saludigestivosaludigestivo

By

PharmaMar presentará en el 16 Congreso de la IGCS diferentes estudios con ‘Yondelis’

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) PharmaMar va a presentar los datos obtenidos en varios estudios clínicos llevados a cabo con su compuesto antitumoral de origen marino ‘Yondelis’, durante el 16º congreso bienal de la Sociedad Internacional de Cáncer Ginecológico (IGCS, por sus siglas en inglés), que se celebra del 29 al 31 de octubre en Lisboa (Portugal). A través de varias presentaciones, PharmaMar pone de relieve el papel de trabectedina en el manejo de los pacientes con cáncer de ovario platino-sensible. Entre otros, se presenta el análisis de supervivencia global de los tratamientos con platino frente a tratamientos sin platino tras recibir trabectedina en combinación con doxorubicina liposomal pegilada (DLP) o DLP como agente único, en pacientes con cáncer de ovario recurrente. Asimismo, se va a mostrar un ensayo clínico de fase II que sugiere que trabectedina en combinación con bevacizumab podría ser un régimen prometedor en pacientes parcialmente sensibles a platino con cáncer de ovario recurrente. Además de la exposición de los resultados clínicos, la compañía presenta un estudio de costes y supervivencia de trabectedina en combinación con DLP en segunda línea seguido de quimioterapia basada en platino, frente al esquema de mantenimiento de bevacizumab en primera línea en pacientes con alto riesgo de cáncer de ovario. Como principal conclusión se extrae que la supervivencia alcanzada con ambos es equivalente, siendo el coste del manejo con el régimen de trabectedina inferior. Por último, PharmaMar ha organizado el simposio satélite titulado ‘Managing relapsed ovarian cancer in a rapidly evolving landscape’ en el que se darán cita expertos internacionales que analizarán, entre otros temas, en qué momento es conveniente tratar con platino y cuándo no; el papel de trabectedina + DLP cuando no es conveniente tratar con un nuevo platino; y tratamientos del cáncer de ovario teniendo en cuenta el consenso de Tokio 2015 de la Gynecologic Cancer Intergroup y la práctica clínica diaria.

