saludigestivosaludigestivo

By

El 70% de los siniestros de asistencia en viaje se deben a problemas de salud, según Unespa

La media de coste por expediente oscila entre los 100 y los 250 euros MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El 70% de las peticiones de ayuda al seguro durante un viaje se deben a problemas de salud, ya sea por enfermedad o debido a un accidente, según las conclusiones del informe ‘El seguro de asistencia en viaje 2016’ elaborado por Estamos Seguros, proyecto de la Asociación Empresarial del Seguro (Unespa). Entre junio de 2015 y junio de 2016, las aseguradoras en España atendieron 22.053 peticiones de ayuda que motivaron la prestación de 42.332 servicios diferentes. La salud es el principal motivo por el que un viajero solicita auxilio al seguro. La mitad de las personas que dieron un parte lo hicieron por enfermar durante su estancia. A estas se suma el 19%, que se lesionó a raíz de un accidente. El siguiente motivo que genera más peticiones de apoyo es ser víctima de un robo o el extravío de objetos personales. El seguro responde a estas peticiones de ayuda a través de distintas prestaciones. La más habitual, dada la naturaleza de los siniestros, es la asistencia médica. Las atenciones sanitarias representan el 40% de las actuaciones de las entidades aseguradoras. Una importancia casi idéntica tienen las indemnizaciones económicas (39%), que permiten compensar los gastos derivados por la cancelación del viaje en su conjunto o de un trayecto concreto, las pérdidas de equipaje, los robos sufridos durante el desplazamiento o, incluso, los propios gastos sanitarios en los que incurrió el asegurado a raíz del percance. Lograr un medio de transporte para que el asegurador pueda volver lo antes posible a su domicilio ante un imprevisto representa un 17% de las atenciones realizadas por el sector asegurador. ESTACIONALIDAD DE LOS PERCANCES. Los percances varían en función de la época del año en que se realice el viaje. Los robos y pérdidas de equipaje son más habituales en verano (probablemente, debido a los desplazamientos en avión) y alcanzan su pico en agosto. No obstante, los accidentes resultan más comunes en invierno. Esto puede deberse a los desplazamientos a destinos de montaña y la práctica de deportes de invierno, como el esquí o el snowboard. Por su parte, los partes por enfermedad mantienen un patrón bastante estable a lo largo del año, con ligeros repuntes en Semana Santa y en los meses de verano, coincidiendo con un incremento en el número de desplazamientos. La mayor parte de los siniestros de asistencia conlleva el pago de importes modestos por parte de la aseguradora. De hecho, la mediana de coste por expediente suele oscilar entre los 100 y los 250 euros en función de su tipología (asistencia médica, indemnización, traslado u otros). No obstante, el seguro de asistencia también asume los gastos derivados de percances extremos. En los 12 meses analizados, se produjeron casos que conllevaron el desembolso de 70.000 euros para resolver los problemas del cliente. De igual forma, el coste de las prestaciones varía en función del destino del viaje. Viajeros que eligieron destinos como Camerún o la Antártida llegaron a tener incidentes que el seguro afrontó con pagos superiores a los 10.000 euros. El carácter remoto o las menores infraestructuras locales encarecen el auxilio en comparación con los sucesos que se producen en lugares más próximos o desarrollados. DESTINOS FAVORITOS DE LOS ESPAÑOLES. El estudio de ‘Estamos Seguros’ ofrece una fotografía de cuáles son los destinos favoritos de los españoles a la hora de viajar con seguro. El primer lugar es siempre España. Respecto a los viajes al extranjero en la lista de destinos favoritos para ir protegido se encuentran, por este orden, Andorra, Estados Unidos, Italia, Francia y México. En todo caso, no todos los españoles tienen las mismas preferencias ni van a los mismos lugares. Mientras que los cántabros, castellano-manchegos, valencianos y madrileños se aseguran ante todo cuando van a Estados Unidos; los andaluces, asturianos, riojanos y murcianos se cubren al ir a Italia; los aragoneses hacen lo propio al viajar a Alemania; los vascos a Francia; los baleares cuando visitan México; los extremeños, Portugal; los gallegos en sus visitas a Tailandia y los navarros, a Polonia.

