saludigestivosaludigestivo

By

Médicos de primaria trabajan en un estudio sobre riesgo cardiovascular en España que “marcará un antes y un después”

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 28 (EUROPA PRESS) Médicos de Atención Primaria han abordado este viernes en Santiago de Compostela la situación actual del estudio ‘Identificación de la poBlación Española de RIesgo CArdiovascular (Iberican) que, según sostienen, “marcará un antes y un después” en cuanto al riesgo cardiovascular. Una mesa redonda sobre novedades en riesgo cardiovascular, celebrada en el marco del 38 Congreso de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria en Santiago, ha permitido conocer el momento actual en el que se encuentra “uno de los estudios más ambiciosos que se están llevando a cabo en estos momentos en el ámbito de Atención Primaria y riesgo cardiovascular en España”, han valorado. El estudio ‘Iberican’, promovido por Semergen, se encuentra en una fase avanzada de reclutamiento de pacientes. Este trabajo, según han comentado, analiza el riesgo cardiovascular de la población que vive en España a partir de una muestra de pacientes de Atención Primaria. Su coordinador, el doctor Sergio Cinza, se ha mostrado convencido de que, al estar basado en una muestra muy representativa de la población, ‘Iberican’ permitirá “saber cuál es la situación clínica de los pacientes que vemos en consulta los Médicos de Familia respecto al riesgo cardiovascular”. Según han indicado, se pretende conocer el riesgo cardiovascular específico de la población que vive en España, “ya que esto mejorará las recomendaciones y guías clínicas empleadas para el tratamiento de los factores de riesgo y mejorar el pronóstico cardiovascular de nuestros pacientes”, ha destacado Cinza, quien cree que “Iberican marcará un antes y un después en el conocimiento del riesgo cardiovascular y en las estrategias terapéuticas a implantar en los próximos años”. “MEJOR TIPIFICACION” Los responsables del estudio confían en que, “gracias a los hallazgos obtenidos”, se podrá efectuar “una mejor tipificación y clasificación de los pacientes” en función de su riesgo cardiovascular, analizar qué variables tienen más valor en el pronóstico y qué estrategias son las más eficientes en su tratamiento. Cinza recuerda que “la patología cardiovascular, a pesar del esfuerzo asistencial y económico que se ha realizado en las últimas décadas, sigue siendo la primera causa de mortalidad”, tanto en España como en la Unión Europea.

By

Expertos defienden la eficacia de los procedimientos quirúrgicos híbridos frente a los convencionales

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El Comité de Innovación de la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), en una reunión celebrada en Madrid y en la que Siemens Healtineers ha presentado sus últimos avances en terapia guiada por la imagen, ha defendido la eficacia de los procedimientos quirúrgicos híbridos frente a los convencionales. Y es que, estos procesos son mínimamente invasivos, reducen los costes y dan la posibilidad de tratar a pacientes que de otro modo serían descartados por la agresividad del tratamiento. “Las salas híbridas son quirófanos convencionales equipados con sistemas de angiografía fijos que permiten llevar a cabo procesos de cirugía abierta y terapias endovasculares en la misma sala y en el mismo procedimiento”, ha explicado la responsable de Terapias Avanzadas, Nuria Barrón. Además, la duración de las intervenciones en los quirófanos híbridos es menor, al estar los movimientos del sistema de imagen totalmente automatizados, así como el tiempo total de estancia del paciente en el hospital gracias a una recuperación más rápida. “Las nuevas instalaciones combinan tecnología de diagnóstico por imagen y cirugía guiada por imagen de última generación de la que se beneficiarán tanto el equipo médico como el paciente”, ha apostillado la responsable Nacional de Ventas, Gemma Benito. De hecho, su ubicación en la misma planta que el resto de quirófanos facilita tanto el traslado de pacientes como la colaboración de profesionales de diferentes especialidades, que en los nuevos espacios híbridos podrán practicar cirugías vasculares, procedimientos de radiología intervencionista, cirugía cardiaca y técnicas mínimamente invasivas de intervencionismo cardiaco. EQUIPOS CLINICOS MULTIDISCIPLINARES Eso sí, tal y como han puntualizado los expertos, estos nuevos espacios híbridos requieren equipos clínicos multidisciplinares. “Las intervenciones de patologías cerebrales propias de la neurocirugía son las que más se beneficiarán de este equipo. Es intraoperatoria, el paciente no sale del quirófano para comprobar la eficacia de la cirugía”, ha enfatizado Benito. Una optimización que, prosigue, también se puede apreciar en el escáner, puesto que genera imágenes del interior del organismo en 3D que permiten al cirujano saber en tiempo real cuáles son los parámetros de la zona intervenida. Por su parte, el director Imagen y Terapia, Alberto Martínez, ha puesto en valor el hecho de que en el 27,5 por ciento de los pacientes, los hallazgos con la imagen por resonancia magnética intraoperatoria implicaron la modificación de la cirugía y cómo este sistema aumenta el índice de resección y el beneficio para el enfermo. “El IDIS continuará apoyando e impulsando de manera decidida cualquier iniciativa que avance hacia una medicina de precisión que permita ofrecer a los pacientes un tratamiento personalizado. Así, la penetración de la tecnología en los quirófanos y las terapias guiadas por la imagen pueden facilitar una información en tiempo real que proporcione una mayor precisión y optimización de los tiempos que redunde en el beneficio del paciente”, ha zanjado el director general del IDIS, Manuel Vilches.