By

Unicef alerta de que 300 millones de niños respiran aire muy tóxico

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Casi uno de cada siete niños en el mundo, aproximadamente unos 300 millones, viven actualmente en zonas donde el aire es muy tóxico, es decir donde la contaminación exterior puede superar en más de seis veces las directrices internacionales sobre la calidad del aire, según un informe publicado este lunes por Unicef. El informe, titulado ‘Limpiar el aire para los niños’, pide a los líderes mundiales, que se reunirán en la próxima de la Conferencia sobre el Clima (COP 22) en Marruecos, una acción urgente que ayude reducir esta situación. “La contaminación del aire es un factor importante que contribuye a la muerte de alrededor de 600.000 niños menores de cinco años cada año, y que amenaza la vida y el futuros de millones más cada día”, ha advertido el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake. Por primera vez se ha observado en imágenes de satélite que un gran número de niños están expuestos a la contaminación exterior poniendo en riesgo su salud. “Los contaminantes no sólo perjudican a pulmones en desarrollo de los niños, además pueden atravesar la barrera hematoencefálica y provocar daños permanentes en sus cerebros en desarrollo, y, por lo tanto, en su futuro. Ninguna sociedad puede permitirse el lujo de ignorar la contaminación del aire”, ha añadido. En 2012, la contaminación del aire se vinculó con 1 de cada 8 muertes a nivel mundial, alrededor de 7 millones de personas; además, 600.000 de estas muertes fueron en niños menores de 5 años; y se estima que casi un millón de niños mueren de neumonía cada año, más de la mitad de los cuales están directamente relacionados a la contaminación del aire. Las imágenes por satélite confirma que alrededor de 2 millones de niños viven en zonas donde la contaminación del aire exterior, causada por factores tales como las emisiones de vehículos, el uso intensivo de combustibles fósiles, el polvo y la quema de residuos, supera mínima del aire normas de calidad establecidas por la Organización Mundial de la Salud (10 mg /m3). Asia del Sur tiene el mayor número de niños que viven en estas áreas, a 620 millones; le sigue Africa con 520 millones de niños. La región de Asia oriental y el Pacífico cuenta con 450 millones de niños que viven en áreas que exceden los límites recomendados. El estudio también examina la pesada carga de la contaminación interior, causada por el uso de combustibles como el carbón y la leña para cocinar y para calefacción, que afecta principalmente a los niños en zonas rurales de países de bajos ingresos. ¿COMO AFECTA A LA SALUD DE LOS MAS PEQUEÑO? En conjunto, al aire libre y la contaminación del aire interior están directamente vinculadas a la neumonía y otras enfermedades respiratorias que causan la muerte a uno de cada 10 menores de cinco años, “por lo que la contaminación del aire es uno de los principales peligros para la salud de los niños”, afirman. El informe de Unicef destaca que los niños son más susceptibles que los adultos a la contaminación del aire, que afecta a sus pulmones, al cerebro y a su sistema inmunológico, ya que están en desarrollo, y a sus vías respiratorias. “Los niños pequeños respiran más rápido que los adultos, y toman más aire en relación con su peso corporal. Los más desfavorecidos, que ya tienden a tener peor salud y el acceso inadecuado a los servicios de salud, son los más vulnerables a las enfermedades causadas por la contaminación del aire”, añade. UN PLAN DE 4 MEDIDAS Unicef va a pedir a los líderes, que se reúnen del 7 al 18 de noviembre, que pongan en marcha cuatro medidas urgentes en estos países para proteger a los niños de la contaminación del aire. “Nosotros protegemos a nuestros hijos cuando protegemos la calidad de nuestro aire. Ambos son fundamentales para nuestro futuro”, ha afirmado Lake. La primera será pedir su compromiso para reducir la contaminación. “Todos los países deben trabajar para cumplir con las especificaciones de calidad del aire global de la OMS para mejorar la seguridad y el bienestar de los niños. Para lograr esto, los gobiernos deberían adoptar tales medidas como reducir el consumo de combustibles fósiles y la inversión en eficiencia energética y fuentes de energía renovables”, afirma el informe. En segundo lugar, aumentar el acceso de los niños al cuidado de la salud. Considera que invertir en la salud general de los niños – incluyendo las campañas de vacunación y la mejora del conocimiento, gestión de la comunidad y atención médica por neumonía (una causa de muerte de niños menores de cinco años) – mejorará su capacidad de resistencia a la contaminación del aire y su capacidad para recuperarse de enfermedades y condiciones relacionadas con ella. En tercer lugar, se pedirá que se reduzca la exposición de los niños a las fuentes de contaminación como fábricas. Así, solicitarán que no se ubiquen en las cercanías de las escuelas y parques infantiles. “Una mejor gestión de los residuos puede reducir la cantidad de residuos que se quema dentro de las comunidades. cocinas más limpias pueden ayudar a mejorar la calidad del aire dentro de los hogares. La reducción de la contaminación del aire en general puede ayudar exposición de los niños menores”, recuerdan. Finalmente, va a pedir que se pongan en marcha herramientas con las que vigilar la contaminación del aire, ya que un mejor seguimiento se ha demostrado que ayuda a niños, jóvenes, familias y comunidades para reducir su exposición a la contaminación del aire, estar más informados sobre sus causas, y abogar por cambios que hacen que el aire más seguro para respirar. Unicef aboga por menores niveles de contaminación del aire, mientras que también trabaja sobre el terreno para proteger a los niños de sus efectos. Por ejemplo, la organización respalda el desarrollo, la distribución y el uso de estufas más limpias en Bangladesh, Zimbabwe y otros países; trabaja en algunos países en programas por para reducir el impacto de la contaminación del aire en la salud de los niños; y desarrolla estrategias para aumentar el acceso de los niños a la asistencia sanitaria de calidad y para vacunar contra enfermedades como la neumonía.

