saludigestivosaludigestivo

By

Los cardiólogos lanzan un vídeo para concienciar a los padres sobre la importancia de que los niños hagan deporte

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Cardiología ha lanzado un vídeo, con motivo de la campaña ‘Children in the city’, realizada por la Fundación Española del Corazón (FEC), la World Heart Federation (WHF) y la Union Of European Football Associations (UEFA), para concienciar a los padres sobre la importancia de que los hijos realicen algún tipo de actividad física. Y es que, según ha encuesta realizada en el marco de dicha iniciativa, el 85 por ciento no realiza la hora diaria mínima de ejercicio físico recomendada por la Organización Mundial de la Salud para niños de entre 5 y 17 años. “Tendemos a cargar la responsabilidad a los pequeños de estar en el ordenador todo el día, con las maquinitas o viendo la televisión en vez de jugando a algo más activo como solía hacerse antaño. La inactividad física resulta la causante del 6 por ciento de las defunciones globales. Y es que, el sedentarismo está considerado como uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, una enfermedad por la que fallecen al año en España más de 117.000 personas. Para ponerlo en contexto: mata 65 veces más que los accidentes de tráfico”, han recordado los expertos. Ahora bien, el 80 por ciento de estas patologías se puede prevenir adoptando hábitos de vida saludable como el ejercicio físico practicado de manera regular. No obstante, los padres no suelen hacer “todo lo que está en sus manos” para que los hijos realicen deporte, ya que un 243 por ciento de los menores reclama el apoyo de sus padres para practicar ejercicio físico y un 17 por ciento dice que nunca realiza deporte en familia. “Dedicar un tiempo para realizar actividad física en familia es la vía más constructiva para lograr que los niños huyan de la tendencia sedentaria, ya que ven un ejemplo en su propia casa y adquieren este buen hábito desde la infancia para mantenerlo de por vida. De hecho, según un estudio publicado el año pasado en ‘Circulation’, las conductas saludables en la primera etapa de la vida pueden mejorar hasta un 35 por ciento la salud cardiovascular en la edad adulta”, ha zanjado el presidente de la FEC, Carlos Macaya.

By

Alrededor del 40% de las contrataciones en las oficinas de farmacia han sido indefinidas en 2016, según Asaferma

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Alrededor del 40 por ciento de las contrataciones realizadas en todo el 2016 han sido de carácter indefinido, una cifra ligeramente superior a la que se pudo observar en 2015, según ha explicado la responsable del departamento laboral de Asaferma, Eva María Illera. Este tipo de contratos se debe a que se han cubierto las necesidades de contratación de personal que presentaban los titulares de oficina de farmacia, al contrario que en el año anterior que se produjo por la aparición de nuevas modalidades bonificadas. “El contrato en prácticas bonificado para facultativos y técnicos, ha continuado funcionando con el mismo dinamismo que como lo hizo en 2015. Se ha continuado la tendencia. Otros contratos como el indefinido de tarifa reducida o mínimo exento, iniciado en abril de 2015 ha continuado su vigencia hasta mediados de 2016, ha apuntado Illera. El contrato de apoyo a emprendedores “ofreció a los titulares de farmacia un periodo de prueba de duración de un año, además de ciertas bonificaciones que continuaron siendo un atractivo para decidirse o decantarse por este tipo de contrato. Y, por su parte, el contrato en prácticas le permitió un margen de temporalidad de dos años, en los que el titular puede determinar la real necesidad de contratar personal indefinido para la farmacia”, ha explicado al responsable. En este año continua habiendo una sensación de tranquilidad debido a “la estabilización real de la economía y para este 2017 no se esperan nuevas medidas de ajuste para el sector de las oficinas de farmacia”, ha añadido. Desde Asaferma se ha desarrollado una herramienta llamada ‘Asaferma Timer’ para gestionar de forma sencilla y eficaz el registro de horarios de todos los trabajadores de la oficina de farmacia que surgió en el segundo semestre de 2016.

