saludigestivosaludigestivo

By

Los microbiólogos ven necesario establecer las relaciones funcionales que permitirán extender el ‘corta y pega’ genético

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Los microbiólogos han destacado la necesidad de establecer las relaciones funcionales que permitirán extender el ‘corta y pega’ genético para conocer las estructuras de la transmisión genética y su forma de comportarse. “Estamos mejorando las técnicas de secuenciación, pero todavía no entendemos bien los mecanismos de transferencia lateral de información (la transmisión genética que ocurre entre organismos sin relación de parentesco directo), por ejemplo entre procariotas y eucariotas o los de variabilidad poblacional en especies únicas y qué influencia pueden tener en su interacción con el genoma humano”, ha explicado el jefe del servicio de Microbiología Clínica del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, Benito Regueiro. Y es que, la aparición de resistencias, la mejora tecnológica y la conclusión de que la variabilidad genética radica en el microbioma o metagenoma, en lugar de en el genoma, hace que el papel de los especialistas en Microbiología sea cada día más relevante, tal y como explica el doctor Regueiro. En este sentido, el presidente de la Asociación de Microbiología y Salud (AMYS), Ramón Cisterna, ha comentado que los microbiólogos cuentan con un abanico de posibilidades que se incrementan a medida que aparecen nuevos retos. “La aparición de microorganismos emergentes supone un elemento importante en la actividad del microbiólogo, pero no es menos importante que la actividad diaria centrada en resolver problemas relacionados con la infección tanto a nivel hospitalario como comunitario”, ha apostillado. Para estos especialistas, el análisis de los microorganismos como buenos o malos resulta simplista y es necesario analizar las asociaciones microbianas y su contexto en lugar de realizar estudios de estos elementos de forma aislada. ASOCIACION DIRECTA ENTRE LOS MICROORGANISMOS Y LA ENFERMEDAD “Hay una asociación directa entre la presencia de determinados microorganismos y la enfermedad. Esa relación es causal, sin intermediación de ningún otro factor, en los microorganismos patógenos. Otros, denominados ‘oportunistas’, necesitan otros elementos y el deterioro de los mecanismos defensivos para producir la enfermedad resultante de una infección. Por último hay un tercer grupo de microorganismos a los que cada vez se les presta una mayor atención y que, en conjunto, configuran lo que se denomina microbiota humana”, ha enfatizado el experto. Precisamente estas asociaciones de microorganismos establecen mecanismos más relacionados con la salud humana en su conjunto y poco con la infección. Ante esto, el doctor Cisterna ha defendido que la búsqueda y el mantenimiento de un determinado perfil de microrganismos condiciona la salud o enfermedad, especialmente importante en el caso de la microbiota intestinal, ya que está asociado a situaciones de perfil inmunológico, metabólico o incluso de comportamiento por el establecimiento de ese eje funcional entre cerebro e intestino. Dicho esto, el presidente de la AMYS ha descrito la situación actual como el ‘dilema de la interpretación’, un fenómeno que influye en el estudio de papel de los microorganismos en alergias, autoinmunidad, obesidad y otras muchas patologías, una relación que está por descubrir. En esta misma línea, se muestra el doctor Regueiro, quien recuerda que en la década de los 80 apenas se conocían 1.791 especies diferentes, una cifra que asciende a 12.000 en la actualidad. “La biología molecular ha permitido descubrir que hay otros microorganismos que no cultivamos y la espectrometría de masas (MALDI-TOF) ha logrado la mejor caracterización (proteómica) de las especies que aislamos. Esto supone un acortamiento a la hora de caracterizar a los microorganismos y la posibilidad de mejores tratamientos”, ha zanjado el catedrático y jefe del servicio de Microbiología Clínica del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo.

By

Los pacientes con insuficiencia cardiaca y comorbilidad elevada tienen más riesgo de morir en los próximos seis meses