By

El 20% de los lupus debuta durante la edad pediátrica y provoca la muerte del 3% de los menores que lo padecen

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) El 20 por ciento de los lupus debuta durante la edad pediátrica y provoca la muerte del tres por ciento de los menores que lo padecen, según los datos analizados en el ‘Registro RELESSER’, que incluye a más de 4.000 pacientes con lupus controlados por reumatólogos españoles. En concreto, la prevalencia de esta enfermedad autoinmune sistémica en España, según diversos estudios, oscilaría entre 5 y 10 casos por cada 100.000 niños. Aunque este dato es menor que en población adulta y el pronóstico de LES con debut en la infancia ha mejorado en los últimos años, el reumatólogo pediátrico en el Hospital General Hospitalet y Hospital Sant Joan de Dëu, Vicenç Torrente Segarra, ha recordado que los pacientes con lupus pediátrico presentan cuadros más graves y con mayores complicaciones a corto y largo plazo, por lo que su pronóstico puede ser peor. “Si bien es cierto que, globalmente, habida cuenta de los tratamientos que se pueden ofrecer, cabría esperar un pronóstico bueno, siempre y cuando se contara con una óptima atención especializada”, ha explicado, para subrayar la necesidad de aumentar el número de Unidades especializadas en Reumatología Pediátrica en España. Y es que, prosigue durante su ponencia sobre ‘LES en pediatría’ celebrada en el marco del curso organizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER), gracias a una beca sin restricciones de GSK, no llega ni a 10 el número de Unidades que reúnan las características de centros especializados multidisciplinares. TRATAMIENTO: CRECIMIENTO, DESARROLLO FISICO Y PSICOLOGICO DEL MENOR “Al igual que en el adulto, el tratamiento del lupus pediátrico se basará en los órganos afectados. Pero hay que tener en cuenta las peculiaridades del niño, por ejemplo: los corticoides a dosis altas pueden afectar al crecimiento; durante el tratamiento se puede afectar el desarrollo puberal; hay que considerar que los cuadros infecciosos son diferentes a los del adulto, o que los niños requieren una adaptación de su calendario vacunal”, ha indicado el especialista en Reumatología Pediátrica. Dicho esto, el doctor ha insistido en la importancia de conocer y adaptarse a las diferentes edades, tanto para hablar con el niño como con su familia y poder informar de forma adecuada e individualizada. “Hay que ser muy conscientes del entorno en el que viven los niños afectados, y de lo cambiante que llega a ser, muy distinto al de la vida adulta, con diferentes fases: infancia, pubertad, adolescencia, madurez física y psíquica, entre otros”, ha recalcado. En este sentido, el experto ha recordado que los niños no son adultos de menor tamaño y que, por tanto, enfermedades como el lupus en la infancia precisan de una atención en Unidades de Reumatología Pediátrica especializadas que cuiden mucho el entorno en el que merecen ser atendidos los niños y sus familias.

By

La Fundación Unoentrecienmil pide a la población mandar un SMS para una beca de investigación sobre leucemia infantil

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Fundación Unoentrecienmil ha solicitado a la población mandar un SMS al 28014, con la palabra ‘UNO’, para una beca de investigación sobre leucemia infantil. Se trata de una iniciativa que lleva por lema ‘#HalloWin’ y que está protagonizada por un vampiro en pleno tratamiento oncológico que asegura que el dinero que cada uno se gastaría este Halloween en chucherías, irá íntegramente destinado a la investigación para curar la leucemia infantil. “Con muy poco de muchos podemos hacer algo muy grande. La leucemia infantil es un enemigo muy fuerte para uno solo, pero no para cien mil. Cada euro suma en la decisiva carrera por la investigación y en este Halloween queremos darle un buen susto a la leucemia infantil, que supone el 30 por ciento del cáncer infantil. La estadística es terrible: cada día se diagnostica un caso de leucemia infantil en España y hay un 20 por ciento de los niños que no lo superan. Nosotros queremos una tasa de curación del cien por cien y no vamos a parar hasta lograrlo”, ha comentado el fundador de la organización, José Carnero. El objetivo es concienciar del grave problema que supone la leucemia infantil y la necesidad de invertir en investigación para acortar plazos en la lucha contra esta terrible. Solamente así se conseguirá ganarle a este cáncer terrible y convertir cada Halloween en ‘#HalloWin’.

