saludigestivosaludigestivo

By

Ribera Salud apuesta por un modelo de gestión poblacional de la salud

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El director médico de Ribera Salud, Carlos Catalán, ha informado, durante el ‘workshop’ ‘La estratificación para mejorar los procesos de cuidados’, organizado por la consultora Iasist con la colaboración de Johns Hopkins University en Esade Madrid, que su grupo está apostando en estos momentos es por un modelo de gestión poblacional de la salud, no solo del paciente sino también del ciudadano. En este sentido, durante el encuentro se ha puesto el valor el sistema ACG de la Universidad Johns Hopkins, una familia de herramientas diseñada para ayudar a explicar cómo se distribuyen y consumen los recursos sanitarios. Y es que, el grupo Ribera Salud lo emplea en los tres Departamentos de Salud que gestiona en la Comunidad Valenciana, en régimen de colaboración público privada (La Ribera, Vinalopó y Torrevieja), con el objetivo de identificar las necesidades de salud de cada ciudadano que está asignado a cada uno de los tres Departamentos de Salud y poder proponerle un plan de cuidados personalizado en el que él se implique y participe. “Por esa razón, en Ribera Salud estamos transformando la forma en la que prestamos servicios sanitarios. El ciudadano de hoy no tiene nada que ver con el ciudadano de hace 30 años y, por tanto, la prestación sanitaria tampoco puede ser igual”, ha explicado. De hecho, prosigue, el 40 por ciento de la población de los Departamentos de Salud de Torrevieja y Vinalopó, accede a través del portal de salud a sus informes de alta, intercambia mensajes con su médico de familia o especialista, cambia citas, consulta resultado de pruebas y analíticas, entre otras muchas funcionalidades. En este sentido, Catalán ha explicado la situación en la que se encuentran muchos pacientes, con presencia de multimorbilidad, y ha recordado que requieren una atención diferente a la prestada hasta ahora. Por ello, ha subrayado la importancia de disponer de “mucha más información”. Durante los últimos cinco años en los Departamentos gestionados por el grupo Ribera Salud se ha implantado un modelo de atención a pacientes crónicos complejos que mereció el reconocimiento del ‘Brookings Institut’ por sus resultados y a la que dedicó una de sus publicaciones.

By

Médicos de primaria trabajan en un estudio sobre riesgo cardiovascular en España que “marcará un antes y un después”

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 28 (EUROPA PRESS) Médicos de Atención Primaria han abordado este viernes en Santiago de Compostela la situación actual del estudio ‘Identificación de la poBlación Española de RIesgo CArdiovascular (Iberican) que, según sostienen, “marcará un antes y un después” en cuanto al riesgo cardiovascular. Una mesa redonda sobre novedades en riesgo cardiovascular, celebrada en el marco del 38 Congreso de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria en Santiago, ha permitido conocer el momento actual en el que se encuentra “uno de los estudios más ambiciosos que se están llevando a cabo en estos momentos en el ámbito de Atención Primaria y riesgo cardiovascular en España”, han valorado. El estudio ‘Iberican’, promovido por Semergen, se encuentra en una fase avanzada de reclutamiento de pacientes. Este trabajo, según han comentado, analiza el riesgo cardiovascular de la población que vive en España a partir de una muestra de pacientes de Atención Primaria. Su coordinador, el doctor Sergio Cinza, se ha mostrado convencido de que, al estar basado en una muestra muy representativa de la población, ‘Iberican’ permitirá “saber cuál es la situación clínica de los pacientes que vemos en consulta los Médicos de Familia respecto al riesgo cardiovascular”. Según han indicado, se pretende conocer el riesgo cardiovascular específico de la población que vive en España, “ya que esto mejorará las recomendaciones y guías clínicas empleadas para el tratamiento de los factores de riesgo y mejorar el pronóstico cardiovascular de nuestros pacientes”, ha destacado Cinza, quien cree que “Iberican marcará un antes y un después en el conocimiento del riesgo cardiovascular y en las estrategias terapéuticas a implantar en los próximos años”. “MEJOR TIPIFICACION” Los responsables del estudio confían en que, “gracias a los hallazgos obtenidos”, se podrá efectuar “una mejor tipificación y clasificación de los pacientes” en función de su riesgo cardiovascular, analizar qué variables tienen más valor en el pronóstico y qué estrategias son las más eficientes en su tratamiento. Cinza recuerda que “la patología cardiovascular, a pesar del esfuerzo asistencial y económico que se ha realizado en las últimas décadas, sigue siendo la primera causa de mortalidad”, tanto en España como en la Unión Europea.