By

Laboratorios LEO Pharma organiza un taller de comunicación médico-paciente en el primer congreso de pacientes

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Laboratorios LEO Pharma va a organizar este sábado, con motivo del Día Mundial de la Psoriasis, un taller de comunicación médico-paciente en el I Congreso de Pacientes con Psoriasis y Artritis Psoriárica, organizado por la asociación Psoriasis en Red . El encuentro va a contar con la participación de especialistas de diversas disciplinas en conferencias y talleres para abordar la enfermedad desde el punto de vista terapéutico y social. “Se van a tratar temas que interesan a los pacientes relativos a la actualización clínica y terapéutica de la psoriasis y la artritis psoriásica, la convivencia diaria con la enfermedad desde el punto de vista social, los derechos de los pacientes, sus cuidados generales, el aspecto psicológico y el papel creciente de las asociaciones de pacientes como agentes sociosanitarios”, ha explicado la presidenta de Psoriasis en Red, Celia Martín. Asimismo, prosigue, las conferencias y los talleres van a permitir el abordaje multidisciplinar de la psoriasis con la asistencia de dermatólogos, reumatólogos, psicólogos, enfermeros, médicos de familia, trabajadores sociales, profesores de derechos, periodistas o representantes de la administración sanitaria. Así, bajo el título ‘Mi médico me mima: relación médico-paciente’, LEO Pharma va a organizar un taller con el objetivo de facilitar la comunicación entre el especialista y la persona afectada de psoriasis. “El paciente requiere de tiempo para que le expliquen los tratamientos, aunque ese tiempo casi nunca existe. La psoriasis no es como una gripe que vas y te dicen lo que te tienes que tomar y en ocho días ya no la tienes. Estamos hablando de un enfermedad que es para toda la vida y el paciente tiene que entender que el tratamiento también es para toda la vida y que irá cambiado”, ha explicado el coordinador del taller y miembro de Psoriasis en Red, Chano Santana. Al final, ha recalcado, se pretende dar a los pacientes un mensaje de ánimo y mostrarles que hay que tener entusiasmo y alegría por vivir y superar los diferentes obstáculos que se van presentando y también que vean al dermatólogo como a un amigo, un compañero. EL 2,3% DE LA POBLACION PADECE PSORIASIS Y es que, la psoriasis es una patología ocasionada por un crecimiento demasiado rápido de las células de la piel que afecta aproximadamente a un 2,3 por ciento de la población. Las señales defectuosas que se originan en el sistema inmunológico provocan que la formación de nuevas células de la piel se produzcan en días en lugar de hacerlo en semanas. Un crecimiento excesivo que causa las lesiones propias de la psoriasis: descamación, engrosamiento e inflamación (enrojecimiento). Además, un 30 por ciento de las personas con psoriasis pueden desarrollar también artritis psoriásica en las articulaciones. La padecen por igual hombres y mujeres y, aunque puede aparecer a cualquier edad existen dos picos de edad en los que se manifiestan la mayoría de los casos: entre los 20 y 35 años y a los 60 años. Es una enfermedad que no sólo afecta a la piel, sino que tiene un fuerte impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes. Finalmente, los expertos han recordado que el hecho de que sea una patología visible hace que muchas personas puedan vivir situaciones de rechazo social, depresión o falta de confianza.