By

La SEOM ha destinado 577.464 euros en el año 2016 para fomentar la investigación en cáncer

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha dado a conocer los premiados de las Becas Fundación SEOM 2016 durante la celebración del Congreso SEOM2016 en Madrid, a las que ha destinado un total de 577.464 euros en 2016 para fomentar la investigación clínica del cáncer como la mejor garantía de futuro para los pacientes con cáncer. “En SEOM continuaremos trabajando para mantener o incluso aumentar este presupuesto”, ha afirmado el presidente de SEOM, el doctor Miguel Martín. Desde hace varios años, SEOM ha mantenido un compromiso de apoyo a la investigación clínica en Oncología y este impulso se materializa, entre otras acciones, en la convocatoria de ayudas para la financiación de proyectos de investigación, en la aportación de todo el soporte posible a la investigación clínica y en el fomento de su desarrollo como exponente de calidad necesario para la generación y difusión del conocimiento científico. En 2016 SEOM ha hecho entrega de 13 Becas, 8 destinadas a formación en centros de referencia en el extranjero y 5 para proyectos de investigación. Además, se han convocado de nuevo 2 Ayudas ‘SEOM-Río Hortega’, en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III que se van a finales del año 2016 y la Fundación SEOM otorgará ayudas a los dos primeros candidatos de entre el listado de favorables y no financiables de la Resolución de Concesión Definitiva del Programa ‘Río Hortega’ de la Convocatoria de Ayudas de la AES 2016 siempre y cuando la especialidad del solicitante sea Oncología Médica. Las Becas de 2 años para formación en investigación en centros de referencia en el extranjero cuentan con una dotación económica de 70.000 euros cada una y son dos becas FSEOM/Roche, una beca FSEOM/Novartis y una beca FSEOM/Boehringer Ingelheim. Las cuatro becas de estancia de 6 meses para Formación en Investigación en centros de referencia en el extranjero. Dos de las becas cuentan con la colaboración de Bayer y otras dos con la colaboración de la Fundación Cris Cáncer. Este año se han convocado tres nuevas categorías de becas, una beca FSEOM 40 Aniversario para proyectos de Investigación en Inmuno-Oncología, una beca FSEOM de Intensificación y una beca FSEOM Grupo Emergente para proyectos de investigación en cáncer de mama. También se han convocado dos becas con Font Vella, una beca FSEOM/FontVella para proyectos de investigación en cáncer de mama, y otra beca FSEOM/FontVella para proyectos de investigación sobre el papel físico en el cáncer en la mujer. PREMIOS A LAS MEJORES COMUNICACIONES EN EL SEOM2016 En el Congreso SEOM2016 se han presentado 509 comunicaciones científicas de gran relevancia para el ámbito oncológico que se han sido evaluadas por un Comité integrado por más de 50 socios de SEOM. 82 fueron elegidas para comunicaciones orales y las 4 mejores han sido presentadas en la sesión plenaria. Además, 8 comunicaciones han sido premiadas, con la colaboración de Roche. Se han repartido cuatro premios a las mejores comunicaciones orales, mejores comunicaciones orales, mejores posters y mejores comunicaciones presentadas por un residente de 1.500€ cada uno. También, dos premios a los dos mejores posters de 1.000€ cada uno y dos premios a las dos mejores comunicaciones presentadas por un residente de 1.000€ cada uno.

