saludigestivosaludigestivo

By

Un suplemento de gelatina con vitamina C puede ayudar a regenerar los ligamentos, tendones y huesos

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Un suplemento de gelatina con vitamina C puede ayudar a regenerar los ligamentos, tendones y huesos, tal y como han demostrado científicos del Laboratorio de Biología Molecular Funcional de Keith Baar en el Colegio de Ciencias Biológicas de la UC Davis y el Instituto Australiano de Deportes, publicado en el ‘American Journal of Clinical Nutrition’. Para alcanzar esta conclusión, los expertos dieron a ocho hombres este suplemento, le tomaron una muestra de sangre para analizar los aminoácidos y a la hora les pidieron que saltaran durante cinco minutos. De esta forma, los científicos comprobaron que el suplemento aumentó los niveles de aminoácidos en sangre y los marcadores vinculados a la síntesis de colágeno, mejorando la mecánica de los ligamentos. “Estos datos sugieren que la adición de gelatina y vitamina C a un programa de ejercicio intermitente podría desempeñar un papel beneficioso en la prevención de lesiones y la reparación de tejidos”, han zanjado los investigadores.

By

Una terapia experimental logra aliviar en ratones los síntomas del síndrome de Prader-Willi

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Duke (Estados Unidos) han identificado una pequeña molécula experimental que podría servir para aliviar los síntomas de un trastorno genético llamado síndrome de Prader-Willi, según los resultados obtenidos en ratones que publica la revista ‘Nature Medicine’. Esta enfermedad rara afecta a uno de cada 15.000 recién nacidos y se caracteriza por problemas de crecimiento durante la infancia que, sin embargo, luego da lugar a problemas de obesidad fruto de una alimentación excesiva. Actualmente no tiene cura por lo que si los hallazgos de este trabajo se confirman en humanos se convertiría en el primer tratamiento contra este trastorno. Además, el concepto aplicado en este trabajo podría aplicarse a otros trastornos de la impresión genómica en los que los niños sólo heredan una copia activa de un gen de uno de sus progenitores. En la mayoría de los casos de síndrome de Prader-Willi falta el gen responsable en la región del cromosoma 15 del padre y la copia de la madre queda silenciosa. Y en este trabajo, han encontrado una forma de activar ese gen silencioso para recuperar la función genética que normalmente realizaría el gen paterno. “Nuestros hallazgos son prometedores e indican que podemos tener un camino hacia adelante por primera vez para tratar las características graves y limitantes de los afectados por este trastorno”, ha reconocido Yong-hui Jiang, autor del estudio. Los investigadores realizaron pruebas con más de 9.000 compuestos diferentes y utilizaron un marcador fluorescente en fibroblastos embrionarios de ratón para ver si alguna de las moléculas eran capaces de activar la copia materna del gen Prader-Willi. Algo que consiguieron con una pequeña molécula que actúa como inhibidor de la enzima G9a, importante para la regulación de genes. De hecho, han visto que este compuesto incluso podría tener un efecto terapéutico ya que, al usarlo en ratones desde pequeños, lograron que vivieran más y que tuvieran un crecimiento más normal. “Nuestros hallazgos sugieren que los inhibidores de G9a pueden desempeñar un papel en la regulación del silenciamiento de los cromosomas parentales en ciertos genes que requieren un proceso de impresión para la función normal”, dijo Jiang.

By

Novedoso ensayo clínico en la CUN para tratar la amiloidosis, una enfermedad que deteriora los órganos vitales

PAMPLONA, 27 (EUROPA PRESS) Especialistas de la Clínica Universidad de Navarra participan en un ensayo clínico multicéntrico internacional para personas que sufren amiloidosis AL (primaria), una enfermedad que se basa en el depósito anormal de la proteína amiloide en cantidades suficientes como para deteriorar la función del órgano afectado (corazón, riñón, hígado, sistema nervioso). “Actualmente, el tratamiento convencional evita que se formen nuevos depósitos. Sin embargo, la gran novedad es que este nuevo fármaco, además de impedir la formación de nuevos depósitos, elimina los depósitos ya formados, por lo que el órgano vital afectado podría volver a funcionar correctamente”, explica el doctor Ramón Lecumberri, hematólogo de la Clínica Universidad de Navarra e investigador principal de este ensayo. “Cuando hay disfunción del corazón o el riñón y se diagnostica esta enfermedad, aunque frenes la formación de nuevos depósitos, el daño es tan importante que no siempre se traduce en una mejoría significativa. Por ello este fármaco podría suponer un gran avance”, asegura el especialista. Este ensayo, en fase de reclutamiento de pacientes, está dirigido a personas que sufran amiloidosis primaria AL y no hayan recibido ningún tratamiento, es decir pacientes de nuevo diagnóstico. El doctor explica que el problema de la amiloidosis es que “es complicado pensar en ella” porque se considera una enfermedad rara: se diagnostican diez casos nuevos cada año por millón de habitantes. El promedio de supervivencia de esta patología oscila entre seis meses y cuatro años, siendo las principales causas de muerte la insuficiencia cardiaca o renal. “Es imprescindible identificar correctamente el tipo de proteína que se está depositando como material amiloide, ya que el tratamiento difiere en función de la misma”, asegura el especialista. En la Clínica Universidad de Navarra existe una Unidad de Amiloidosis en la que están integrados especialistas en Cardiología, Hematología, Medicina Interna, Nefrología y Neurología que trabajan en equipo ofreciendo al paciente un tratamiento integral e individualizado, según sus necesidades.