By

Expertos defienden la eficacia de los procedimientos quirúrgicos híbridos frente a los convencionales

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El Comité de Innovación de la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), en una reunión celebrada en Madrid y en la que Siemens Healtineers ha presentado sus últimos avances en terapia guiada por la imagen, ha defendido la eficacia de los procedimientos quirúrgicos híbridos frente a los convencionales. Y es que, estos procesos son mínimamente invasivos, reducen los costes y dan la posibilidad de tratar a pacientes que de otro modo serían descartados por la agresividad del tratamiento. “Las salas híbridas son quirófanos convencionales equipados con sistemas de angiografía fijos que permiten llevar a cabo procesos de cirugía abierta y terapias endovasculares en la misma sala y en el mismo procedimiento”, ha explicado la responsable de Terapias Avanzadas, Nuria Barrón. Además, la duración de las intervenciones en los quirófanos híbridos es menor, al estar los movimientos del sistema de imagen totalmente automatizados, así como el tiempo total de estancia del paciente en el hospital gracias a una recuperación más rápida. “Las nuevas instalaciones combinan tecnología de diagnóstico por imagen y cirugía guiada por imagen de última generación de la que se beneficiarán tanto el equipo médico como el paciente”, ha apostillado la responsable Nacional de Ventas, Gemma Benito. De hecho, su ubicación en la misma planta que el resto de quirófanos facilita tanto el traslado de pacientes como la colaboración de profesionales de diferentes especialidades, que en los nuevos espacios híbridos podrán practicar cirugías vasculares, procedimientos de radiología intervencionista, cirugía cardiaca y técnicas mínimamente invasivas de intervencionismo cardiaco. EQUIPOS CLINICOS MULTIDISCIPLINARES Eso sí, tal y como han puntualizado los expertos, estos nuevos espacios híbridos requieren equipos clínicos multidisciplinares. “Las intervenciones de patologías cerebrales propias de la neurocirugía son las que más se beneficiarán de este equipo. Es intraoperatoria, el paciente no sale del quirófano para comprobar la eficacia de la cirugía”, ha enfatizado Benito. Una optimización que, prosigue, también se puede apreciar en el escáner, puesto que genera imágenes del interior del organismo en 3D que permiten al cirujano saber en tiempo real cuáles son los parámetros de la zona intervenida. Por su parte, el director Imagen y Terapia, Alberto Martínez, ha puesto en valor el hecho de que en el 27,5 por ciento de los pacientes, los hallazgos con la imagen por resonancia magnética intraoperatoria implicaron la modificación de la cirugía y cómo este sistema aumenta el índice de resección y el beneficio para el enfermo. “El IDIS continuará apoyando e impulsando de manera decidida cualquier iniciativa que avance hacia una medicina de precisión que permita ofrecer a los pacientes un tratamiento personalizado. Así, la penetración de la tecnología en los quirófanos y las terapias guiadas por la imagen pueden facilitar una información en tiempo real que proporcione una mayor precisión y optimización de los tiempos que redunde en el beneficio del paciente”, ha zanjado el director general del IDIS, Manuel Vilches.