By

Experto alerta de que en Navidad aumentan los casos de alergia por el mayor consumo de pescado, marisco y frutos secos

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La nutricionista de Blua de Sanitas, Cristina Morillo, ha avisado de que, si bien en Navidad la prevalencia de alergia alimentaria no aumenta, sí se incrementan los casos de alergias alimentarias por el mayor consumo de pescado, marisco y frutos secos. Por ello, ha aconsejado evitar consumir por primera vez alimentos altamente alergénicos, como ciertos frutos secos, leer el etiquetado de todo producto que no hayamos consumido antes, tener especial cuidado con los dulces navideños y evitar que los alimentos alérgenos contacten con los ingredientes de platos para alérgicos, para que no se produzcan las contaminaciones cruzadas debidas al contacto de unos productos con otros. En este sentido, el jefe del servicio de Alergia del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela, Gabriel Sosa Diaz-Saavedra, ha subrayado la importancia de extremar las precauciones en el caso de personas ya diagnosticadas y de los niños, especialmente si padecen dermatitis atópica o alergias respiratorias tipo rinitis o asma. “Conviene darle al inicio una cantidad pequeña del nuevo alimento y esperar una hora antes de darle más. También es sencillo practicar el llamado test de la ‘goma de borrar’. Con el alimento en cuestión se frota el labio y se esperan 20 minutos. Si aparece picor, edema o eritema, no dar ese alimento o grupo de alimentos y consultar a un alergólogo”, ha avisado doctor Sosa Diaz-Saavedra. ANTE LOS PRIMEROS SINTOMAS, ACUDIR AL ESPECIALISTA Ahora bien, en el caso de sufrir una reacción alérgica tras la ingesta de algún alimento, los expertos han aconsejad acudir inmediatamente a un centro de salud o servicio de urgencias para que el personal sanitario valore la gravedad y ponga el tratamiento adecuado. Una vez se haya revocado la situación, será el médico quien aconseje la realización de pruebas de alergia ante ese alimento y otros de la misma familia. En cualquier caso, conviene anotar en un papel todo lo ingerido en las cuatro horas anteriores al surgimiento de la alergia y acudir sin demora al especialista para detectar el origen del problema. Existen ciertos alimentos que producen alergias de forma más frecuente y con los que se debe tener un mayor cuidado. “Las alergias alimentarias más comunes se originan tras el contacto con la leche de vaca, el huevo, el pescado, las legumbres, los frutos secos, el marisco y las frutas. Debemos tener precaución con todas, pues la sintomatología puede producirse tras el contacto con cualquiera de dichos alimentos”, ha zanjado Cristina Morillo.

By

Sólo un 30% de quienes se proponen mejorar su forma física a principios de año lo consiguen

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Sólo un 30 por ciento de quienes se proponen mejorar su forma física a principios de año lo consiguen, tal y como han avisado el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM), el Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña, el Colegio Oficial de Fisioterapeutas del País Vasco, el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Navarra y el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia con motivo de un nuevo vídeo de la campaña ’12 meses, 12 consejos de salud’. Así, a través de esta iniciativa, el secretario general del CPFCM, José Santos, ha aconsejado a quienes quieran empezar a hacer ejercicio con el año nuevo, acudir previamente a un fisioterapeuta para realizarse una valoración musculoesquelética para determinar si está en condiciones óptimas o si precisa algún tipo de tratamiento previo. De este modo, prosigue, los profesionales de la fisioterapia les informarán sobre su estado muscular y articular, y sobre la actividad deportiva que puede resultar más adecuada. “Apuntarse a un gimnasio para tener una condición física más saludable, requiere disciplina y constancia por lo que señala que hay que ser realista con las posibilidades que cada uno tiene respecto a su propio estado físico y de salud así como el tiempo disponible”, ha comentado el experto. En este sentido, Santos ha recomendado comenzar de forma progresiva con las actividades más adecuadas y tener una programación que permita progresar en ellas, así mes a mes el objetivo de una mejor forma física se verá cumplido. Para lograr los propósitos de fin de año, Santos ha aconsejado marcarse unos objetivos, argumentar por qué se quiere realizar, escoger prioridades, planificar cómo lo vamos a realizar y poner la lista en un lugar visible para que sea un recordatorio. Dicho esto, el secretario general de la CPFCM ha informado de que cuando se elaboran los propósitos, con la fuerza de la emoción, se comienza recibiendo endorfinas que hacen sentirse bien, si bien ha destacado la importancia de que el fracaso en los objetivos sean públicos para motivarse con la vergüenza. Además de ir al gimnasio, entre los propósitos más habituales están perder peso o reducir el consumo de tabaco. Para bajar de peso, Santos ha avisado que el problema es el mantenimiento que provoca un efecto ‘yo-yo’ por lo que debe hacerse un estudio sobre la alimentación, el ejercicio físico para hacer una dieta personalizada.