By

Expertos aseguran que la retinopatía y la gota pueden alertar del riesgo de patología cardiovascular

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Expertos en Cardiología reunidos en el Congreso SEC de las Enfermedades Cardiovasculares 2016 se han presentado dos estudios que revelan la necesidad de reforzar el manejo de dos complicaciones indicadoras de riesgo cardiovascular: la retinopatía y la gota. La retinopatía es un daño de los vasos sanguíneos de la retina, que debido a una descompensación metabólica en el organismo se vuelven permeables. Puede ser de tres tipos: hipertensiva, diabética o aterosclerótica, si bien las más frecuentes son las dos primeras. Y es que, aunque la retinopatía hipertensiva la sufren hasta un 11 por ciento de los pacientes con hipertensión arterial, y la diabética aparece en el 30 por ciento de las personas con diabetes, hasta el momento se ha estudiado poco la correlación entre el tipo de retinopatía y la morbilidad y mortalidad por enfermedad coronaria. “Llevamos a cabo un estudio prospectivo observacional de una cohorte de 54 pacientes a los que realizamos estudio de fondo de ojo y que fueron sometidos a coronariografía diagnóstica, por estudio de cardiopatía isquémica estable o para estudio previo a cirugía cardiaca. De ellos, un 37 por ciento tenía enfermedad arterial coronaria significativa y un 95 por ciento presentaba retinopatía”, ha explicado el primer firmante del trabajo, Jesús Piqueras. Tras un año de seguimiento, los pacientes con retinopatía hipertensiva más grave registraron una tasa de reingreso hospitalario un 11 por ciento mayor que los pacientes sin retinopatía o con retinopatía ligera. Además, los pacientes que fueron readmitidos en el hospital durante el primer año de seguimiento tenían una puntuación de la escala de riesgo ‘Syntax Score’ mayor (por la severidad de la enfermedad coronaria) y un grado de retinopatía superior. Ante estos resultados, los expertos han sugerido que, en los pacientes con peor control metabólico y más factores predisponentes para enfermedad cardiovascular, se debería realizar un cribado de fondo de ojo para detectar la presencia o no de retinopatía, como herramienta para mejorar el conocimiento del riesgo cardiovascular. GOTA Y PLACAS CAROTIDEAS Por otro lado, la gota, producida por la acumulación de cristales de urato monosódico en el organismo, desencadena un proceso inflamatorio que dispara el riesgo cardiovascular. En este sentido, los profesionales han recordado que a pesar de que la mayoría de pacientes con nuevo diagnóstico de gota presentan un riesgo cardiovascular muy alto, las herramientas de medición de riesgo infraestiman este riesgo. “Aproximadamente 2 de cada 3 pacientes con gota presentan un riesgo cardiovascular elevado, pero siempre se atribuye a la frecuente asociación con hipertensión arterial, dislipemia, obesidad. Sin embargo, son numerosos los trabajos que en la última década muestran que la gota es per sé un factor de riesgo CV independiente, al ser una enfermedad inflamatoria crónica, asociada a los cristales de urato”, ha explicado la doctora del servicio de Cardiología del Hospital General Universitario de Elche (Alicante), María Amparo Quintanilla. Concretamente, en este trabajo, que incluyó 167 pacientes, se pone de manifiesto que los pacientes con gota presentan placas carotídeas al diagnóstico, a pesar de que registran una puntuación muy baja en las escalas de riesgo cardiovascular más utilizadas, como ‘REGICOR’ o ‘SCORE’. Por tanto, uno de los objetivos principales del estudio fue exponer la proporción de pacientes en muy alto riesgo cardiovascular según la ecografía carotídea (ECa), a pesar de haber obtenido una puntuación no alarmante en las escalas clásicas. Asimismo, se realizó ECa a aquellos pacientes sin riesgo alto basal, para evaluar el grosor del complejo íntima-media y la presencia de placas de ateroma (los dos marcadores principales de enfermedad coronaria). “La técnica más barata, rápida, accesible y fiable para estimar el grosor íntima-media y detectar las placas de ateroma es la ecografía carotídea. Su aplicación parece más útil, a la vista de nuestros resultados y de estudios en población general, en pacientes clasificados como riesgo intermedio. En nuestro trabajo, a pesar de presentar un riesgo basal poco alto según las escalas de riesgo, más de la mitad de los casos fueron reclasificados por la ecografía a un nivel superior”, ha zanjado la doctora, para subrayar la importancia de controlar los factores de riesgo cardiovascular de estos pacientes y de que el tratamiento sea adecuado.