By

Laboratorios LEO Pharma organiza un taller de comunicación médico-paciente en el primer congreso de pacientes

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Laboratorios LEO Pharma va a organizar este sábado, con motivo del Día Mundial de la Psoriasis, un taller de comunicación médico-paciente en el I Congreso de Pacientes con Psoriasis y Artritis Psoriárica, organizado por la asociación Psoriasis en Red . El encuentro va a contar con la participación de especialistas de diversas disciplinas en conferencias y talleres para abordar la enfermedad desde el punto de vista terapéutico y social. “Se van a tratar temas que interesan a los pacientes relativos a la actualización clínica y terapéutica de la psoriasis y la artritis psoriásica, la convivencia diaria con la enfermedad desde el punto de vista social, los derechos de los pacientes, sus cuidados generales, el aspecto psicológico y el papel creciente de las asociaciones de pacientes como agentes sociosanitarios”, ha explicado la presidenta de Psoriasis en Red, Celia Martín. Asimismo, prosigue, las conferencias y los talleres van a permitir el abordaje multidisciplinar de la psoriasis con la asistencia de dermatólogos, reumatólogos, psicólogos, enfermeros, médicos de familia, trabajadores sociales, profesores de derechos, periodistas o representantes de la administración sanitaria. Así, bajo el título ‘Mi médico me mima: relación médico-paciente’, LEO Pharma va a organizar un taller con el objetivo de facilitar la comunicación entre el especialista y la persona afectada de psoriasis. “El paciente requiere de tiempo para que le expliquen los tratamientos, aunque ese tiempo casi nunca existe. La psoriasis no es como una gripe que vas y te dicen lo que te tienes que tomar y en ocho días ya no la tienes. Estamos hablando de un enfermedad que es para toda la vida y el paciente tiene que entender que el tratamiento también es para toda la vida y que irá cambiado”, ha explicado el coordinador del taller y miembro de Psoriasis en Red, Chano Santana. Al final, ha recalcado, se pretende dar a los pacientes un mensaje de ánimo y mostrarles que hay que tener entusiasmo y alegría por vivir y superar los diferentes obstáculos que se van presentando y también que vean al dermatólogo como a un amigo, un compañero. EL 2,3% DE LA POBLACION PADECE PSORIASIS Y es que, la psoriasis es una patología ocasionada por un crecimiento demasiado rápido de las células de la piel que afecta aproximadamente a un 2,3 por ciento de la población. Las señales defectuosas que se originan en el sistema inmunológico provocan que la formación de nuevas células de la piel se produzcan en días en lugar de hacerlo en semanas. Un crecimiento excesivo que causa las lesiones propias de la psoriasis: descamación, engrosamiento e inflamación (enrojecimiento). Además, un 30 por ciento de las personas con psoriasis pueden desarrollar también artritis psoriásica en las articulaciones. La padecen por igual hombres y mujeres y, aunque puede aparecer a cualquier edad existen dos picos de edad en los que se manifiestan la mayoría de los casos: entre los 20 y 35 años y a los 60 años. Es una enfermedad que no sólo afecta a la piel, sino que tiene un fuerte impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes. Finalmente, los expertos han recordado que el hecho de que sea una patología visible hace que muchas personas puedan vivir situaciones de rechazo social, depresión o falta de confianza.

By

Expertos aseguran que la retinopatía y la gota pueden alertar del riesgo de patología cardiovascular