By

Una prueba rápida permite controlar la resistencia de las lombrices intestinales al tratamiento

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad McGill (Canadá) aseguran que con una prueba rápida se podría controlar la resistencia al tratamiento de las infecciones causadas por los anquilostomas, lombrices que parasitan en el intestino delgado. Este tipo de gusanos son uno de los helmintos intestinales más comunes en humanos y su tratamiento preocupa porque, si se usa de forma prolongada, se pueden acabar desarrollando resistencias, según informan los autores de este hallazgo en la revista ‘PLOS Neglected Tropical Diseases’. El 85 por ciento de las infecciones por anquilostoma están causadas por el ‘Necator americanus’, que se trata con los fármacos benzimidazol, albendazol y mebendazol. Para medir el desarrollo de resistencias es necesario hacer una secuenciación del ADN, lo que lleva mucho tiempo y resulta complejo de realizar. Por ello, los investigadores adaptaron una prueba existente, conocida como el método de Smart Amplification (SmartAmp), para analizar tres mutaciones asociadas con la resistencia a fármacos de este tipo de anquilostoma. En lugar de secuenciar todo el genoma, el enfoque mide la aparición de polimorfismos de nucleótidos cortos (SNP) que son los que indican estas mutaciones. Los investigadores probaron el método en huevos aislados de casos de anquilostomiasis y en muestras de heces que contenían larvas, comparando los resultados con los de las analíticas estándar, basadas en una PCR, que son bastante más lentas. Este sistema mostró una alta especificidad y puede detectar anquilostomas que llevan los marcadores de resistencia a fármacos en tan sólo un 1 por ciento de la muestra, y en apenas 60 minutos están listos los resultados. Los resultados obtenidos coincidieron con los obtenidos con el PCR, según los autores, convencidos de poder utilizar otros sistemas adicionales para aislar mejor los huevos de las lombrices y analizar su ADN. “El desarrollo de métodos sensibles y prácticos para la detección temprana de la resistencia, usando herramientas de diagnóstico molecular que podrían adaptarse a la práctica, son urgentemente necesarios para ver los beneficios de los programas de control de estos gusanos”, dicen los investigadores.

By

Admitido parcialmente el recurso del Principado contra las medidas de control de gasto sanitario

OVIEDO, 3 (EUROPA PRESS) El Tribunal Constitucional ha admitido parcialmente el recurso de inconstitucionalidad que el Gobierno asturiano presentó en 2012 contra un artículo del Decreto Ley de Medidas para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario, aprobado ese año por el Ejecutivo central. Así, se declara inconstitucional el apartado que obliga a la Comunidad Autónoma a adscribir a médicos, matronas y practicantes a órganos administrativos que no pertenezcan a instituciones sanitarias públicas. En la sentencia del TC se considera que este aspecto, recogido en el artículo 2 de la disposición adicional decimosexta incurre en vulneración del marco competencial. El tribunal establece que “esta integración forzosa de funcionarios en ámbitos que no se relacionan con las habilidades y competencias que ostentan (pues no otra cosa es lo que determinaba su pertenencia a determinados cuerpos de funcionarios así como que realizasen su labor en el ámbito de los servicios autonómicos de salud), supone así una intromisión en la competencia autonómica sobre la gestión del personal a su servicio”. La señalada disposición se refiere en este punto a los médicos, matronas y practicantes titulares de los servicios sanitarios locales que presten sus servicios como médicos generales, practicantes y matronas de los servicios de salud, y el resto del personal funcionario que preste sus servicios en instituciones sanitarias públicas. Todos ellos, según establecía el primer artículo de la disposición disponían hasta el 31 de diciembre de 2013 para integrarse en los servicios de salud como personal estatutario fijo, sin perjuicio de los derechos consolidados A tal fin, las comunidades autónomas establecerán los procedimientos oportunos. Sin embargo, el segundo artículo de la misma (el declarado inconstitucional) matizaba que “en caso de que este personal opte por permanecer en activo en su actual situación, en los cuerpos y escalas en los que ostenten la condición de personal funcionario, las comunidades autónomas adscribirán a este personal a órganos administrativos que no pertenezcan a las instituciones sanitarias públicas, conforme a las bases de los procesos de movilidad que, a tal fin, puedan articularse”. El Gobierno del Principado anunció en julio de 2012 la presentación de este recurso de inconstitucionalidad. El día 13 de ese mes, el Consejo Consultivo del Principado de Asturias dictaminó la existencia de fundamentos jurídicos suficientes para la interposición de los recursos de inconstitucionalidad, al estimar que el Gobierno de España ha podido incurrir “en un exceso de bases” al invadir, en el caso del Real Decreto-Ley en materia Sanitaria, las competencias autonómicas en materia de autoorganización de la Comunidad Autónoma.