By

PP, PSOE, Podemos y C’s coinciden en la necesidad de acabar con el estigma del VIH dejando de lado las ideologías

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Los cuatro principales partidos políticos a nivel nacional (PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos) han coincidido en la necesidad de luchar contra el estigma que todavía rodea al VIH y trabajar “sin colores políticos ni ideologías” para acabar con las situaciones de discriminación que afectan a estos pacientes. La Coordinadora estatal del VIH y Sida (Cesida) ha reunido en el marco de su VIII Congreso nacional que se celebra estos días en Madrid a representantes de las principales formaciones políticas que han coincidido en la necesidad de ofrecer una atención integral a los afectados por el VIH. Para ello, la portavoz de Sanidad del PP en el Congreso, Teresa Angulo, ha reconocido que tan importante como los recursos económicos es el apoyo que necesitan estos afectados, sobre todo porque siguen viviendo situaciones discriminatorias en el ámbito sanitario, social y laboral. Asimismo, pese a los avances logrados en los últimos años en el tratamiento de la enfermedad y en la reducción de la mortalidad, aboga por “no ser conformistas” ya que, como ha recordado, todavía hay en España entre 130.000 y 160.000 pacientes con VIH de los que uno de cada tres (30%) no sabe que tienen el virus. “En este tema no debe haber colores políticos ni ideologías, debemos trabajar juntos”, ha defendido Angulo, que ha insistido en la necesidad de fomentar el diagnóstico precoz y las campañas de concienciación entre la población joven. Para el portavoz del PSOE en el Senado, José Martínez Olmos, actualmente “no tiene sentido que siga habiendo estigma cuando desde el punto de vista científico se sabe cómo se produce la infección” y pide ir más allá y poner en marcha un Pacto de Estado contra el VIH que muestre el “compromiso” de las instituciones y la sociedad. Y un ejemplo de dicha implicación, según este dirigente, sería que dicho pacto conllevara recuperar la Secretaría del Plan Nacional sobre Sida, dependiente del Ministerio de Sanidad, que se eliminó durante la crisis económica. “No puede ser que con la cantidad de recursos que tenemos y la calidad de nuestros profesionales no podamos aspirar a conseguir que haya cero nuevos contagios”, ha espetado. LAS ONG SON CLAVES, PERO LA RESPONSABILIDAD ES DE LA ADMINISTRACION Por su parte, la diputada de Podemos Tania Sánchez, ha resaltado el papel que juegan las ONG y resto de organizaciones sociales a la hora de atender a los colectivos más vulnerables, pero critica que se pueda delegar la responsabilidad sobre ellas cuando es de las administraciones públicas, que “no se pueden permitir el lujo de pensar que son quienes deben encargarse de este tema”. Así, lamenta que en algunas comunidades como Madrid se están retrasando las convocatorias de ayudas a estas organizaciones. “Cuanto más las abandonemos, más riesgo corremos como sociedad en términos de salud pública”, según Sánchez. Algo en lo que ha coincidido Francisco Igea, portavoz de Sanidad de Ciudadanos en el Congreso, que también ha lamentado que el avance científico en el manejo de la enfermedad haya ido de la mano de la permanencia del estigma. Dentro de esas situaciones discriminatorias, el presidente de Cesida, Juan Ramón Barrios, ha recordado que algunas profesiones como los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado todavía impiden el acceso de estos pacientes, que también tienen dificultades acceder a servicios como una residencia para mayores o a seguros de vida o salud. “Es necesaria una apuesta firme por evitar que quienes viven con VIH tengan que vivirlo en silencio y con temor de que, si se conoce su estado serológico, sus derechos serían menores que los del resto de la ciudadanía”, ha explicado.