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Los pacientes con insuficiencia cardiaca y comorbilidad elevada tienen más riesgo de morir en los próximos seis meses, tal y como ha puesto de manifiesto un estudio elaborado desde la Atención Primaria con enfermeras de la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cataluña (AIFICC). Se trata de un trabajo de cohortes retrospectivo, donde se han analizado la información de las historias clínicas de atención primaria de pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca, a los que se había realizado el ‘test de Pfeiffer’ (para conocer el deterioro cognitivo), el ‘test de Barthel’ (para conocer la dependencia de la persona en base a la capacidad de la misma de asumir las actividades básica de la vida diaria como: comer, movilidad o control esfínteres), y el ‘índice de Charlson’ (para conocer el grado de comorbilidad, es decir, mide la concurrencia de dos o más patologías en una misma persona). En total se incluyeron 640 pacientes atendidos en Barcelona entre 2010 y 2014. La edad media fue de 81,6 años y el 34,7 por ciento eran mujeres y un 66,3 por ciento hombres. Durante los cuatro años de seguimiento murieron 173 paciente, es decir, un 34,7 por ciento de la muestra. De ellos, presentaban deterioro cognitivo leve 102 pacientes, 86 moderado y 75 severo y el ‘test de Barthel’ fue menor de 20 puntos en 75 pacientes (esto quiere decir que presentaban una limitación física de dependencia total). En relación al ‘test de Charlson’, en 197 pacientes la puntuación estuvo entre 4 y 6 puntos, y en 38 pacientes fue superior a los 6 puntos (puntuaciones que indican una comorbilidad alta). “En los pacientes con insuficiencia cardiaca, con limitación importante en las actividades de la vida diaria y con un índice de comorbilidad elevado, hemos observado una mayor probabilidad de muerte en los siguientes 6 meses”, ha zanjado la enfermera y socia de la AIFICC, Ester Calero.

By

Investigadores hallan un biomarcador que podría ayudar a diagnosticar las conmociones cerebrales

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Investigadores del Laboratorio de Neurociencias Auditivas de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) han hallado que la capacidad del cerebro para procesar el sonido es un biomarcador que podría ayudar a diagnosticar las conmociones cerebrales. Esta conclusión se ha obtenido al observar la actividad cerebral de los personas que fueron expuestas a estímulos auditivos, descubriendo descubrieron un patrón en la respuesta auditiva de los niños que sufrieron conmociones cerebrales en comparación con los niños que no lo habían hecho. Para ello, según publica la revista ‘Nature Scientific Reports’, colocaron tres sensores en las cabezas de los niños para medir reacción eléctrica automática del cerebro al sonido. Con esta medida, identificaron con éxito al 90 por ciento de los niños con conmoción cerebral y al 95 por ciento de los niños del grupo de control que no sufrieron concusiones. Los niños que sufrieron contusiones tuvieron en promedio una respuesta neural del 35 por ciento menor y a medida que se recuperaban de sus lesiones en la cabeza, la capacidad de procesar el sonido volvió a la normalidad. “Hacer sentido del sonido requiere que el cerebro realice algunos de los trabajos más complicados desde el punto de vista computacional, por lo que no es sorprendente que un golpe en la cabeza interrumpa esta delicada maquinaria”, han zanjado los expertos.

By

La vitamina D mejora la flora intestinal y el síndrome metabólico

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La vitamina D mejora la flora intestinal y el síndrome metabólico causado por una dieta rica en gras, tal y como ha mostrado un estudio realizado en ratones por expertos de la Universidad de Sichuan (China) y liderado por el profesor Stephen Pandol. En concreto, los científicos han demostrado que una dieta alta en grasas afecta el equilibrio entre las bacterias buenas y malas en el intestino, lo que provoca hígado graso y aumenta ligeramente los niveles de azúcar en sangre. Además, han comprobado que un suministro insuficiente de vitamina D agrava el desequilibrio en la flora intestinal, lo que contribuye a la aparición de hígado graso y síndrome metabólico. Y es que, la deficiencia de vitamina D disminuye la producción de defensinas, moléculas antimicrobianas esenciales para mantener la flora intestinal saludable. “Pocos estudios han indicado que la suplementación con vitamina D no mejorar los trastornos metabólicos en personas, sin embargo, estos estudios se basan en gran medida en encuestas a largo plazo que pueden verse obstaculizadas por un bajo cumplimiento y una dosis insuficiente”, han zanjado los expertos, quienes esperan confirmar estos resultados en personas.

By

Los ejercicios del suelo pélvico pueden ayudar a prevenir los síntomas de prolapso en mujeres