By

SECPRE lanza una campaña para concienciar de la importancia de acudir a un profesional cualificado para una operación

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) ha puesto en marcha la campaña ‘on line’ ‘#Pideuncirujanoplastico’, con el objetivo de concienciar a los pacientes que tengan previsto someterse a una intervención de cirugía plástica estética o cirugía plástica reparadora de la necesidad de informarse de la adecuada cualificación del profesional que se la realizará. Para ello, la iniciativa les anima a asegurarse de que dicho profesional cuenta con el único título oficial y homologado en España para practicar tales intervenciones, el de ‘Médico Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora’, que se obtiene después de 6 años de licenciatura en Medicina y al menos otros cinco de residencia en Cirugía Plástica vía MIR. La coincidencia de la campaña con las Navidades obedece, por un lado, al repunte que suelen experimentar por estas fechas las intervenciones de Cirugía Plástica Estética, entre un 15 por ciento y un 20 por ciento por encima del resto del año, ya que los pacientes aprovechan la disponibilidad conjunta de días de vacaciones, recursos económicos por pagas extras y menor incidencia solar, la cual facilita la recuperación de los tejidos en el postoperatorio. En total, en España se realizan al año más de 93.000 intervenciones de cirugía plástica en la sanidad pública, principalmente reparadora, y más de 108.000 en la sanidad privada, principalmente estética, que no suele cubrir la seguridad social salvo que tenga una finalidad clínica. En este sentido, la organización ha recordado que ya ha denunciado que, en la sanidad privada, entre 9.000 y 10.000 médicos realizan intervenciones de cirugía plástica estética sin disponer del mencionado título, dada la situación de alegalidad existente al respecto por no contar España con una ley regulatoria de la especialidad similar a la de la mayoría de los países de nuestro entorno. En la sanidad pública, denuncia también que el “gran déficit” de cirujanos plásticos en los centros sanitarios del Sistema Nacional de Salud (sólo el 25 por ciento cuentan con estos especialistas frente al 70 por ciento de los hospitales privados) hace que, en numerosas ocasiones, las intervenciones de cirugía plástica reparadora sean realizadas por otros profesionales como ginecólogos, cirujanos generales o traumatólogos. En ambos casos, SECPRE ha advertido de los riesgos que, para la seguridad de los pacientes y la calidad de los resultados de las intervenciones, conlleva el hecho de que la responsabilidad de éstas no recaiga en los únicos profesionales con la formación específica y adecuada para asumirlas.

By

El trasplante de células que producen y liberan insulina hace que esté más cerca la curación de la diabetes