By

Descubren un prometedor marcador para la detección precoz y no invasiva del Alzheimer

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos) y la Universidad de Chile han descubierto un prometedor marcador en las plaquetas que puede favorecer la detección precoz y no invasiva de la enfermedad de Alzheimer, según detallan en la revista ‘Journal of Alzheimer’s Disease’. Los investigadores chilenos han sido pioneros en el desarrollo de una tecnología que detecta en las plaquetas de la sangre humana las formas oligoméricas patológicas de la proteína cerebral tau, implicada con ésta y otras enfermedades neurodegenerativas. Y ahora han visto que la relación entre las variantes patológicas y normales de tau se asocia con la reducción del volumen cerebral en estructuras claves relacionadas con la enfermedad, lo que abre una nueva vía en el desarrollo de biomarcadores altamente sensibles y eficientes para esta enfermedad, tanto con fines terapéuticos como para conocer mejor la complejidad de este trastorno. Estas estructuras incluyeron el giro cingulado izquierdo medio y derecho anterior, el cerebelo derecho, el tálamo derecho (pulvinar), la corteza frontal izquierda y la región parahipocampal derecha, de acuerdo con los enfoques de neuroimagen por resonancia magnética. Junto a la enorme utilidad de esta tecnología no invasiva para la detección y progresión del Alzheimer, el uso de un biomarcador tau podría conducir a la identificación de la enfermedad antes de que los síntomas clínicos sean evidentes, y podría desempeñar un papel esencial en el desarrollo de terapias preventivas. Además, la determinación de marcadores tau periféricos en plaquetas puede contribuir a la comprensión de la fisiopatología de múltiples procesos neurodegenerativos en los que las proteínas tau juegan un papel crítico.

By

AMP.-Audiencia Provincial pide investigar por homicidio a cargos del Sergas por los tratamientos de Hepatitis C