By

Canarias.- Dimite el equipo directivo del HUC en desacuerdo con los presupuestos canarios

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 3 (EUROPA PRESS) El equipo directivo del Hospital Universitario de Canarias (HUC), formado por el gerente, director médico, director de gestión, director de Enfermería y director de Recursos Humanos, ha presentado su dimisión por estar en desacuerdo con el presupuesto que el Gobierno de Canarias destinará al centro hospitalario durante el presente año. Fuentes consultadas por Europa Press han explicado que la dimisión en bloque del equipo directivo del HUC responde a que consideran que el presupuesto para el ejercicio que acaba de comenzar es “insuficiente” para llevar a cabo los proyectos que tenían previstos tanto asistenciales como en materia de personal. Esta dimisión se produce apenas un día después de que el sindicato Intersindical Canaria anunciase que el próximo 12 de enero los trabajadores del Hospital Universitario de Canarias expresarían en referéndum su opinión acerca de la gestión del actual gerente y de su equipo directivo, pronunciándose sobre si debían dejar sus cargos. En un escrito al que ha tenido acceso Europa Press, el ya exgerente del HUC se queja de la “insuficiencia presupuestaria” para atender “adecuadamente” las necesidades asistenciales de la población del Area Norte de Tenerife. Asimismo, sostiene que la “brecha” existente en los presupuestos –sobre todo en los Capítulos I y II– “no garantizan los recursos humanos y medios materiales actuales, ya de por sí insuficientes, necesarios para acometer los proyectos, tanto asistenciales como en materia de personal, comprometidos con el centro y sus trabajadores, para prestar una asistencia adecuada a los usuarios”. Estas reflexiones compartidas con el resto de los directores del centro, según figura en el escrito, son las razones por las que ha todo el equipo directivo ha presentado al Servicio Canario de la Salud la dimisión de todos sus cargos de responsabilidad y la petición de cese en dichos puestos con fecha de hoy, 2 de enero de 2017. El exgerente también ha querido trasladar a los trabajadores del centro hospitalario su “más sincero” agradecimiento y les solicita que sigan mostrando el “firme” compromiso con la sostenibilidad del sistema sanitario público, además de la “máxima” colaboración con el nuevo equipo directivo.

By

Teresa Romero admite que suplicó a dos compañeros que le “ayudaran a morir” mientras estuvo ingresada por ébola