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El uso de células madre para conseguir células secretoras de insulina, junto con la terapia génica, son los caminos marcados por los investigadores para lograr que la cura de la diabetes esté más cerca, según han destacado diferentes expertos en el marco de la próxima edición del ‘Diabetes Experience Day’, que congregará a más de 1.500 personas en torno a la diabetes en Madrid. Trasplantar a personas con diabetes que no tienen una masa suficiente de células beta para mantener unos niveles de glucosa sanguínea adecuados, células sanas que producen y liberan insulina (procedentes de células madre), es una teoría que los investigadores han testado que funciona, gracias al trasplante de islotes pancreáticos procedentes de donantes cadavéricos. El objetivo, ahora, es buscar una fuente de células a partir de las cuales se puedan obtener células secretoras de insulina en cantidades suficientes, para que la terapia celular pueda ser una realidad aplicable a las personas con diabetes. De hecho, este es el objetivo del último ensayo clínico que busca aplicar los conocimientos sobre células madre a la cura de la diabetes, y que será presentado por Franz Martín, coordinador del Programa de Investigación 2 del CIBERDEM y Catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla. “La idea es trasplantar a personas con diabetes células que producen insulina y protegerlas del ataque del sistema inmune, lo que nos llevaría a conseguir curar la diabetes”, ha señalado el investigador. Además, la directora del Centro de Biotecnología Animal y Terapia Génica de la Univesitat Autónoma de Barcelona, Fátima Bosch, presentará los avances de su grupo de investigación en el que han conseguido curar completamente la diabetes tipo 1 en perros mediante una única sesión de terapia génica, es decir, modificando los genes para lograr que capten la glucosa por los músculos. Se trata de la primera vez que se consigue curar la enfermedad en animales grandes, un paso fundamental para la aplicación de la terapia en humanos. “El estudio representa la primera demostración de curación de diabetes a largo plazo en un modelo animal grande utilizando terapia génica”, ha defendido.

By

La Confederación de Salud Mental de España recibe el II Premio ‘Institución del Defensor del Pueblo’

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Confederación de Salud Mental de España ha recibido este miércoles el II Premio ‘Institución del Defensor del Pueblo’ en una ceremonia celebrada en el Congreso de los Diputados y presidida por la presidenta de la institución, Ana Pastor. Durante el acto también ha estado presente la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, que ha sido la encargada de entregar el premio y que ha destacado la labor que realiza esta confederación para “mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad mental y sus familias”. Además, Becerril ha resaltado su trabajo en defensa de la igualdad de oportunidades para este colectivo y ha recordado que el galardón “reconoce el servicio que las organizaciones no lucrativas prestan a la sociedad”. Por su parte, Ana Pastor ha elogiado el trabajo desarrollado por los premiados y por todas las organizaciones que trabajan en apoyo de las personas con discapacidad. El representante de la Confederación, Nel Anxelu Gonzalez, ha mostrado su agradecimiento tras recibir el premio y ha subrayado que el galardón “es por y para las personas con trastorno mental”. La Confederación de Salud Mental de España es una entidad de acogida, apoyo, autoayuda, atención y representación de las personas con enfermedad mental y sus familias que lucha contra el estigma social que acompaña a estas personas. Está integrada por 19 federaciones autonómicas y asociaciones uniprovinciales que agrupan a cerca de 300 asociaciones y suman más de 46.000 asociados. El Premio ‘Institución del Defensor del Pueblo’ está dotado con 6.000 euros y reconoce el trabajo de entidades u organizaciones no gubernamentales (ONGs) que contribuyen al desarrollo de la labor que realiza el Defensor del Pueblo. En esta segunda edición han concurrido 10 candidaturas, propuestas por las áreas de trabajo de la Institución.

By

El ‘Teaming’ de Cinfa entrega 3.500 euros a asociaciones de enfermedades raras y autismo