By

El retraso del crecimiento intrauterino afecta a la morfología y funcionalidad del corazón

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) El retraso del crecimiento intrauterino (RCIU), producido por insuficiencia placentaria que somete al feto a un déficit de oxígeno durante el embarazo y provoca que tengan un bajo peso al nacer, afecta a la morfología y funcionalidad del corazón, según ha mostrado un estudio presentado en durante el ‘Congreso SEC de las Enfermedades Cardiovasculares 2016’. En concreto, el estudio demuestra un menor tiempo de activación eléctrica cardiaca en adolescentes que tuvieron bajo peso al nacer. “El sistema eléctrico del corazón modula las contracciones del miocardio, pero cuando este mecanismo de conducción eléctrica falla, se producen las arritmias por una alteración de la frecuencia cardiaca”, ha señalado uno de los firmantes del estudio y miembro de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), Josep Brugada. Lo que ocurre en los adolescentes con RCIU es que tienen un corazón con una forma más pequeña y más esférica de lo habitual, y presentaban las carótidas más gruesas. Son signos que, tal y como ha apuntado Brugada, indican que el desarrollo miocárdico no ha sido el adecuado. A efectos prácticos, esta deformación morfológica influye directamente en los parámetros eléctricos, que están reducidos. “La activación cardiaca se produce de forma más rápida, porque el corazón es más pequeño y tiene menos masa, y el siguiente paso será estudiar si este menor tiempo de activación cardiaca tiene una asociación directa con eventos arrítmicos posteriores, en la edad adulta”, ha añadido el experto. EL RCIU “NO ES BANAL” Y TIENE CONSECUENCIAS CARDIOLOGICAS2 Para determinar estos efectos a largo plazo del RCIU sobre el sistema de conducción cardiaco, se realizaron electrocardiogramas a 56 adolescentes con antecedentes de RCIU y a 90 controles, y las diferencias morfológicas en términos de dimensiones y volúmenes ventriculares se midieron por ecocardiograma transtorácico. Aunque por el momento son necesarios nuevos estudios que confirmen si este activación eléctrica acelerada se traducirá en un incremento del riesgo de arritmias a largo plazo de estos pacientes, el doctor Brugada ha señalado que el RCIU “no es banal” y tiene consecuencias cardiológicas, por lo que ha destacado la importancia de realizar un seguimiento “más estrecho” de los individuos que refieran este bajo peso al nacer. Finalmente, ha subrayado la necesidad de aumentar la concienciación sobre los riesgos del RCIU, que es más frecuente en mujeres fumadoras, consumidoras de alcohol o con problemas de desnutrición, así como en las embarazadas que presentan algún tipo de cardiopatía.

By

HM Hospitales firma un acuerdo de colaboración con Ibermedic

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) HM Hospitales e Ibermedic han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de combinar la atención de proximidad de Ibermedic con la cartera de servicios del Hospital Universitario HM Puerta del Sur. Los pacientes de Ibermedic, un grupo sanitario formado por cinco policlínicas de la zona sur de Madrid, tendrán una atención preferencial en HM Puerta del Sur cuando necesiten una evaluación especializada de algún servicio que no esté disponible en sus centros. En HM Puerta del Sur, los pacientes van a poder encontrar una dotación tecnológica puntera como ‘PET-RMN’ o ‘HIFU’ para el tratamiento de los trastornos del movimiento, y unas instalaciones en las que se ha puesto un especial cuidado para que el paciente disfrute de un ambiente cálido y cercano, por ello áreas como la maternidad suponen una revolución en el concepto de atención al parto. Además, los profesionales de Ibermedic podrán realizar sus procedimientos en el centro, y los pacientes no tendrán que desplazarse fuera de la zona sur de Madrid. “Para HM Hospitales este acuerdo supone establecer una colaboración con una organización tradicional que cuenta con un gran prestigio en la zona sur de Madrid, lo que permitirá a sus pacientes acercarse a HM Puerta del Sur, sin perder en ningún momento la cercanía de Ibermedic”, ha concluido el director médico de HM Puerta del Sur, el doctor Ruiz de Aguiar. Por su parte, el director médico de Ibermedic, el doctor Orlando Gomero, ha afirmado estar “encantado de iniciar una colaboración mutua” y espera que redunde en beneficio de los pacientes en toda la zona Sur de Madrid.