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La auxiliar de enfermería Teresa Romero, primer caso de ébola infectado fuera de Africa durante el brote de hace dos años, ha admitido que mientras permaneció ingresada en el hospital Carlos III de Madrid llegó a suplicar a dos compañeros que le atendían que le “ayudaran a morir” ante la situación que estaba viviendo. “Me faltó una línea, la cruzaba y fin… Sentía que la muerte me acechaba”, ha reconocido en un artículo publicado en la revista científica ‘Enfermería clínica’, donde tres profesionales que la atendieron detallan la prevención y cuidados de enfermería que se llevaron a cabo durante su ingreso. El artículo incluye la perspectiva de la propia Romero en una entrevista realizada en diciembre de 2015, un año después de haber estado casi un mes ingresada bajo aislamiento estricto tras haberse infectado al atender en Madrid a un misionero repatriado desde Sierra Leona. La auxiliar relata su experiencia desde que fue trasladada en ambulancia hasta el Carlos III, donde ella trabajaba. “Había hecho ese camino miles de veces, desde la entrada del hospital hasta la sexta planta, pero esta vez lo hacía como paciente y no como trabajadora del centro”, cuenta Romero, que admite que la “llave” de su curación fue la “esperanza” que le infundieron sus compañeros durante el tiempo que estuvo ingresada. En los primeros momentos sintió “pánico” y una sensación de impotencia al verse “en un abrir y cerrar de ojos” en una habitación oscura y sin información de lo que estaba sucediendo. “Sentada en una cama que no era la mía, atormentándome y preguntándome continuamente qué es lo que me había llevado hasta allí”, ha relatado. De hecho, apenas un día después sintió que sus pulmones empezaban a fallar y le costaba respirar y, en esa situación de agonía, fue cuando al entrar dos compañeros a aumentar su caudal de oxígeno les suplicó que le ayudaran a morir. “Un ente apoyado en mi hombro me esperaba tranquilo. Algo que no se puede explicar con palabras. Todavía hoy en día no sé cómo pude salir de ahí”, según Romero. De la fase más crítica admite tener muy pocos recuerdos ya que, al estar dormida, la mayor parte del tiempo no era consciente “del dolor, angustia y miedo que en ocasiones se tornaba de auténtico pánico”. LE “CONFORTABA” ESTAR CONECTADA A MORFINA “El resto del mundo no existía, solamente era yo luchando por sobrevivir. Me confortaba saber que tenía conectada una bomba de perfusión donde se podía leer la palabra ‘morfina'”, ha reconocido. Durante esta etapa fue tratada con el suero de la hermana Paciencia, que había sobrevivido a la enfermedad en Liberia, y un fármaco experimental, el antiviral favipiravir, del que recuerda su “buen sabor”. Además, Romero también admite que cuando dos compañeros le comunicaron que su analítica PCR había dado negativo y ya estaba curada, en lugar de alegrarse “rompió a llorar” por el recuerdo de su perro, al que las autoridades sanitarias habían ordenado sacrificar para evitar posibles contagios. No obstante, sí reconoce que uno de los momentos “más alegres y emocionantes” fue el día en que le comunicaron que saldría del hospital y agradece el apoyo psicológico que le ofrecieron sus compañeros pese a que, a su juicio, nadie podía empatizar con ella dado que “la experiencia fue la primera en el mundo occidental”. EL PERSONAL DE ENFERMERIA, EL QUE MAS INTERVINO Los autores del estudio admiten que durante los 30 días que duró el ingreso, 25 de ellos en una habitación con presión negativa, el perfil profesional sobre el que recayeron la mayoría de intervenciones directas fue el de enfermería, tanto las entradas a la habitación como en el manejo de material contaminado. Por ello, consideran fundamental que se creen unidades especializadas para enfermedades altamente contagiosas con entrenamiento y formación periódicos además de analizar, desde el punto de vista enfermero, éste y otros casos que permitan estandarizar la atención. Asimismo, defienden que el manejo de la comunicación en momentos de crisis es imprescindible para evitar el miedo colectivo y la estigmatización del personal. En el artículo reconocen que todo el proceso asistencial estuvo condicionado por el riesgo de transmisión del virus, de ahí el aislamiento estricto, y recuerdan que sólo hubo un contagio entre las 762 exposiciones de 165 trabajadores que atendieron a los tres pacientes que estuvieron ingresados en el Carlos III.

By

iDental ha atendido desde 2014 a más de 250.000 pacientes en toda España, 20.000 de forma gratuita

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) iDental ha atendido desde el año 2014 a más de 250.000 pacientes en toda España, de los que más de 20.000 han accedido a tratamientos de forma totalmente gratuita. Además, sólo en 2016, más de 160.000 personas han recibido atención bucodental y se han visto beneficiadas por la ‘Asistencia Dental Social’, recibiendo ayudas económicas para sus tratamientos. “iDental tiene el objetivo de hacer la odontología accesible a todo el mundo, acercándola a la población que por motivos económicos no pueden acceder al tratamiento odontológico que necesita. Hablamos de un nuevo modelo de negocio del siglo XXI, en el que no sólo se busca el beneficio económico sino mejorar la sociedad en la que se desarrolla, en nuestro caso mejorando la calidad de vida de los pacientes”, ha aseverado el responsable de Comunicación de iDental, María Ruanova. La compañía cuenta en la actualidad con más de 3.200 empleados y su objetivo para 2017 es continuar al mismo ritmo de contrataciones para atender la demanda de pacientes en los diferentes centros en España, a la vez que aportar una salida laboral a los profesionales de un sector cuya tasa de desempleo ha crecido un 7 por ciento durante el último año, y se sitúa en torno al 20 por ciento. De media, iDental emplea en torno a 250 personas en cada centro, entre odontólogos, enfermeras, auxiliares e higienistas, además de los profesionales destinados a la atención del paciente. “Apostamos por el talento y defensa de la estabilidad de todos nuestros trabajadores, que cuentan con una amplia experiencia profesional para garantizar la calidad de la atención a los pacientes”, ha comentado la responsable de Comunicación de iDental, María Ruanova. Una de las diferencias de iDental respecto a otros modelos de atención bucodental es su modelo de negocio basado en centros de gestión hospitalaria de gran tamaño. Actualmente, iDental cuenta con 26 centros propios en diferentes ciudades, cuyo tamaño varía de unos centros a otros, siendo el de mayor tamaño el situado en Rivas (Madrid). Estos centros suman más de 100.000 metros cuadrados destinados al servicio de los pacientes, por parte de más de 3.200 profesionales que forman parte de la plantilla de iDental.