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El ‘Teaming’ de Cinfa ha entregado 3.500 euros a la Asociación Grupo de Enfermedades Raras de Navarra (GERNA) y la misma cantidad también para la Asociación Navarra de Autismo (ANA). “Formamos este grupo por nuestra necesidad de recibir una atención integral y global en muchas de las dificultades que nos encontramos en el día a día. Además, nuestra intención también es dar a conocer la situación de los afectados por las enfermedades raras, que son aquellas que, por su prevalencia sanitaria, afectan a un máximo de 5 personas de cada 10.000”, ha explicado la secretaria técnica de GERNA, Isa Navarrete. En la actualidad, hay unas 8.000 enfermedades conocidas con esta característica y el 95 por ciento de ellas son patologías crónicas e invalidantes, “por lo que la vivencia de esta situación dura 24 horas los 365 días del año”. Por eso, el proyecto que presentaron al ‘Teaming’ está diseñado para ofrecer terapias individuales y de grupo a las personas afectadas. De esta forma, la aportación de los ‘teamers’ ha servido para, como ha comentado Navarrete, financiar estas terapias complementarias, que abarcan sesiones de logopedia, estimulación en centros especializados, fisioterapia y apoyo psicológico para los pacientes y sus familias, y de las que se han beneficiado los socios de GERNA. “Es vital para este colectivo trabajar a varios niveles, incluido el emocional, ya que cualquier avance que consigan les hace venirse arriba anímicamente y, poco a poco, mejorar también su calidad de vida”, ha reconocido la experta. Asimismo, la miembro del Area de Control de Calidad de Cinfa, Lucía Seminario, es madre de un niño afectado por el Síndrome de Prader Willi, una enfermedad rara, y presenté el proyecto porque pensó que el ‘Teaming’ era una “oportunidad buenísima” para esta asociación, porque todo el dinero que recaudan es a través de proyectos o iniciativas, El segundo proyecto que el ‘Teaming’ ha abordado son los campamentos de intervención terapéutica para niños y jóvenes de la Asociación Navarra de Autismo (ANA), que se llevan a cabo en periodos vacacionales (verano y Navidad) y llevan funcionando con gran éxito desde 2012. “En ellos, los chicos y chicas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) reciben una intervención individualizada y específica por parte de profesionales expertos, con el objetivo de mantener la estructura necesaria para impedir el retroceso en los avances conseguidos y seguir trabajando las competencias más afectadas de cada uno”, ha explicado la directora de ANA, Paula Rodríguez. Este es un proyecto pionero en Europa que se ha consolidado como referencia nacional, ya que reciben niños de entre los 18 meses y los 16 años de edad, procedentes de toda España. “Trabajamos mucho para estar a la altura: estos campamentos requieren la adecuación de las aulas del colegio donde se desarrollan, preparación de materiales, formación de las personas que están con los niños, coordinación”, ha enumerado la directora. Es en este tipo de aspectos donde se ha invertido la ayuda de los ‘teamers’, ya que gracias a las donaciones, van a poder llevar a cabo el campamento de Navidad que comienza esta semana. “Todas las ayudas que nos llegan van en beneficio directo de los chavales, porque necesitan tener estructurados y con contenido las épocas de vacaciones y porque los resultados y mejoras en su evolución en estos periodos son realmente notables”, ha expresado Rodríguez.

By

Lanzan la campaña ‘#CerradoPorDonaciones’ para aumentar el número de donantes de médula

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Afectados de leucemia han lanzado la campaña ‘#CerradoPorDonaciones’ con el objetivo de conseguir más donantes de médula, recordando que encontrar un donante compatible es una cuestión de “probabilidad” por lo que cuántos más donantes haya, más personas pueden beneficiarse. Para apoyar esta iniciativa los impulsores solicitan compartir la web del proyecto en las redes sociales, subir una foto con el ‘hashtag’ ‘#CerradoPorDonaciones’ o descargando el kit para redes sociales de la web y cambiando las imágenes de perfil corporativas. El proyecto ha surgido después de que Esti Suárez, una chica de 30 años, fuera diagnosticada de leucemia y necesite un donante compatible poder curarse. “A partir de ahora, lo más importante es que la cifra de donantes de médula aumente para conseguir que Esti y todas las Estis que existen en el mundo, se puedan curar”, han señalado en los impulsores de la campaña.