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Expertos en Cardiología reunidos en el Congreso SEC de las Enfermedades Cardiovasculares 2016 se han presentado dos estudios que revelan la necesidad de reforzar el manejo de dos complicaciones indicadoras de riesgo cardiovascular: la retinopatía y la gota. La retinopatía es un daño de los vasos sanguíneos de la retina, que debido a una descompensación metabólica en el organismo se vuelven permeables. Puede ser de tres tipos: hipertensiva, diabética o aterosclerótica, si bien las más frecuentes son las dos primeras. Y es que, aunque la retinopatía hipertensiva la sufren hasta un 11 por ciento de los pacientes con hipertensión arterial, y la diabética aparece en el 30 por ciento de las personas con diabetes, hasta el momento se ha estudiado poco la correlación entre el tipo de retinopatía y la morbilidad y mortalidad por enfermedad coronaria. “Llevamos a cabo un estudio prospectivo observacional de una cohorte de 54 pacientes a los que realizamos estudio de fondo de ojo y que fueron sometidos a coronariografía diagnóstica, por estudio de cardiopatía isquémica estable o para estudio previo a cirugía cardiaca. De ellos, un 37 por ciento tenía enfermedad arterial coronaria significativa y un 95 por ciento presentaba retinopatía”, ha explicado el primer firmante del trabajo, Jesús Piqueras. Tras un año de seguimiento, los pacientes con retinopatía hipertensiva más grave registraron una tasa de reingreso hospitalario un 11 por ciento mayor que los pacientes sin retinopatía o con retinopatía ligera. Además, los pacientes que fueron readmitidos en el hospital durante el primer año de seguimiento tenían una puntuación de la escala de riesgo ‘Syntax Score’ mayor (por la severidad de la enfermedad coronaria) y un grado de retinopatía superior. Ante estos resultados, los expertos han sugerido que, en los pacientes con peor control metabólico y más factores predisponentes para enfermedad cardiovascular, se debería realizar un cribado de fondo de ojo para detectar la presencia o no de retinopatía, como herramienta para mejorar el conocimiento del riesgo cardiovascular. GOTA Y PLACAS CAROTIDEAS Por otro lado, la gota, producida por la acumulación de cristales de urato monosódico en el organismo, desencadena un proceso inflamatorio que dispara el riesgo cardiovascular. En este sentido, los profesionales han recordado que a pesar de que la mayoría de pacientes con nuevo diagnóstico de gota presentan un riesgo cardiovascular muy alto, las herramientas de medición de riesgo infraestiman este riesgo. “Aproximadamente 2 de cada 3 pacientes con gota presentan un riesgo cardiovascular elevado, pero siempre se atribuye a la frecuente asociación con hipertensión arterial, dislipemia, obesidad. Sin embargo, son numerosos los trabajos que en la última década muestran que la gota es per sé un factor de riesgo CV independiente, al ser una enfermedad inflamatoria crónica, asociada a los cristales de urato”, ha explicado la doctora del servicio de Cardiología del Hospital General Universitario de Elche (Alicante), María Amparo Quintanilla. Concretamente, en este trabajo, que incluyó 167 pacientes, se pone de manifiesto que los pacientes con gota presentan placas carotídeas al diagnóstico, a pesar de que registran una puntuación muy baja en las escalas de riesgo cardiovascular más utilizadas, como ‘REGICOR’ o ‘SCORE’. Por tanto, uno de los objetivos principales del estudio fue exponer la proporción de pacientes en muy alto riesgo cardiovascular según la ecografía carotídea (ECa), a pesar de haber obtenido una puntuación no alarmante en las escalas clásicas. Asimismo, se realizó ECa a aquellos pacientes sin riesgo alto basal, para evaluar el grosor del complejo íntima-media y la presencia de placas de ateroma (los dos marcadores principales de enfermedad coronaria). “La técnica más barata, rápida, accesible y fiable para estimar el grosor íntima-media y detectar las placas de ateroma es la ecografía carotídea. Su aplicación parece más útil, a la vista de nuestros resultados y de estudios en población general, en pacientes clasificados como riesgo intermedio. En nuestro trabajo, a pesar de presentar un riesgo basal poco alto según las escalas de riesgo, más de la mitad de los casos fueron reclasificados por la ecografía a un nivel superior”, ha zanjado la doctora, para subrayar la importancia de controlar los factores de riesgo cardiovascular de estos pacientes y de que el tratamiento sea adecuado.