By

Ayudar a los niños a escribir la carta a los Reyes Magos aumenta su nivel de solidaridad y evita el materialismo

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Ayudar a los niños a escribir la carta a los Reyes Magos aumenta su nivel de solidaridad y evita el materialismo, tal y como ha asegurado la psicóloga de Blua de Sanitas, Gabriela Gómez, quien ha destacado la importancia de enseñar a los niños a dar “más valor” al hecho de compartir las fiestas en familia que al de recibir regalos. “Cada niño no debería recibir más de cuatro regalos y es conveniente asegurarse de que se le da más valor a la oportunidad de compartir estas festividades en familia y no tanto al de recibir regalos”, ha apostillado. Dicho esto, la psicóloga ha comentado que el tipo de juguete adecuado para cada niño es aquel que se adapta a su edad, nivel de desarrollo y personalidad, además de aportarle beneficios a su desarrollo psicomotriz, cognitivo e intelectual, emocional y social. Por lo tanto, prosigue, es preferible escoger bien los regalos y elegir aquellos que puedan proporcionar un aporte educativo mayor. “La idea es orientarles para que su lista de deseos no contenga solo regalos materiales sino deseos positivos como, por ejemplo, reunirse toda la familia más veces al año, tener más amigos en la escuela o pedir objetivos como la paz mundial y la salud de los enfermos. Antes de redactar la carta con ellos hay fomentar una reflexión en el niño de cómo ha sido su conducta a lo largo del año y, en base al balance resultante, que ellos pidan los regalos que crean que se merecen”, ha indicado la psicóloga. DEJAR QUE JUEGUE CON AQUELLO QUE LLAME SU ATENCION Asimismo, y para el libre desarrollo de la personalidad del niño, ha subrayado la importancia de dejarle que desarrolle su curiosidad por aquello que les llame la atención, aunque eso implique que las niñas jueguen al fútbol y los niños en la cocina. Entre las opciones más beneficiosas para los niños, la experta ha destacado los regalos manuales y aquellos que conllevan una cierta responsabilidad. “Además es beneficioso enseñar a los más pequeños a asumir responsabilidades, pero son los adultos quienes deben explicarles con paciencia y constancia qué es lo que se espera de ellos. Asimismo, es necesario asegurarse de que el nivel de responsabilidad sea el apropiado para su edad y nivel de comprensión y, en este aspecto, los padres deben involucrarse y estar dispuestos a ayudar al niño a desarrollar esa responsabilidad”, ha apostillado. Respecto a las mascotas como regalo de Navidad, la psicóloga ha asegurado que puede ser una buena opción siempre y cuando los padres estén dispuestos a asumir con responsabilidad los cuidados de la misma y establezcan las normas respecto al trato y cuidados que todos los miembros de la familia deberán ejercer con la mascota. Y es que, además de que las mascotas aumentan la socialización, mejoran la psicomotricidad de los niños y aumentan su autoestima, “puede ser un punto más de unión y compromiso familiar”. Si el regalo elegido es una mascota la familia debe de estar comprometida con su cuidado y su crecimiento, además, el priorizar la adopción fomentará el valor de la solidaridad en el pequeño. Finalmente, y en relación a los regalos bélicos, Gómez los ha descartado porque se invita a los niños a jugar con armas y otros objetos alusivos a la guerra. “En cuanto a los regalos tecnológicos, lo importante es que los padres se pregunten qué aprendizaje de valor le puede aportar a su hijo esa tecnología, si es adecuada para el momento evolutivo del niño y si le sabrá dar un uso responsable”, ha zanjado.