By

Laboratorios LEO Pharma organiza un taller de comunicación médico-paciente en el primer congreso de pacientes

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Laboratorios LEO Pharma va a organizar este sábado, con motivo del Día Mundial de la Psoriasis, un taller de comunicación médico-paciente en el I Congreso de Pacientes con Psoriasis y Artritis Psoriárica, organizado por la asociación Psoriasis en Red . El encuentro va a contar con la participación de especialistas de diversas disciplinas en conferencias y talleres para abordar la enfermedad desde el punto de vista terapéutico y social. “Se van a tratar temas que interesan a los pacientes relativos a la actualización clínica y terapéutica de la psoriasis y la artritis psoriásica, la convivencia diaria con la enfermedad desde el punto de vista social, los derechos de los pacientes, sus cuidados generales, el aspecto psicológico y el papel creciente de las asociaciones de pacientes como agentes sociosanitarios”, ha explicado la presidenta de Psoriasis en Red, Celia Martín. Asimismo, prosigue, las conferencias y los talleres van a permitir el abordaje multidisciplinar de la psoriasis con la asistencia de dermatólogos, reumatólogos, psicólogos, enfermeros, médicos de familia, trabajadores sociales, profesores de derechos, periodistas o representantes de la administración sanitaria. Así, bajo el título ‘Mi médico me mima: relación médico-paciente’, LEO Pharma va a organizar un taller con el objetivo de facilitar la comunicación entre el especialista y la persona afectada de psoriasis. “El paciente requiere de tiempo para que le expliquen los tratamientos, aunque ese tiempo casi nunca existe. La psoriasis no es como una gripe que vas y te dicen lo que te tienes que tomar y en ocho días ya no la tienes. Estamos hablando de un enfermedad que es para toda la vida y el paciente tiene que entender que el tratamiento también es para toda la vida y que irá cambiado”, ha explicado el coordinador del taller y miembro de Psoriasis en Red, Chano Santana. Al final, ha recalcado, se pretende dar a los pacientes un mensaje de ánimo y mostrarles que hay que tener entusiasmo y alegría por vivir y superar los diferentes obstáculos que se van presentando y también que vean al dermatólogo como a un amigo, un compañero. EL 2,3% DE LA POBLACION PADECE PSORIASIS Y es que, la psoriasis es una patología ocasionada por un crecimiento demasiado rápido de las células de la piel que afecta aproximadamente a un 2,3 por ciento de la población. Las señales defectuosas que se originan en el sistema inmunológico provocan que la formación de nuevas células de la piel se produzcan en días en lugar de hacerlo en semanas. Un crecimiento excesivo que causa las lesiones propias de la psoriasis: descamación, engrosamiento e inflamación (enrojecimiento). Además, un 30 por ciento de las personas con psoriasis pueden desarrollar también artritis psoriásica en las articulaciones. La padecen por igual hombres y mujeres y, aunque puede aparecer a cualquier edad existen dos picos de edad en los que se manifiestan la mayoría de los casos: entre los 20 y 35 años y a los 60 años. Es una enfermedad que no sólo afecta a la piel, sino que tiene un fuerte impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes. Finalmente, los expertos han recordado que el hecho de que sea una patología visible hace que muchas personas puedan vivir situaciones de rechazo social, depresión o falta de confianza.