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Los ejercicios del suelo pélvico pueden ayudar a prevenir los síntomas de prolapso en mujeres con síntomas y varios años después de haber dado a luz, tal y como ha mostrado un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda) y publicado en la revista ‘The Lancet’. Para alcanzar esta conclusión, los científicos analizaron a 414 mujeres en el Reino Unido y en Nueva Zelanda con el fin de identificar la efectividad del entrenamiento del músculo del suelo pélvico en el desarrollo de síntomas de prolapso. La mitad de las mujeres recibieron entrenamiento muscular del piso pélvico, clases de pilares y un DVD para que realizan estos ejercicios en su domicilio de clases de entrenamiento muscular del piso pélvico basado en Pilates y un DVD para el ejercicio domiciliario guiado. La otra mitad recibió sólo un folleto de consejos de estilo de vida. De esta forma, a los dos años los expertos comprobaron que el 14,4 por ciento de las mujeres que no habían sido entrenadas habían sido cometidas a los tratamientos para combatir el prolapso, porcentaje que descendió hasta el 6 por ciento en el caso de aquellas que fueron entrenadas. “Participar me ha ayudado a comprender algunos de los efectos que el parto y el envejecimiento han tenido en mi cuerpo y cómo debo cuidarme para asegurarme de mantenerme en forma y saludable. Me siento más positiva con el envejecimiento y menopausia y me ha beneficiado física y mentalmente”, han comentado las participantes.

By

Descubren un prometedor marcador para la detección precoz y no invasiva del Alzheimer

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos) y la Universidad de Chile han descubierto un prometedor marcador en las plaquetas que puede favorecer la detección precoz y no invasiva de la enfermedad de Alzheimer, según detallan en la revista ‘Journal of Alzheimer’s Disease’. Los investigadores chilenos han sido pioneros en el desarrollo de una tecnología que detecta en las plaquetas de la sangre humana las formas oligoméricas patológicas de la proteína cerebral tau, implicada con ésta y otras enfermedades neurodegenerativas. Y ahora han visto que la relación entre las variantes patológicas y normales de tau se asocia con la reducción del volumen cerebral en estructuras claves relacionadas con la enfermedad, lo que abre una nueva vía en el desarrollo de biomarcadores altamente sensibles y eficientes para esta enfermedad, tanto con fines terapéuticos como para conocer mejor la complejidad de este trastorno. Estas estructuras incluyeron el giro cingulado izquierdo medio y derecho anterior, el cerebelo derecho, el tálamo derecho (pulvinar), la corteza frontal izquierda y la región parahipocampal derecha, de acuerdo con los enfoques de neuroimagen por resonancia magnética. Junto a la enorme utilidad de esta tecnología no invasiva para la detección y progresión del Alzheimer, el uso de un biomarcador tau podría conducir a la identificación de la enfermedad antes de que los síntomas clínicos sean evidentes, y podría desempeñar un papel esencial en el desarrollo de terapias preventivas. Además, la determinación de marcadores tau periféricos en plaquetas puede contribuir a la comprensión de la fisiopatología de múltiples procesos neurodegenerativos en los que las proteínas tau juegan un papel crítico.

By

AMP.-Audiencia Provincial pide investigar por homicidio a cargos del Sergas por los tratamientos de Hepatitis C