By

La FDA avisa de que la anestesia general en niños menores de 3 años y embarazadas puede afectar al desarrollo cerebral

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) ha avisado de que el uso prolongado y repetido de la anestesia general durante las cirugías en niños menores de tres años o embarazadas de seis meses puede afectar al desarrollo cerebral de los bebés. Por ello, y debido a que los anestésicos y sedantes son necesarios para bebés, niños y mujeres embarazadas que requieren cirugía u otros procedimientos dolorosos y estresantes, el organismo ha destacado la necesidad de que los profesionales sanitarios sepan equilibrar los beneficios de la anestesia con los riesgos potenciales que un uso de más de tres horas puede ocasionar en los bebés. Además, ha aconsejado a los padres y educadores hablar con un profesional sanitario sobre los efectos secundarios que la anestesia puede provocar en el desarrollo cerebral de los niños y con el fin de saber cuál es el momento más apropiado para realizar un procedimiento quirúrgico sin poner en riesgo la salud de los menores. “Los estudios publicados en animales gestantes y animales jóvenes han demostrado que el uso de anestesia y sedación generales drogas durante más de 3 horas causadas pérdida generalizada de las células nerviosas en el cerebro. Los estudios en animales jóvenes sugieren que estos cambios dan lugar a efectos a largo plazo sobre el comportamiento de los animales o de aprendizaje”, ha alertado al FDA. ESTUDIOS EN NIÑOS Además, también se han llevado a cabo estudios en niños, apoyando en muchos de ellos los hallazgos encontrados en los trabajos previos realizados en animales, especialmente después de la exposición repetida o prolongada a estos fármacos durante las primeras etapas de la vida. No obstante, la FDA ha reconocido que todos los estudios en niños tenían limitaciones, y no está claro si los efectos negativos observados en el aprendizaje o el comportamiento se deben a la anestesia o a otros factores, tales como la condición médica subyacente que condujo a la necesidad de la cirugía o procedimiento. Por todo ello, ha instado a los profesionales sanitarios, pacientes, padres y cuidadores a informar de los efectos secundarios relacionados con los fármacos anestésicos y sedantes u otros medicamentos a través del programa ‘MedWatch’ de la FDA. “Para informar mejor al público de los riesgos estamos requiriendo advertencias que se añaden a las etiquetas de estos fármacos. Reconocemos que en muchos casos pueden ser médicamente necesario, por lo que estos nuevos datos con respecto a los daños potenciales deben sopesarse cuidadosamente frente al riesgo de no realizar un procedimiento médico peligroso”, ha comentado la directora del Centro de la FDA para la Evaluación e Investigación de Medicamentos, Janet Woodcock.

By

Vinculan la prevalencia del VIH-2 en Africa occidental a menores tasas de circuncisión masculina

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Lovaina (Bélgica) han observado una relación directa entre las tasas históricas de circuncisión masculina en Africa occidental y la prevalencia del VIH-2, uno de los tipos del virus del sida cuya expansión se limitó a algunos países de este continente. El estudio, publicado en la revista ‘PLoS One’, informa de que este virus surgió en humanos alrededor de 1930 pero ha sido mucho menos predominante que el VIH-1, sobre el que sí hay investigaciones previas que vinculan la circuncisión con una menor prevalencia del virus dado que el prepucio aumenta el riesgo de contagio. En este caso, los autores recopilaron los datos publicados de supervivientes con VIH-2 en 30 ciudades de Africa occidental a partir de 1985, y combinaron esa información con las tasas históricas de circuncisión de 218 grupos étnicos africanos para estimar la ratio en cada una de las ciudades analizadas. Los investigadores intentaron hacer coincidir los datos de prevalencia del VIH-2 con la tasa estimada de circuncisión masculina en cada ciudad para identificar una posible correlación. Y de este modo, vieron que las ciudades con más hombres circuncidados en 1950 solían tener una prevalencia de VIH-2 más baja en el momento en que se registraron los primeros supervivientes, entre 1985 y 1991. En general, la circuncisión masculina era mucho menos común de lo que es hoy, aunque había muchas diferencias entre países. De hecho, las ciudades analizadas de Guinea-Bissau y Costa de Marfil, que se cree que actuaron como epicentros durante la aparición del VIH-2, tuvieron tasas de circuncisión masculina particularmente bajas, lo que refuerza esa correlación negativa. Aunque los datos sobre circuncisión masculina y la prevalencia del VIH-2 no son de los mismos años, lo que hace difícil establecer una vinculación directa, los autores han visto que el VIH-2 sólo pudo alcanzar una alta prevalencia en las ciudades de Africa Occidental donde había más población no circuncidada. , “La falta de circuncisión puede haber sido un factor determinante en la aparición inicial del VIH-2”, ha admitido el investigador Joao Sousa, que ha coordinado el estudio.

1 630 631 632 633 634 789