By

La Fundación IMO realiza durante el año 2016 más de 1.200 revisiones oculares gratuitas a niños desfavorecidos

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Fundación IMO ha realizado a lo largo del año 2016 más de 1.200 revisiones oculares gratuitas a niños desfavorecidos, gracias a las 10 campañas de prevención realizadas durante este año y que han finalizado en la escuela Joan XXIII de Tarragona. Entre las primeras visitas (602), una media del 22 por ciento de los niños ha presentado patología oculta que no había sido previamente diagnosticada, aunque, en muchos casos, las señales detectadas por el entorno docente y familiar, como dificultades para ver la pizarra o realizar determinadas tareas escolares, habían encendido la alarma y motivado su incorporación a las campañas. Asimismo, los problemas visuales más comunes han sido los defectos refractivos, con 128 casos (72% de los nuevos diagnósticos), seguidos por la ambliopía u ‘ojo vago’ (14 casos), el estrabismo (11 casos) y la anisometropía (9 casos), junto con otras patologías (15 casos). Fruto de estos resultados, el programa se ha encargado de proporcionar 87 correcciones ópticas (90% de los nuevos tratamientos), 6 oclusiones y 4 tratamientos médicos. A ello hay que añadir las prescripciones resultantes de los controles de seguimiento, en los que se han indicado 125 gafas nuevas y 13 cambios de cristales, 39 oclusiones y 10 tratamientos médicos.

By

Expertos alertan de que en España sólo hay un desfibrilador semiautomático por cada 100.000 personas

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Expertos de B+Safe Almas Industries han avisado de que España sólo hay un desfibrilador semiautomático por cada 100.000 personas, a pesar de que cada año se producen unos 30.000 fallecimientos por parada cardiaca fuera del ámbito hospitalario. Se trata de una cifra “muy alejada” de la de otros países europeos como Alemania o Dinamarca, donde hay casi 10 unidades, Francia, con 15,7 y aún más de Japón, donde hay 47 por cada 100.000 habitantes. Y es que, mientras en España tras una parada cardiaca el índice de salvación se sitúa en un 4 por ciento, en EEUU alcanza el 50 por ciento gracias a la implantación masiva de desfibriladores semiautomáticos en espacios públicos. “Estas cifras demuestran que pese a los avances producidos en los últimos años, la cardioprotección en España todavía está lejos de ser una prioridad, aunque la tendencia está cambiando”, ha explicado el director general de B+Safe Almas Industries, Nuño Azcona. De hecho, apenas un 30 por ciento de los españoles, según se desprende de la Encuesta de Cardioprotección en España realizada por B+Safe y avalada por la Fundación Española del Corazón (FEC), se considera capaz de atender alguna incidencia cardíaca en sus proximidades. Sin embargo, un 84 por ciento afirma conocer qué es un desfibrilador. En este sentido, Azcona ha recordado que hay comunidades autónomas como Cataluña, Andalucía, País Vasco, Canarias y Asturias que han regulado qué espacios públicos deben disponer de desfibrilador. Por su parte, otras como Madrid y Murcia han anunciado la próxima entrada en vigor de una normativa al respecto. “Es necesario establecer cuanto antes la obligatoriedad y cierta homogeneidad en todo el país para poder reducir las altas cifras de mortalidad que producen las paradas cardíacas fuera del ámbito hospitalario en España y que constituyen un grave problema de salud pública”, ha añadido. Y es que, estos equipos los puede utilizar cualquier persona, sin necesidad de conocimientos sanitarios previos, y son capaces de revertir una situación de parada cardiorrespiratoria, también llamada muerte súbita, ya que si esta se produce disponemos de un plazo máximo de cinco minutos para asistir a la víctima con garantías de éxito. Además, por cada minuto que se pierde, desciende un 10 por ciento la probabilidad de supervivencia y aumenta el riesgo de padecer secuelas. Por otra parte, también según el Estudio de Cardioprotección en España 2016 que ha realizado B+Safe, solo una de cada tres personas sabría realizar una reanimación cardio-pulmonar (RCP) en caso de presenciar un ataque cardíaco. “Todos estos datos indican que nos falta conciencia social respecto a esta realidad. Por eso es necesario impulsar diferentes medidas, desde la formación y la sensibilización social a las legislativas para reducir las elevadas tasa de mortalidad que se registran como consecuencia de los accidentes cardíacos, hasta lograr que la cardioprotección sea un derecho de todos los ciudadanos. Debemos tener presente que el número de fallecimientos por parada cardíaca es muy superior, por ejemplo, al de víctimas de accidentes de tráfico”, ha zanjado el experto.

1 638 639 640 641 642 789