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 23 (EUROPA PRESS) La Audiencia Provincial de A Coruña ha estimado parcialmente el recurso de la Fiscalía, al que se adhirió la Asociación Plataforma de Afectados por la Hepatitis C, y ha acordado que los cargos del Sergas investigados en el procedimiento abierto por el suministro de los tratamientos a los enfermos afectados por este virus sean llamados a declarar también como investigados por un supuesto delito de homicidio en seis de los ocho casos que incluye la causa. La investigación trata de aclarar si hubo un retraso ilícito en la evaluación de pacientes con Hepatitis C, necesaria para que pudieran recibir los tratamientos. Los cargos que ya fueron citados –el pasado 28 de abril– son el gerente del área sanitaria viguesa, Félix Rubial, entonces director de Asistencia Sanitaria, y la subdirectora de Farmacia, Carolina González-Criado. El juez decidió investigarlos por prevaricación, aunque la Fiscalía les atribuía también un supuesto delito de “homicidio por imprudencia profesional grave” al retrasar la administración de los fármacos “por razones presupuestarias”, situación que ahora estima la Audiencia Provincial. Concretamente, en el auto judicial, al que ha tenido acceso Europa Press y que tiene fecha de este 22 de diciembre, “se revoca parcialmente” el auto dictado por el Juzgado de Instrucción número 3 de Santiago, que titula Andrés Lago Louro, y acuerda “que se tenga por dirigido el procedimiento frente a los denunciados por un delito de homicidio imprudente” con respecto a seis pacientes “y se les tome declaración como investigados en relación” a los fallecimientos de los enfermos. La decisión judicial, consecuencia de un recurso de apelación interpuesto por el Ministerio Fiscal, señala en el auto que la “trascendencia” de la actuación administrativa, supuestamente irregular, “está unida a que la celeridad de la decisión incidía directamente en la posibilidad de curación o de supervivencia de los pacientes de serles administrado el fármaco solicitado”. Así, apunta que resulta “inadecuado” que, por un lado, se estime que la actuación de los dos cargos investigados puede ser delictiva por “supuestamente obstaculizar que los pacientes recibieran un tratamiento” y, al mismo tiempo, considerarlos ajenos a las consecuencias de esa ausencia de tratamiento o el suministro tardío (el fallecimiento en seis de los ocho casos incluidos por la Fiscalía). CAUSA DECLARADA COMPLEJA El pasado mes de junio, el titular del Juzgado número 3 de Santiago de Compostela declaró compleja esta causa, en la que se investiga a dos cargos del Servizo Galego de Saúde (Sergas), que depende de la Xunta, y en la que se indagaba un supuesto delito de prevaricación al respecto de la dispensación de los nuevos tratamientos de la Hepatitis C. Ahora la Audiencia Provincial estima el recurso de la Fiscalía y pide que se extienda también a homicidio imprudente en seis casos. La Fiscalía considera, en su querella, que los cargos citados investigados “tramitaron con retraso injustificado, dilatando la toma de decisiones y la puesta en marcha de los mecanismos de contratación y financiación” la facilitación de nuevos tratamientos contra la hepatitis C a pacientes gallegos, algo que, apunta, se realizó por “criterios presupuestarios”. Además de los cargos del Sergas, fue citada a declarar en calidad de testigo una exdirectora de Procesos Asistenciales del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) el pasado mes de octubre. Tanto el Sergas, con el conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, al frente, como el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, defendieron en su momento que “siempre” se han usado criterios clínicos para la atención de pacientes. La plataforma denunció, en su día, además de otras cuestiones, se se había producido un “extravío” de expedientes y casos de pacientes a los que se les habría retrasado la medicación, que es uno de los núcleos de la investigación. Uno de los casos que fueron relatos es el de un paciente trasplantado por primera vez en el año 2006 y con dolencias agravadas que habría sufrido varios retrasos.

By

El Gobierno autoriza que Barcelona sea subsede del Laboratorio Europeo de Biología Molecular

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha autorizado la firma y aplicación del acuerdo entre España y el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL, por sus siglas en inglés) para que dicho organismo pueda establecer una subsede en Barcelona, según ha anunciado el portavoz del Gobierno y ministro de Educación, Iñigo Méndez de Vigo, en la rueda de prensa posterior a la reunión. Este convenio ofrece ventajas tanto desde el punto de vista científico como desde el económico ya que generará empleo y mejorará el retorno de la contribución española a esta institución, de la que España es miembro desde 1987. De hecho, en los primeros cinco años el laboratorio europeo tiene previsto hacer una inversión en la subsede cercana a los 16 millones de euros. El EMBL es una organización internacional formada por más de 20 países europeos para la investigación biomédica y el desarrollo tecnológico en su ámbito científico que tiene su sede central en Heidelberg (Alemania). La de Barcelona será su quinta subsede, la primera que se establece en más de 15 años, y se ubicará junto al Centro de Regulación Genómica (CRG), dentro del edificio del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona. Ambos organismos llevan una década colaborando intensamente, desde que en 2006 se creara la ‘Unidad Mixta de Investigación CRG-EMBL’, y esta nueva subsede contará con entre 6 y 8 grupos de investigación y personal administrativo. Como parte de sus objetivos científicos se centrarán en el desarrollo de la biología de tejidos y modelización de enfermedades, contribuyendo al avance de tecnologías en el área de la salud. En un comunicado, la Secretaría de Estado de I+D+i ha celebrado este convenio ya que “supone un reconocimiento a la I+D+i española y es fruto del trabajo conjunto entre el Gobierno de España y la Generalitat de Cataluña”.

By

Científicos del Carlos III solicita la inclusión de 3 antifúngicos en la lista de medicamentos esenciales de la OMS

