saludigestivosaludigestivo

By

Psiquiatras recuerdan que el 25% de la población española sufrirá al menos una enfermedad mental a lo largo de su vida

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El 25 por ciento de la población española sufrirá al menos una enfermedad mental a lo largo de su vida, tal y como ha recordado el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), Miguel Bernardo, con motivo de la celebración del XIX Congreso Nacional de Psiquiatría, organizado por la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), SEPB y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FESPM). “Las enfermedades que más afectan a la población española, son la depresión y la ansiedad, tras las cuales aparecen otros trastornos graves como son la esquizofrenia, el trastorno bipolar o el trastorno obsesivo-compulsivo”, ha explicado Bernardo. Ahora bien, en este sentido los expertos reunidos han comentado que la Psiquiatría española se encuentra con retos presentes pero sobre todo futuro, ligados a los nuevos estilos de vida que están provocando en los últimos años cambios en el perfil de las conductas adictivas, apareciendo nuevas adicciones o nuevos patrones de consumo, que repercuten tanto en el estado de salud como en la aparición de nuevas patologías. “Los psiquiatras vamos muy perdidos, porque es una realidad que está cambiando mucho y muy rápido. Un ejemplo son las nuevas sustancias psicoactivas: de origen sintético, elaboradas en laboratorios clandestinos y que imitan los efectos de las drogas clásicas, y que dependiendo de la sustancia se venden como incienso, especias, fertilizantes o abonos para plantas, sales de baño, limpiadores o mezclas de plantas”, ha enfatizado la directora de adicciones de Hospital de Mar (Barcelona), Marta Torrens. De hecho, prosigue, hay “muy pocos” estudios farmacológicos que digan qué es lo que hacen en el cuerpo. “Tenemos más información de los efectos que observamos. El primer contacto con las personas que consumen estas drogas es en el ámbito médico de urgencias. Aparecen con agitación, ansiedad, cuadros de depresión grave o psicóticos agudos como alucinaciones”, ha apostillado. Por otra parte, los adolescentes tienen mayor riesgo de implicarse en conductas adictivas con las nuevas tecnologías, en especial los pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. La dificultad de adaptación interpersonal, de rendimiento académico y laboral, de autoestima, es un campo propicio para la búsqueda de distracciones con las nuevas tecnologías. “Hablamos de adicciones a videojuegos, juego ‘on line’, consumo de determinados contenidos de la red, chatear. Las características son las propias de una adicción, como pérdida de control respecto a la conducta y consecuencias negativas en diversos aspectos de la vida, ya que abandonan sus amigos físicos, solo se relacionan vía on line, modifican sus actividades de ocio y con la familia, debido al tiempo que pasan en la red, aislándose”, ha recalcado la psiquiatra del Hospital Ramón y Cajal y del Programa de Adolescentes y Familias de Proyecto Hombre Madrid, Enriqueta Ochoa. Actualmente los psiquiatras abordan estas conductas con los instrumentos de terapia cognitiva-conductual como otras adicciones, adaptándolas a la realidad de los pacientes. “Solo si hay importante sintomatología afectiva o ansiosa utilizamos tratamiento específico para ello”, ha enfatizado. EL ACOSO ESCOLAR, ANTECEDENTE DE MUCHOS PACIENTES CON TRASTORNO MENTAL Por otra parte, durante el congreso se ha abordado el acoso escolar, una de las situaciones traumáticas que se identifican entre los antecedentes de muchos pacientes con trastorno mental, especialmente aquellos con un perfil más impulsivo y con conductas autoagresivas y que parecen imprimir, entre otros factores, una severidad a estos trastornos. Y es que, en España, un 1,6 por ciento de los menores sufren acoso escolar de manera continuada, un 5,7 por ciento lo sufriría de manera espontánea y un 13,4 por ciento reconoce haber sido agresor. Algunas de estas personas luego terminan arrastrando estos problemas en su etapa adulta. “Según los estudios que manejamos pueden crear dos tipos de trastornos: uno a largo plazo y otro a corto plazo. Primero vendrían los trastornos de sueño, pérdida de autoestima, aparición de síntomas depresivos, síntomas físicos, como cefaleas o problemas gastrointestinales, disminución del rendimiento escolar o el absentismo escolar”, ha enfatizado la presidenta de la Sociedad de Psiquiatría de Madrid y psiquiatra del Hospital Clínico San Carlos (Madrid), Marina Díaz-Marsá. Un porcentaje que, tal y como ha argumentado, continuará con los problemas a largo plazo, cuando aparecerá depresión crónica, fobia social, trastorno de ansiedad generación, trastorno por estrés post-traumático o comportamientos autodestructivos, como autolesionarse, exponerse a situaciones de riesgo y el abuso de tóxicos como drogas o alcohol. Las estrategias que pueden seguirse para tratar el acoso en la víctima para paliar en la medida de lo posible sus consecuencias en su salud mental pasan por construir en los niños la capacidad de comportarse de manera constructiva, de asumir responsabilidades, de tomar conciencia del acoso escolar y sus consecuencias. “Y no solo hay que reforzar a la víctima, sino reeducar al que acosa. En el agresor, se ve conductas criminalistas; y un abuso de alcohol y drogas en porcentajes mayores que en la población normal. Las personas que hayan realizado acoso escolar en su infancia o adolescencia tienen además una mayor propensión a conductas de violencia de género o maltrato infantil en la edad adulta. Tienen crear dificultad de relaciones interpersonales a largo plazo, de carácter tanto sociales como laborales”, ha zanjado la especialista.