By

Expertos aseguran que la retinopatía y la gota pueden alertar del riesgo de patología cardiovascular

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Expertos en Cardiología reunidos en el Congreso SEC de las Enfermedades Cardiovasculares 2016 se han presentado dos estudios que revelan la necesidad de reforzar el manejo de dos complicaciones indicadoras de riesgo cardiovascular: la retinopatía y la gota. La retinopatía es un daño de los vasos sanguíneos de la retina, que debido a una descompensación metabólica en el organismo se vuelven permeables. Puede ser de tres tipos: hipertensiva, diabética o aterosclerótica, si bien las más frecuentes son las dos primeras. Y es que, aunque la retinopatía hipertensiva la sufren hasta un 11 por ciento de los pacientes con hipertensión arterial, y la diabética aparece en el 30 por ciento de las personas con diabetes, hasta el momento se ha estudiado poco la correlación entre el tipo de retinopatía y la morbilidad y mortalidad por enfermedad coronaria. “Llevamos a cabo un estudio prospectivo observacional de una cohorte de 54 pacientes a los que realizamos estudio de fondo de ojo y que fueron sometidos a coronariografía diagnóstica, por estudio de cardiopatía isquémica estable o para estudio previo a cirugía cardiaca. De ellos, un 37 por ciento tenía enfermedad arterial coronaria significativa y un 95 por ciento presentaba retinopatía”, ha explicado el primer firmante del trabajo, Jesús Piqueras. Tras un año de seguimiento, los pacientes con retinopatía hipertensiva más grave registraron una tasa de reingreso hospitalario un 11 por ciento mayor que los pacientes sin retinopatía o con retinopatía ligera. Además, los pacientes que fueron readmitidos en el hospital durante el primer año de seguimiento tenían una puntuación de la escala de riesgo ‘Syntax Score’ mayor (por la severidad de la enfermedad coronaria) y un grado de retinopatía superior. Ante estos resultados, los expertos han sugerido que, en los pacientes con peor control metabólico y más factores predisponentes para enfermedad cardiovascular, se debería realizar un cribado de fondo de ojo para detectar la presencia o no de retinopatía, como herramienta para mejorar el conocimiento del riesgo cardiovascular. GOTA Y PLACAS CAROTIDEAS Por otro lado, la gota, producida por la acumulación de cristales de urato monosódico en el organismo, desencadena un proceso inflamatorio que dispara el riesgo cardiovascular. En este sentido, los profesionales han recordado que a pesar de que la mayoría de pacientes con nuevo diagnóstico de gota presentan un riesgo cardiovascular muy alto, las herramientas de medición de riesgo infraestiman este riesgo. “Aproximadamente 2 de cada 3 pacientes con gota presentan un riesgo cardiovascular elevado, pero siempre se atribuye a la frecuente asociación con hipertensión arterial, dislipemia, obesidad. Sin embargo, son numerosos los trabajos que en la última década muestran que la gota es per sé un factor de riesgo CV independiente, al ser una enfermedad inflamatoria crónica, asociada a los cristales de urato”, ha explicado la doctora del servicio de Cardiología del Hospital General Universitario de Elche (Alicante), María Amparo Quintanilla. Concretamente, en este trabajo, que incluyó 167 pacientes, se pone de manifiesto que los pacientes con gota presentan placas carotídeas al diagnóstico, a pesar de que registran una puntuación muy baja en las escalas de riesgo cardiovascular más utilizadas, como ‘REGICOR’ o ‘SCORE’. Por tanto, uno de los objetivos principales del estudio fue exponer la proporción de pacientes en muy alto riesgo cardiovascular según la ecografía carotídea (ECa), a pesar de haber obtenido una puntuación no alarmante en las escalas clásicas. Asimismo, se realizó ECa a aquellos pacientes sin riesgo alto basal, para evaluar el grosor del complejo íntima-media y la presencia de placas de ateroma (los dos marcadores principales de enfermedad coronaria). “La técnica más barata, rápida, accesible y fiable para estimar el grosor íntima-media y detectar las placas de ateroma es la ecografía carotídea. Su aplicación parece más útil, a la vista de nuestros resultados y de estudios en población general, en pacientes clasificados como riesgo intermedio. En nuestro trabajo, a pesar de presentar un riesgo basal poco alto según las escalas de riesgo, más de la mitad de los casos fueron reclasificados por la ecografía a un nivel superior”, ha zanjado la doctora, para subrayar la importancia de controlar los factores de riesgo cardiovascular de estos pacientes y de que el tratamiento sea adecuado.