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto de Salud Carlos III se han sumado a la petición de otros organismos internacionales para que la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluya los antifúngicos itraconazol, voriconazol y natamicina en su listado de Medicamentos Esenciales con el fin de reducir las muertes por infecciones fúngicas a nivel mundial. La petición del Servicio de Micología del Centro Nacional de Microbiología (CNM-ISCIII) se ha realizado en colaboración con el Fondo de Acción Global para las infecciones Fúngicas (GAFFI), la Fundación Internacional de Dermatología, el London School of Hygiene of Tropical Medicine y la Universidad Manchester, ambos de Reino Unido. Estos antifúngicos, según defienden estas instituciones, son muy baratos y accesibles en la mayoría de los países de occidente pero, pese a ello, muchos países en vías de desarrollo no tienen acceso a los mismos a pesar de que llevan usándose más de 25 años en otros lugares. Se estima que más de 300 millones de personas padecen infecciones fúngicas cada año, de los que fallecen más de 1,6 millones. Y al igual que ocurre con la malaria, con 438.000 muertes anuales, y la tuberculosis, con 1,8 millones, muchas podrían evitarse. La mayoría de las infecciones fúngicas se diagnostican de forma tardía y ocurren como consecuencia de otros problemas de salud como asma, sida, cáncer, trasplante de órganos o uso de corticosteroides. Por ello, según los investigadores, es esencial realizar un diagnóstico especializado y temprano ya que el retraso o ausencia en la administración del tratamiento produce ceguera, infecciones crónicas serias o muerte. Desde 1977 la OMS elabora una Lista de Medicamentos Esenciales (LME) con la intención de cubrir las necesidades de atención de salud prioritarias y de la población. Cada dos años se convoca un comité de expertos para actualizarla y, hasta el momento, no incluye ningún antifúngico activo frente a la queratitis fúngica y solo incluye un azol de uso tópico, el cotrimoxazol y otro de uso sistémico, el fluconazol. Los azoles orales o intravenosos son el tratamiento básico de muchas infecciones fúngicas, y el fluconazol es activo frente a levaduras pero no frente a hongos filamentosos y se ha demostrado que es inferior al itraconazol y voriconazol en el tratamiento de muchas infecciones. Estos azoles están disponibles tanto en formulación oral como intravenosa y se utilizan para tratamientos primarios y de consolidación. Por tanto, según el Carlos III, la inclusión de itraconazol y voriconazol supondría un gran avance para muchos países, en los que otros antifúngicos como las anfotericinas liposomales, las equinocandinas, el posaconazol o la terbinafina no están disponibles o no son accesibles por su elevado coste. El próximo comité de expertos del listado de medicamentos esenciales está previsto para abril de 2017 y decidirá si se acepta incluir a estos tres antifúngicos, algo clave para que los países en desarrollo puedan conseguir su acceso al mismo.

By

La cirugía de radiofrecuencia para el tratamiento de la rinitis resulta exitosa en más del 80% de los pacientes

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La cirugía de radiofrecuencia es uno de los tratamientos quirúrgicos utilizados para tratar la rinitis y se puede llevar a cabo mediante sedación o anestesia general, con muy pocas horas de ingreso y resulta exitosa en más del 80 por ciento de los pacientes, ha explicado el otorrinolaringólogo Carlos Ramírez Calvo, del Hospital Vithas Nuestra Señora de América. El doctor también ha afirmado que “básicamente lo que hacemos es una radiofrecuencia, que es una coagulación muy controlada del cornete, con la que conseguimos que ese cornete se fibrose y disminuya de tamaño. La principal ventaja es que se evita el taponamiento nasal, lo más molesto de esta cirugía, y que mediante esta técnica el paciente sale del hospital ese mismo día respirando por la nariz y con el único cuidado necesario posterior de lavado nasal con suero fisiológico o hipertónico. En determinados pacientes, con el paso de los años podría producirse un nuevo aumento de tamaño del cornete, pero que se solucionaría mediante esta misma técnica. Y es que “existe una gran cantidad de condiciones que hacen que el sistema normal de regulación de los cornetes nasales falle, y cuando falla, se produce una hipertrofia o aumento de los cornetes que hacen que respiremos mal”, ha expresado Ramírez Calvo. PATOLOGIA FRECUENTE Las causas que producen esta patología tan frecuente son variadas, rinitis virales, alérgicas, medicamentosas, vasomotoras son algunas de las más comunes y en las que influyen de forma notable factores ambientales como la contaminación o la sequedad del clima. Los síntomas más habituales son una mala respiración nasal, exceso de producción de moco nasal, sensación de que uno de los lados de la nariz no ventila y pérdida de olfato. Ante la presencia de dichos síntomas es fundamental la valoración de un profesional en Otorrinolaringología para poder determinar el abordaje de esta patología. Los tratamientos se dividen en dos grandes grupos, médicos o quirúrgicos. “Si el tratamiento médico falla, la mejor opción es la cirugía, y dentro de ésta, la radiofrecuencia es la más ventajosa”, ha concluido el doctor Ramírez.

1 636 637 638 639 640 789