By

Asociaciones de celiacos y sociedades científicas exponen al Defensor del Pueblo los problemas de los pacientes

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Asociaciones de personas celiacas, proveedores de productos especializados y sociedades científicas se han reunido este martes y miércoles con el Defensor del Pueblo para exponerle los principales problemas y necesidades a los que se enfrentan los afectados por celiaquía. En concreto, en la primera jornada han participado la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE), Celiacos en Acción, la Asociación de Celiacos de la Comunidad de Madrid, la Associació de Celiacs de Cataluña, la Federación de Asociaciones de Celiacos de Canarias (FEDECAN) y la Asociación de Celiacos de Burgos. Allí, los pacientes han subrayado la importancia de realizar pruebas diagnósticas adecuadas para detectar la enfermedad lo antes posible. También destacaron que el seguimiento de una dieta sin gluten supone una carga económica importante para los afectados por esta enfermedad. Además, consideraron positivo que el Defensor del Pueblo se haya interesado por el impacto de la enfermedad celiaca en España y prepare un estudio sobre la respuesta que las administraciones públicas ofrecen para atender las dificultades que deben afrontar estas personas. Por su parte, los principales representantes de productores y distribuidores de alimentos sin gluten han avisado de que los elevados costes de producción de estos alimentos determinan su precio, al tiempo que han debatido sobre la nueva normativa europea de etiquetado y han explicado el trabajo que realizan para garantizar la seguridad alimentaria de los productos sin gluten. Respecto a las organizaciones científicas, el Defensor del Pueblo se ha reunido con la Sociedad Española de Enfermedad Celiaca (SEEC), la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Gastronenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP), la Sociedad Española de Gastroenterología (AEG), la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SEESPAS). Todos ellas han recordado que se ha avanzado mucho en la prevención y diagnóstico de la enfermedad, por lo que han insistido en la importancia de trasladar a la población un mensaje de tranquilidad y confianza. Finalmente, han solicitado unificar pruebas diagnósticas y protocolos de actuación en todas las comunidades autónomas.

By

Investigadores españoles confirman la eficacia de la levadura roja de arroz en la reducción del colesterol

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por el Grupo de Trabajo de Fitoterapia de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha confirmado la eficacia de un preparado farmacéutico a base de levadura roja de arroz y policosanol (‘Arkosterol’) en la reducción del colesterol y los triglicéridos. La levadura roja de arroz es un producto obtenido a partir de una levadura que se desarrolla sobre este cereal por fermentación. Sus principios activos, las monacolinas, permiten inhibir la síntesis endógena de colesterol sin ningún efecto secundario ni interacción con otros medicamentos. Unas reducciones del colesterol que se asocian a una “notable” reducción del riesgo de enfermedad coronaria y de accidente cerebrovascular. En este sentido, este preparado farmacéutico elaborado con levadura roja de arroz, y cuyo principio activo principal es la monacolina K (10mg), y policosanoles obtenidos de la caña de azúcar, ha demostrado reducir un 21 por ciento el colesterol total, un 34 por ciento el colesterol LDL y un 31,95 por ciento los triglicéridos. OPCION NATURAL EFICAZ Y SEGURA “Estos resultados nos permiten considerar a este preparado como una opción natural eficaz y segura para el tratamiento de las dislipidemias en pacientes con riesgo cardiovascular bajo o moderado, con efectos equivalentes a los fármacos utilizados de manera habitual pero con la particularidad de que además consigue reducir los triglicéridos”, ha comentado el coordinador del Grupo de Trabajo de Fitoterapia de SEMERGEN, Miguel Martín Almendros. Para alcanzar esta conclusión, los expertos analizaron a 77 pacientes con riesgo cardiovascular bajo o moderado de distintos centros de Atención Primaria a los que recomendaron dos cápsulas diarias de este preparado farmacéutico a base de levadura roja de arroz para, a los dos meses, realizarles la primera medición. “En este preparado se aúnan la eficacia reductora del colesterol de la monacolina K con la actividad antioxidante, hipolipemiante y potencialmente antitrombótica de los policosanoles, resultando el conjunto un preparado eficaz para la protección cardiovascular”, ha zanjado Martín Almendros.