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 23 (EUROPA PRESS) La Audiencia Provincial de A Coruña ha estimado parcialmente el recurso de la Fiscalía, al que se adhirió la Asociación Plataforma de Afectados por la Hepatitis C, y ha acordado que los cargos del Sergas investigados en el procedimiento abierto por el suministro de los tratamientos a los enfermos afectados por este virus sean llamados a declarar también como investigados por un supuesto delito de homicidio en seis de los ocho casos que incluye la causa. La investigación trata de aclarar si hubo un retraso ilícito en la evaluación de pacientes con Hepatitis C, necesaria para que pudieran recibir los tratamientos. Los cargos que ya fueron citados –el pasado 28 de abril– son el gerente del área sanitaria viguesa, Félix Rubial, entonces director de Asistencia Sanitaria, y la subdirectora de Farmacia, Carolina González-Criado. El juez decidió investigarlos por prevaricación, aunque la Fiscalía les atribuía también un supuesto delito de “homicidio por imprudencia profesional grave” al retrasar la administración de los fármacos “por razones presupuestarias”, situación que ahora estima la Audiencia Provincial. Concretamente, en el auto judicial, al que ha tenido acceso Europa Press y que tiene fecha de este 22 de diciembre, “se revoca parcialmente” el auto dictado por el Juzgado de Instrucción número 3 de Santiago, que titula Andrés Lago Louro, y acuerda “que se tenga por dirigido el procedimiento frente a los denunciados por un delito de homicidio imprudente” con respecto a seis pacientes “y se les tome declaración como investigados en relación” a los fallecimientos de los enfermos. La decisión judicial, consecuencia de un recurso de apelación interpuesto por el Ministerio Fiscal, señala en el auto que la “trascendencia” de la actuación administrativa, supuestamente irregular, “está unida a que la celeridad de la decisión incidía directamente en la posibilidad de curación o de supervivencia de los pacientes de serles administrado el fármaco solicitado”. Así, apunta que resulta “inadecuado” que, por un lado, se estime que la actuación de los dos cargos investigados puede ser delictiva por “supuestamente obstaculizar que los pacientes recibieran un tratamiento” y, al mismo tiempo, considerarlos ajenos a las consecuencias de esa ausencia de tratamiento o el suministro tardío (el fallecimiento en seis de los ocho casos incluidos por la Fiscalía). CAUSA DECLARADA COMPLEJA El pasado mes de junio, el titular del Juzgado número 3 de Santiago de Compostela declaró compleja esta causa, en la que se investiga a dos cargos del Servizo Galego de Saúde (Sergas), que depende de la Xunta, y en la que se indagaba un supuesto delito de prevaricación al respecto de la dispensación de los nuevos tratamientos de la Hepatitis C. Ahora la Audiencia Provincial estima el recurso de la Fiscalía y pide que se extienda también a homicidio imprudente en seis casos. La Fiscalía considera, en su querella, que los cargos citados investigados “tramitaron con retraso injustificado, dilatando la toma de decisiones y la puesta en marcha de los mecanismos de contratación y financiación” la facilitación de nuevos tratamientos contra la hepatitis C a pacientes gallegos, algo que, apunta, se realizó por “criterios presupuestarios”. Además de los cargos del Sergas, fue citada a declarar en calidad de testigo una exdirectora de Procesos Asistenciales del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) el pasado mes de octubre. Tanto el Sergas, con el conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, al frente, como el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, defendieron en su momento que “siempre” se han usado criterios clínicos para la atención de pacientes. La plataforma denunció, en su día, además de otras cuestiones, se se había producido un “extravío” de expedientes y casos de pacientes a los que se les habría retrasado la medicación, que es uno de los núcleos de la investigación. Uno de los casos que fueron relatos es el de un paciente trasplantado por primera vez en el año 2006 y con dolencias agravadas que habría sufrido varios retrasos.

By

El Gobierno autoriza que Barcelona sea subsede del Laboratorio Europeo de Biología Molecular

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha autorizado la firma y aplicación del acuerdo entre España y el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL, por sus siglas en inglés) para que dicho organismo pueda establecer una subsede en Barcelona, según ha anunciado el portavoz del Gobierno y ministro de Educación, Iñigo Méndez de Vigo, en la rueda de prensa posterior a la reunión. Este convenio ofrece ventajas tanto desde el punto de vista científico como desde el económico ya que generará empleo y mejorará el retorno de la contribución española a esta institución, de la que España es miembro desde 1987. De hecho, en los primeros cinco años el laboratorio europeo tiene previsto hacer una inversión en la subsede cercana a los 16 millones de euros. El EMBL es una organización internacional formada por más de 20 países europeos para la investigación biomédica y el desarrollo tecnológico en su ámbito científico que tiene su sede central en Heidelberg (Alemania). La de Barcelona será su quinta subsede, la primera que se establece en más de 15 años, y se ubicará junto al Centro de Regulación Genómica (CRG), dentro del edificio del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona. Ambos organismos llevan una década colaborando intensamente, desde que en 2006 se creara la ‘Unidad Mixta de Investigación CRG-EMBL’, y esta nueva subsede contará con entre 6 y 8 grupos de investigación y personal administrativo. Como parte de sus objetivos científicos se centrarán en el desarrollo de la biología de tejidos y modelización de enfermedades, contribuyendo al avance de tecnologías en el área de la salud. En un comunicado, la Secretaría de Estado de I+D+i ha celebrado este convenio ya que “supone un reconocimiento a la I+D+i española y es fruto del trabajo conjunto entre el Gobierno de España y la Generalitat de Cataluña”.

By

Científicos del Carlos III solicita la inclusión de 3 antifúngicos en la lista de medicamentos esenciales de la OMS