By

PP, PSOE, Podemos y C’s coinciden en la necesidad de acabar con el estigma del VIH dejando de lado las ideologías

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Los cuatro principales partidos políticos a nivel nacional (PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos) han coincidido en la necesidad de luchar contra el estigma que todavía rodea al VIH y trabajar “sin colores políticos ni ideologías” para acabar con las situaciones de discriminación que afectan a estos pacientes. La Coordinadora estatal del VIH y Sida (Cesida) ha reunido en el marco de su VIII Congreso nacional que se celebra estos días en Madrid a representantes de las principales formaciones políticas que han coincidido en la necesidad de ofrecer una atención integral a los afectados por el VIH. Para ello, la portavoz de Sanidad del PP en el Congreso, Teresa Angulo, ha reconocido que tan importante como los recursos económicos es el apoyo que necesitan estos afectados, sobre todo porque siguen viviendo situaciones discriminatorias en el ámbito sanitario, social y laboral. Asimismo, pese a los avances logrados en los últimos años en el tratamiento de la enfermedad y en la reducción de la mortalidad, aboga por “no ser conformistas” ya que, como ha recordado, todavía hay en España entre 130.000 y 160.000 pacientes con VIH de los que uno de cada tres (30%) no sabe que tienen el virus. “En este tema no debe haber colores políticos ni ideologías, debemos trabajar juntos”, ha defendido Angulo, que ha insistido en la necesidad de fomentar el diagnóstico precoz y las campañas de concienciación entre la población joven. Para el portavoz del PSOE en el Senado, José Martínez Olmos, actualmente “no tiene sentido que siga habiendo estigma cuando desde el punto de vista científico se sabe cómo se produce la infección” y pide ir más allá y poner en marcha un Pacto de Estado contra el VIH que muestre el “compromiso” de las instituciones y la sociedad. Y un ejemplo de dicha implicación, según este dirigente, sería que dicho pacto conllevara recuperar la Secretaría del Plan Nacional sobre Sida, dependiente del Ministerio de Sanidad, que se eliminó durante la crisis económica. “No puede ser que con la cantidad de recursos que tenemos y la calidad de nuestros profesionales no podamos aspirar a conseguir que haya cero nuevos contagios”, ha espetado. LAS ONG SON CLAVES, PERO LA RESPONSABILIDAD ES DE LA ADMINISTRACION Por su parte, la diputada de Podemos Tania Sánchez, ha resaltado el papel que juegan las ONG y resto de organizaciones sociales a la hora de atender a los colectivos más vulnerables, pero critica que se pueda delegar la responsabilidad sobre ellas cuando es de las administraciones públicas, que “no se pueden permitir el lujo de pensar que son quienes deben encargarse de este tema”. Así, lamenta que en algunas comunidades como Madrid se están retrasando las convocatorias de ayudas a estas organizaciones. “Cuanto más las abandonemos, más riesgo corremos como sociedad en términos de salud pública”, según Sánchez. Algo en lo que ha coincidido Francisco Igea, portavoz de Sanidad de Ciudadanos en el Congreso, que también ha lamentado que el avance científico en el manejo de la enfermedad haya ido de la mano de la permanencia del estigma. Dentro de esas situaciones discriminatorias, el presidente de Cesida, Juan Ramón Barrios, ha recordado que algunas profesiones como los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado todavía impiden el acceso de estos pacientes, que también tienen dificultades acceder a servicios como una residencia para mayores o a seguros de vida o salud. “Es necesaria una apuesta firme por evitar que quienes viven con VIH tengan que vivirlo en silencio y con temor de que, si se conoce su estado serológico, sus derechos serían menores que los del resto de la ciudadanía”, ha explicado.

1 672 673 674 675 676 789