By

El profesor Javier Sanz Serrulla, nuevo académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El profesor Javier Sanz Serrulla, doctor en Historia y especialista en Estomatología, ha tomado posesión como Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) esta semana en un acto celebrado el martes en la sede de la institución. Ocupará el sillón número 24 de ‘Historia de la Medicina’, especialidad que está integrada en la Sección IV dedicada a la Medicina Social y Salud Pública. Sanz Serrulla desempeña el cargo de director técnico del Museo de Medicina Infanta Margarita (MMIM), es fundador y presidente de la Sociedad Española de Historia de la Odontología y autor de 22 libros de la especialidad. El tema elegido para su conferencia fue ‘Elogio de la vieja cirugía’, contestado en nombre de la RANM por el profesor Diego Gracia Guillén, también académico de Número, en la que repasó las grandes figuras que han ocupado este sillón, como han sido los profesores Pedro Laín Entralgo y Luis Sánchez Granjel. Asimismo, hizo un recorrido de todo lo que ha supuesto a lo largo de la historia la cirugía, ya que, “a pesar de la gran estima que disfruta esta especialidad en la actualidad, en épocas pasadas, el cirujano fue un ‘profesional sanitario’ de segunda categoría, cuando no de baja estofa, desdeñado a menudo por los médicos”, señaló.

By

El ejercicio físico de alta intensidad deja una huella en las cavidades del corazón que varía entre hombres y mujeres