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto de Salud Carlos III se han sumado a la petición de otros organismos internacionales para que la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluya los antifúngicos itraconazol, voriconazol y natamicina en su listado de Medicamentos Esenciales con el fin de reducir las muertes por infecciones fúngicas a nivel mundial. La petición del Servicio de Micología del Centro Nacional de Microbiología (CNM-ISCIII) se ha realizado en colaboración con el Fondo de Acción Global para las infecciones Fúngicas (GAFFI), la Fundación Internacional de Dermatología, el London School of Hygiene of Tropical Medicine y la Universidad Manchester, ambos de Reino Unido. Estos antifúngicos, según defienden estas instituciones, son muy baratos y accesibles en la mayoría de los países de occidente pero, pese a ello, muchos países en vías de desarrollo no tienen acceso a los mismos a pesar de que llevan usándose más de 25 años en otros lugares. Se estima que más de 300 millones de personas padecen infecciones fúngicas cada año, de los que fallecen más de 1,6 millones. Y al igual que ocurre con la malaria, con 438.000 muertes anuales, y la tuberculosis, con 1,8 millones, muchas podrían evitarse. La mayoría de las infecciones fúngicas se diagnostican de forma tardía y ocurren como consecuencia de otros problemas de salud como asma, sida, cáncer, trasplante de órganos o uso de corticosteroides. Por ello, según los investigadores, es esencial realizar un diagnóstico especializado y temprano ya que el retraso o ausencia en la administración del tratamiento produce ceguera, infecciones crónicas serias o muerte. Desde 1977 la OMS elabora una Lista de Medicamentos Esenciales (LME) con la intención de cubrir las necesidades de atención de salud prioritarias y de la población. Cada dos años se convoca un comité de expertos para actualizarla y, hasta el momento, no incluye ningún antifúngico activo frente a la queratitis fúngica y solo incluye un azol de uso tópico, el cotrimoxazol y otro de uso sistémico, el fluconazol. Los azoles orales o intravenosos son el tratamiento básico de muchas infecciones fúngicas, y el fluconazol es activo frente a levaduras pero no frente a hongos filamentosos y se ha demostrado que es inferior al itraconazol y voriconazol en el tratamiento de muchas infecciones. Estos azoles están disponibles tanto en formulación oral como intravenosa y se utilizan para tratamientos primarios y de consolidación. Por tanto, según el Carlos III, la inclusión de itraconazol y voriconazol supondría un gran avance para muchos países, en los que otros antifúngicos como las anfotericinas liposomales, las equinocandinas, el posaconazol o la terbinafina no están disponibles o no son accesibles por su elevado coste. El próximo comité de expertos del listado de medicamentos esenciales está previsto para abril de 2017 y decidirá si se acepta incluir a estos tres antifúngicos, algo clave para que los países en desarrollo puedan conseguir su acceso al mismo.

By

La cirugía de radiofrecuencia para el tratamiento de la rinitis resulta exitosa en más del 80% de los pacientes

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La cirugía de radiofrecuencia es uno de los tratamientos quirúrgicos utilizados para tratar la rinitis y se puede llevar a cabo mediante sedación o anestesia general, con muy pocas horas de ingreso y resulta exitosa en más del 80 por ciento de los pacientes, ha explicado el otorrinolaringólogo Carlos Ramírez Calvo, del Hospital Vithas Nuestra Señora de América. El doctor también ha afirmado que “básicamente lo que hacemos es una radiofrecuencia, que es una coagulación muy controlada del cornete, con la que conseguimos que ese cornete se fibrose y disminuya de tamaño. La principal ventaja es que se evita el taponamiento nasal, lo más molesto de esta cirugía, y que mediante esta técnica el paciente sale del hospital ese mismo día respirando por la nariz y con el único cuidado necesario posterior de lavado nasal con suero fisiológico o hipertónico. En determinados pacientes, con el paso de los años podría producirse un nuevo aumento de tamaño del cornete, pero que se solucionaría mediante esta misma técnica. Y es que “existe una gran cantidad de condiciones que hacen que el sistema normal de regulación de los cornetes nasales falle, y cuando falla, se produce una hipertrofia o aumento de los cornetes que hacen que respiremos mal”, ha expresado Ramírez Calvo. PATOLOGIA FRECUENTE Las causas que producen esta patología tan frecuente son variadas, rinitis virales, alérgicas, medicamentosas, vasomotoras son algunas de las más comunes y en las que influyen de forma notable factores ambientales como la contaminación o la sequedad del clima. Los síntomas más habituales son una mala respiración nasal, exceso de producción de moco nasal, sensación de que uno de los lados de la nariz no ventila y pérdida de olfato. Ante la presencia de dichos síntomas es fundamental la valoración de un profesional en Otorrinolaringología para poder determinar el abordaje de esta patología. Los tratamientos se dividen en dos grandes grupos, médicos o quirúrgicos. “Si el tratamiento médico falla, la mejor opción es la cirugía, y dentro de ésta, la radiofrecuencia es la más ventajosa”, ha concluido el doctor Ramírez.