By

PP, PSOE, Podemos y C’s coinciden en la necesidad de acabar con el estigma del VIH dejando de lado las ideologías

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Los cuatro principales partidos políticos a nivel nacional (PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos) han coincidido en la necesidad de luchar contra el estigma que todavía rodea al VIH y trabajar “sin colores políticos ni ideologías” para acabar con las situaciones de discriminación que afectan a estos pacientes. La Coordinadora estatal del VIH y Sida (Cesida) ha reunido en el marco de su VIII Congreso nacional que se celebra estos días en Madrid a representantes de las principales formaciones políticas que han coincidido en la necesidad de ofrecer una atención integral a los afectados por el VIH. Para ello, la portavoz de Sanidad del PP en el Congreso, Teresa Angulo, ha reconocido que tan importante como los recursos económicos es el apoyo que necesitan estos afectados, sobre todo porque siguen viviendo situaciones discriminatorias en el ámbito sanitario, social y laboral. Asimismo, pese a los avances logrados en los últimos años en el tratamiento de la enfermedad y en la reducción de la mortalidad, aboga por “no ser conformistas” ya que, como ha recordado, todavía hay en España entre 130.000 y 160.000 pacientes con VIH de los que uno de cada tres (30%) no sabe que tienen el virus. “En este tema no debe haber colores políticos ni ideologías, debemos trabajar juntos”, ha defendido Angulo, que ha insistido en la necesidad de fomentar el diagnóstico precoz y las campañas de concienciación entre la población joven. Para el portavoz del PSOE en el Senado, José Martínez Olmos, actualmente “no tiene sentido que siga habiendo estigma cuando desde el punto de vista científico se sabe cómo se produce la infección” y pide ir más allá y poner en marcha un Pacto de Estado contra el VIH que muestre el “compromiso” de las instituciones y la sociedad. Y un ejemplo de dicha implicación, según este dirigente, sería que dicho pacto conllevara recuperar la Secretaría del Plan Nacional sobre Sida, dependiente del Ministerio de Sanidad, que se eliminó durante la crisis económica. “No puede ser que con la cantidad de recursos que tenemos y la calidad de nuestros profesionales no podamos aspirar a conseguir que haya cero nuevos contagios”, ha espetado. LAS ONG SON CLAVES, PERO LA RESPONSABILIDAD ES DE LA ADMINISTRACION Por su parte, la diputada de Podemos Tania Sánchez, ha resaltado el papel que juegan las ONG y resto de organizaciones sociales a la hora de atender a los colectivos más vulnerables, pero critica que se pueda delegar la responsabilidad sobre ellas cuando es de las administraciones públicas, que “no se pueden permitir el lujo de pensar que son quienes deben encargarse de este tema”. Así, lamenta que en algunas comunidades como Madrid se están retrasando las convocatorias de ayudas a estas organizaciones. “Cuanto más las abandonemos, más riesgo corremos como sociedad en términos de salud pública”, según Sánchez. Algo en lo que ha coincidido Francisco Igea, portavoz de Sanidad de Ciudadanos en el Congreso, que también ha lamentado que el avance científico en el manejo de la enfermedad haya ido de la mano de la permanencia del estigma. Dentro de esas situaciones discriminatorias, el presidente de Cesida, Juan Ramón Barrios, ha recordado que algunas profesiones como los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado todavía impiden el acceso de estos pacientes, que también tienen dificultades acceder a servicios como una residencia para mayores o a seguros de vida o salud. “Es necesaria una apuesta firme por evitar que quienes viven con VIH tengan que vivirlo en silencio y con temor de que, si se conoce su estado serológico, sus derechos serían menores que los del resto de la ciudadanía”, ha explicado.