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Dos investigaciones españolas han evaluado los mecanismos de adaptación del corazón en el deporte de alta resistencia o de fuerza y han visto que, cuando la intensidad del ejercicio físico es alta, deja una huella en las cavidades del corazón que varía entre hombres y mujeres. Así se desprende de los resultados presentados durante el congreso de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) que se celebra estos días en Zaragoza, donde se ha presentado un estudio que analiza el impacto de esta actividad para el músculo cardiaco que, sobre todo, se traduce en un remodelado del ventrículo derecho. De hecho, hasta ahora se había descrito un remodelado específico de este ventrículo esencialmente en varones deportistas mientras que los datos en mujeres eran mucho más escasos, lo que propició un estudio liderado por el Hospital Clínic de Barcelona que comparó el remodelado de esta cavidad inducido por el entrenamiento y la adaptación aguda al ejercicio entre deportistas de resistencia de ambos sexos. Para ello, realizaron un ecocardiograma basal para ver cuál era el remodelado crónico derivado del ejercicio en 40 deportistas de resistencia (20 hombres y 20 mujeres) que llevaban más de 10 años haciendo deporte durante más de 10 horas a la semana y que ya habían competido en 10 competiciones de alta resistencia en los últimos tres años. Los resultados se compararon con personas sanas ajustadas por edad y sexo. “Realizamos un ecocardiograma basal, en reposo, y otro durante en el pico de esfuerzo en una bicicleta, analizando la morfología del ventrículo izquierdo y derecho y la funcionalidad a través de la técnica ecocardiográfica llamada ‘speckle tracking’, que ayuda a evaluar la contractilidad de ambos ventrículos”, según ha explicado María Sanz de la Garza, primera firmante de este estudio. AUMENTO EN VENTRICULOS Y AURICULAS Tras este análisis, comprobaron que todos los deportistas de resistencia alta intensidad, tanto hombres como mujeres, experimentan un aumento de todas las cavidades cardiacas (ventrículos y aurículas). Sin embargo, las cavidades derechas, con independencia de la cantidad de ejercicio practicado, son más pequeñas en las mujeres que en los varones, y la contractibilidad (valorada por ‘speckle tracking’) era mayor siempre en las mujeres, lo que se debe a que la mujer trabaja con volúmenes menores a nivel de ventrículo derecho, con una deformación mayor. Durante el esfuerzo, el ventrículo izquierdo aumentaba su capacidad de contracción de manera proporcional a la demanda del gasto cardiaco. Sin embargo, en el ventrículo derecho no hay esta correlación, ya que esta cavidad está limitada a ciertas cargas de ejercicio, y no puede aumentar más su contractibilidad, un hecho que se ve más pronunciado en varones. “Esto podría explicar por qué los hombres, como mecanismo adaptativo al deporte de resistencia, podrían necesitar un aumento mayor del tamaño del ventrículo derecho para mantener el gasto cardiaco, al encontrarse limitada su capacidad de incrementar la contractilidad de dicho ventrículo”, aclara Sanz. ESTUDIO CON DEPORTISTAS DE LUCHA CANARIA Asimismo, investigadores del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) han presentado otro estudio que ha analizado mediante ‘speckle tracking’ 2D los mecanismos de adaptación cardiovascular en el deporte de resistencia o fuerza, comparando a deportistas de lucha canaria, un deporte bastante estático, con corredores habituales profesionales (dinámico) y un tercer grupo de controles sanos con edad similar, que practican deporte de forma lúdica y no continuada. Para ello se empleó la ecocardiografía transtorácica normal, con la particularidad de que se adquirieron unas imágenes de ‘speckle tracking’, que permitía estudiar la deformación del ventrículo izquierdo durante el ciclo cardiaco (sístole-diástole), lo que permite ver “cómo se contrae y se relaja la fibra miocárdica del ventrículo izquierdo”, según Juan Lacalzada, autor del estudio. En los resultados observaron diferencias en cuanto a índices de masa corporal (IMC) y masa del ventrículo izquierdo, pero no había diferencias en los parámetros ecocardiográficos habituales, apunta el especialista. En la valoración de la función sistólica, se determinó la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y vieron que era similar en todos los deportistas.

By

Psiquiatras recuerdan que el 25% de la población española sufrirá al menos una enfermedad mental a lo largo de su vida