By

El consumo de carne roja tiene un efecto neutral a corto plazo sobre los factores de riesgo cardiovascular

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Purdue en Indiana (Estados Unidos) han observado que el consumo de carne roja en cantidades por encima de lo recomendado no afecta a corto plazo en algunos de los factores de riesgo cardiovascular como la presión arterial o los niveles de colesterol en sangre. Así se desprende de una nueva revisión de estudios publicada en el último número de la revista ‘American Journal of Clinical Nutrition’, después de que durante los últimos 20 años se haya recomendado reducir la presencia de la carne roja en las dietas saludables. “Nuestra investigación parece apoyar su reincorporación”, ha reconocido Wayne Campbell, autor de este trabajo, que además destaca que la carne “es un alimento rico en nutrientes, no sólo como fuente de proteínas sino también por sus aportes de hierro”. Las recomendaciones que han tratado de limitar el consumo de carne roja se basaban en estudios sobre los hábitos alimenticios de personas que ya tienen una enfermedad cardiovascular. Pero aunque su ingesta se asociaba a un mayor riesgo, no demostraban que la carne roja fuera la causa directa de ese incremento. Por ello, Campbell y su equipo analizaron 24 estudios para detectar una relación causa-efecto entre los hábitos alimenticios y los riesgos para la salud, centrándose en aquellos trabajos que cumplían con criterios específicos como la cantidad de carne roja consumida o la evaluación de diferentes factores de riesgo. De este modo, vieron que consumir más de la mitad de una porción al día de carne roja, lo que equivale a una pieza de 85 gramos tres veces por semana, no empeora la presión arterial, los niveles de colesterol HDL y LDL, y los triglicéridos. La investigación incluyó todo tipo de carnes rojas aunque la mayoría era de ternera y cerdo. Campbell reconoce que se necesitan más estudios ya que la evaluación de la presión arterial y el colesterol no son los únicos determinantes para que alguien desarrolle una enfermedad cardiovascular. Además, la medición de estos marcadores se realizó semanas o meses después de su ingesta, a pesar de que el desarrollo de estas patologías puede tardar años e incluso décadas en producirse. “Es importante reconocer que nuestros resultados son específicos de los indicadores seleccionados para el riesgo de enfermedades cardiovasculares, pero se necesitan investigaciones comparables con otros factores de riesgo para determinar su impacto cardiovascular”, ha admitido.

By

Los diabéticos piden a la Defensora del Pueblo que su enfermedad deje de ser motivo de exclusión genérica

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Diabetes (FEDE) ha mantenido una reunión con la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, en la que ha pedido que la diabetes deje de ser motivo de exclusión genérica y ha expuesto la discriminación que sufren los diabéticos para aspirar a distintos puestos de trabajo públicos ofertados por las diferentes administraciones públicas y reclaman que se valore cada caso individualmente. El asesor legal de la federación, Julio Sánchez – Fierro, ha explicado durante el transcurso de la reunión, que para el colectivo de personas con diabetes, a día de hoy, existen actividades profesionales a las que no pueden acceder, debido los cuadros de exclusión que, a pesar de estar desfasados, permanecen vigentes y no tienen en cuenta los avances científicos y médicos que hacen que, a día de hoy, una persona con diabetes no debería estar a priori excluida para desarrollar cualquiera de las actividades anteriormente descritas”. Por ello, FEDE ha solicitado un análisis en detalle y pormenorizado de esta realidad a la Defensora del Pueblo y contar con su apoyo para que se elimine la discriminación que sufren los aspirantes que padecen diabetes en convocatorias públicas en procesos selectivos de personal al servicio de cualesquiera que sea la Administración Pública convocante. Becerril ha recibido con interés esta propuesta que ha asegurado valorarán de cara a tomar las medidas oportunas al respecto. FEDE, que lleva años trabajando por acabar con esta situación, que se ha reunido durante este años también con expertos en derecho sanitario, sociedades científicas y representantes parlamentarios, ha propuesto que se valore cada caso de forma individual, teniendo en cuenta el tipo de diabetes, tratamiento y grado de control glucémico para definir si una persona es apta o no pare ese puesto de trabajo. Por otra parte, se ha considerado la posibilidad de que todas aquellas personas con diabetes que sufran cualquier tipo de discriminación laboral puedan presentar una queja, a nivel individual, ante esta Institución para que también se tengan en cuenta La gerente de FEDE, Mercedes Maderuelo, ha afirmado que, “nos sentimos optimistas tras el encuentro mantenido con la Defensora del Pueblo, y esperamos que la diabetes deje de ser una barrera para la inserción en puestos de trabajo en el ámbito del sector público, ya que los avances sanitarios, técnicos y formativos permiten un autocontrol y un desarrollo normal del día a día a las personas con esta patología y, por tanto, pueden realizar estas actividades laborales con total normalidad”.

1 636 637 638 639 640 789