By

Asociaciones de celiacos y sociedades científicas exponen al Defensor del Pueblo los problemas de los pacientes

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Asociaciones de personas celiacas, proveedores de productos especializados y sociedades científicas se han reunido este martes y miércoles con el Defensor del Pueblo para exponerle los principales problemas y necesidades a los que se enfrentan los afectados por celiaquía. En concreto, en la primera jornada han participado la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE), Celiacos en Acción, la Asociación de Celiacos de la Comunidad de Madrid, la Associació de Celiacs de Cataluña, la Federación de Asociaciones de Celiacos de Canarias (FEDECAN) y la Asociación de Celiacos de Burgos. Allí, los pacientes han subrayado la importancia de realizar pruebas diagnósticas adecuadas para detectar la enfermedad lo antes posible. También destacaron que el seguimiento de una dieta sin gluten supone una carga económica importante para los afectados por esta enfermedad. Además, consideraron positivo que el Defensor del Pueblo se haya interesado por el impacto de la enfermedad celiaca en España y prepare un estudio sobre la respuesta que las administraciones públicas ofrecen para atender las dificultades que deben afrontar estas personas. Por su parte, los principales representantes de productores y distribuidores de alimentos sin gluten han avisado de que los elevados costes de producción de estos alimentos determinan su precio, al tiempo que han debatido sobre la nueva normativa europea de etiquetado y han explicado el trabajo que realizan para garantizar la seguridad alimentaria de los productos sin gluten. Respecto a las organizaciones científicas, el Defensor del Pueblo se ha reunido con la Sociedad Española de Enfermedad Celiaca (SEEC), la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Gastronenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP), la Sociedad Española de Gastroenterología (AEG), la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SEESPAS). Todos ellas han recordado que se ha avanzado mucho en la prevención y diagnóstico de la enfermedad, por lo que han insistido en la importancia de trasladar a la población un mensaje de tranquilidad y confianza. Finalmente, han solicitado unificar pruebas diagnósticas y protocolos de actuación en todas las comunidades autónomas.

By

La Fundación SARquavitae dona 10.000 euros a la Fundación CIEN para la investigación del Alzheimer

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La Fundación SARquavitae ha donado 10.000 euros a la Fundación CIEN, fruto de su campaña ‘Kilómetros para recordar’, en la que cambia los kilómetros recorridos por los participantes por euros para la investigación de enfermedades neurodegenerativas. En concreto, la Fundación CIEN destinará este importe al ‘Proyecto Vallecas’ de investigación y diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer. Se trata de un estudio longitudinal de cinco años de seguimiento de una cohorte de 1.213 individuos cognitivamente sanos al inicio, con una edad comprendida entre los 70 y los 85 años de edad. Durante este periodo de seguimiento, a través de un sistema de visitas anuales, se lleva a cabo una serie de pruebas muy sofisticadas y extensas, tanto desde el punto de vista de la neuropsicología y la neurología, como de la genética y la bioquímica. Además, se realizan estudios de neuroimagen por resonancia magnética. El objetivo del ‘Proyecto Vallecas’, a través del estudio de la evolución de los individuos, es intentar identificar factores que permitan predecir la probabilidad de que una persona desarrolle una demencia de tipo Alzheimer y, de esta manera, implementar programas de prevención.

By

Usar el indicador Kt para aumentar la dosis de diálisis reduce la mortalidad y los ingresos hospitalarios