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El 25 por ciento de la población española sufrirá al menos una enfermedad mental a lo largo de su vida, tal y como ha recordado el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), Miguel Bernardo, con motivo de la celebración del XIX Congreso Nacional de Psiquiatría, organizado por la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), SEPB y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FESPM). “Las enfermedades que más afectan a la población española, son la depresión y la ansiedad, tras las cuales aparecen otros trastornos graves como son la esquizofrenia, el trastorno bipolar o el trastorno obsesivo-compulsivo”, ha explicado Bernardo. Ahora bien, en este sentido los expertos reunidos han comentado que la Psiquiatría española se encuentra con retos presentes pero sobre todo futuro, ligados a los nuevos estilos de vida que están provocando en los últimos años cambios en el perfil de las conductas adictivas, apareciendo nuevas adicciones o nuevos patrones de consumo, que repercuten tanto en el estado de salud como en la aparición de nuevas patologías. “Los psiquiatras vamos muy perdidos, porque es una realidad que está cambiando mucho y muy rápido. Un ejemplo son las nuevas sustancias psicoactivas: de origen sintético, elaboradas en laboratorios clandestinos y que imitan los efectos de las drogas clásicas, y que dependiendo de la sustancia se venden como incienso, especias, fertilizantes o abonos para plantas, sales de baño, limpiadores o mezclas de plantas”, ha enfatizado la directora de adicciones de Hospital de Mar (Barcelona), Marta Torrens. De hecho, prosigue, hay “muy pocos” estudios farmacológicos que digan qué es lo que hacen en el cuerpo. “Tenemos más información de los efectos que observamos. El primer contacto con las personas que consumen estas drogas es en el ámbito médico de urgencias. Aparecen con agitación, ansiedad, cuadros de depresión grave o psicóticos agudos como alucinaciones”, ha apostillado. Por otra parte, los adolescentes tienen mayor riesgo de implicarse en conductas adictivas con las nuevas tecnologías, en especial los pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. La dificultad de adaptación interpersonal, de rendimiento académico y laboral, de autoestima, es un campo propicio para la búsqueda de distracciones con las nuevas tecnologías. “Hablamos de adicciones a videojuegos, juego ‘on line’, consumo de determinados contenidos de la red, chatear. Las características son las propias de una adicción, como pérdida de control respecto a la conducta y consecuencias negativas en diversos aspectos de la vida, ya que abandonan sus amigos físicos, solo se relacionan vía on line, modifican sus actividades de ocio y con la familia, debido al tiempo que pasan en la red, aislándose”, ha recalcado la psiquiatra del Hospital Ramón y Cajal y del Programa de Adolescentes y Familias de Proyecto Hombre Madrid, Enriqueta Ochoa. Actualmente los psiquiatras abordan estas conductas con los instrumentos de terapia cognitiva-conductual como otras adicciones, adaptándolas a la realidad de los pacientes. “Solo si hay importante sintomatología afectiva o ansiosa utilizamos tratamiento específico para ello”, ha enfatizado. EL ACOSO ESCOLAR, ANTECEDENTE DE MUCHOS PACIENTES CON TRASTORNO MENTAL Por otra parte, durante el congreso se ha abordado el acoso escolar, una de las situaciones traumáticas que se identifican entre los antecedentes de muchos pacientes con trastorno mental, especialmente aquellos con un perfil más impulsivo y con conductas autoagresivas y que parecen imprimir, entre otros factores, una severidad a estos trastornos. Y es que, en España, un 1,6 por ciento de los menores sufren acoso escolar de manera continuada, un 5,7 por ciento lo sufriría de manera espontánea y un 13,4 por ciento reconoce haber sido agresor. Algunas de estas personas luego terminan arrastrando estos problemas en su etapa adulta. “Según los estudios que manejamos pueden crear dos tipos de trastornos: uno a largo plazo y otro a corto plazo. Primero vendrían los trastornos de sueño, pérdida de autoestima, aparición de síntomas depresivos, síntomas físicos, como cefaleas o problemas gastrointestinales, disminución del rendimiento escolar o el absentismo escolar”, ha enfatizado la presidenta de la Sociedad de Psiquiatría de Madrid y psiquiatra del Hospital Clínico San Carlos (Madrid), Marina Díaz-Marsá. Un porcentaje que, tal y como ha argumentado, continuará con los problemas a largo plazo, cuando aparecerá depresión crónica, fobia social, trastorno de ansiedad generación, trastorno por estrés post-traumático o comportamientos autodestructivos, como autolesionarse, exponerse a situaciones de riesgo y el abuso de tóxicos como drogas o alcohol. Las estrategias que pueden seguirse para tratar el acoso en la víctima para paliar en la medida de lo posible sus consecuencias en su salud mental pasan por construir en los niños la capacidad de comportarse de manera constructiva, de asumir responsabilidades, de tomar conciencia del acoso escolar y sus consecuencias. “Y no solo hay que reforzar a la víctima, sino reeducar al que acosa. En el agresor, se ve conductas criminalistas; y un abuso de alcohol y drogas en porcentajes mayores que en la población normal. Las personas que hayan realizado acoso escolar en su infancia o adolescencia tienen además una mayor propensión a conductas de violencia de género o maltrato infantil en la edad adulta. Tienen crear dificultad de relaciones interpersonales a largo plazo, de carácter tanto sociales como laborales”, ha zanjado la especialista.

1 673 674 675 676 677 789