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Un estudio español ha revelado que aumentar la dosis de diálisis medida por el indicador Kt, que mide el aclaramiento total de la urea (K) por el tiempo que dura el tratamiento (t), puede reducir la mortalidad y el ingreso hospitalario, según los resultados publicados por la revista ‘Kidney International’. El trabajo se ha llevado a cabo en 65 centros de diálisis de Fresenius Medical Care en España con el objetivo de saber cuál es la dosis más adecuada para lograr un tratamiento de diálisis eficaz y lograr la máxima eficacia depuradora de toxinas urémicas con una buena calidad de vida para el paciente. Actualmente la dosis de diálisis se mide según el índice Kt/V, que mide el indicador Kt respecto del volumen de distribución de la urea (V), que vendría a ser el volumen de agua corporal, un valor poco preciso resultado de una ecuación basada medidas antropométricas o medido por bioimpedancia. Esto hace que los pacientes en hemodiálisis que reciben una dosis Kt mayor que la recomendada reducen el riesgo de mortalidad y de hospitalización señala que la medida del Kt ajustado a la superficie corporal frente al Kt/V utilizado hasta el momento, y permite obtener una prescripción más adecuada de la dosis mínima recomendada durante el tratamiento de diálisis para reducir la morbimortalidad. En el estudio se evaluó si los pacientes que recibieron un mayor índice de aclaramiento de urea en un tiempo determinado (Kt) individualizado por área de superficie corporal, habían mejorado la supervivencia y habían reducido la hospitalización durante los 2 años de seguimiento prospectivo. Para ello incluyeron a 6.129 pacientes que habían sido clasificados mensualmente en diez grupos atendiendo distintos factores de riesgo. Los grupos de pacientes con mayor riesgo tenían una edad considerablemente más avanzada, un porcentaje más alto de diabetes mellitus y catéter con acceso vascular. El perfil de riesgo era significativamente inferior en el grupo en el que se había aumentado el Kt entre 1 a 3 litros (L) por encima del Kt objetivo y en grupos con mayores incrementos por encima del Kt objetivo. Además, el riesgo de hospitalización se redujo considerablemente en grupos que reciben más de 9 litros por encima del objetivo mínimo. Además, aumentar la dosis de diálisis medida en forma de Kt en 3 L/sesión reduce la mortalidad de los pacientes y en 9 L/sesión reduce la hospitalización. A pesar de estos resultados, la directora médica de Fresenius Medical Care, Rosa Ramos, apunta que estos resultados pueden dar en el futuro una pista de cómo individualizar el tratamiento de diálisis, que hasta ahora se rige por valores fijos, aunque advierte que serán necesarios más estudios prospectivos para confirmar estos resultados.

By

GETECCU presenta el Proyecto de Acreditación de Unidades de Atención Integral en enfermedad inflamatoria intestinal

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El presidente Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU), Javier P. Gisbert, ha presentado la puesta en marcha del proyecto de Acreditación de Unidades de Atención Integral (UAI) a pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) conforme a los estándares definidos en el documento ‘Normalización de los indicadores de calidad para las Unidades de Atención Integral a pacientes con EII’, desarrollado por GETECCU, en colaboración con la Fundación Ad Qualitatem y con el patrocinio de AbbVie. La iniciativa surge con el objetivo de conseguir que la asistencia sanitaria prestada a los pacientes sea homogénea y excelente en todo el territorio nacional. Para ello, a partir del documento se establecieron los criterios que deberían cumplir las UAI para garantizar la prestación asistencial de calidad a los pacientes. “Esta norma pretende servir de guía a las unidades, estableciendo los indicadores de calidad de recomendado cumplimiento, con el objetivo de estandarizar la forma de trabajar y garantizar la calidad de la prestación asistencial al paciente con EII. Tiene un enfoque operativo y adaptado a la realidad de las UAI y evalúa los puntos críticos de éstas, facilitando la implantación de la misma por las UAI”, ha señalado Gisbert. Las UAI podrán certificar el cumplimiento de los estándares a través de la Fundación Ad Qualitatem. El objetivo es potenciar la mejora continua de las UAI, como vía para alcanzar la excelencia en nuestro día a día. “Aunque cada vez disponemos de más unidades clínicas integrales en los hospitales españoles y existe una mejor coordinación entre estos equipos multidisciplinares, desde GETECCU reclamamos más unidades con el objetivo de mejorar la vida de todas las personas con EII”, ha zanjado Gisbert.

1 673 674 675 676 677 789