By

La Fundación SARquavitae dona 10.000 euros a la Fundación CIEN para la investigación del Alzheimer

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La Fundación SARquavitae ha donado 10.000 euros a la Fundación CIEN, fruto de su campaña ‘Kilómetros para recordar’, en la que cambia los kilómetros recorridos por los participantes por euros para la investigación de enfermedades neurodegenerativas. En concreto, la Fundación CIEN destinará este importe al ‘Proyecto Vallecas’ de investigación y diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer. Se trata de un estudio longitudinal de cinco años de seguimiento de una cohorte de 1.213 individuos cognitivamente sanos al inicio, con una edad comprendida entre los 70 y los 85 años de edad. Durante este periodo de seguimiento, a través de un sistema de visitas anuales, se lleva a cabo una serie de pruebas muy sofisticadas y extensas, tanto desde el punto de vista de la neuropsicología y la neurología, como de la genética y la bioquímica. Además, se realizan estudios de neuroimagen por resonancia magnética. El objetivo del ‘Proyecto Vallecas’, a través del estudio de la evolución de los individuos, es intentar identificar factores que permitan predecir la probabilidad de que una persona desarrolle una demencia de tipo Alzheimer y, de esta manera, implementar programas de prevención.

By

Usar el indicador Kt para aumentar la dosis de diálisis reduce la mortalidad y los ingresos hospitalarios

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Un estudio español ha revelado que aumentar la dosis de diálisis medida por el indicador Kt, que mide el aclaramiento total de la urea (K) por el tiempo que dura el tratamiento (t), puede reducir la mortalidad y el ingreso hospitalario, según los resultados publicados por la revista ‘Kidney International’. El trabajo se ha llevado a cabo en 65 centros de diálisis de Fresenius Medical Care en España con el objetivo de saber cuál es la dosis más adecuada para lograr un tratamiento de diálisis eficaz y lograr la máxima eficacia depuradora de toxinas urémicas con una buena calidad de vida para el paciente. Actualmente la dosis de diálisis se mide según el índice Kt/V, que mide el indicador Kt respecto del volumen de distribución de la urea (V), que vendría a ser el volumen de agua corporal, un valor poco preciso resultado de una ecuación basada medidas antropométricas o medido por bioimpedancia. Esto hace que los pacientes en hemodiálisis que reciben una dosis Kt mayor que la recomendada reducen el riesgo de mortalidad y de hospitalización señala que la medida del Kt ajustado a la superficie corporal frente al Kt/V utilizado hasta el momento, y permite obtener una prescripción más adecuada de la dosis mínima recomendada durante el tratamiento de diálisis para reducir la morbimortalidad. En el estudio se evaluó si los pacientes que recibieron un mayor índice de aclaramiento de urea en un tiempo determinado (Kt) individualizado por área de superficie corporal, habían mejorado la supervivencia y habían reducido la hospitalización durante los 2 años de seguimiento prospectivo. Para ello incluyeron a 6.129 pacientes que habían sido clasificados mensualmente en diez grupos atendiendo distintos factores de riesgo. Los grupos de pacientes con mayor riesgo tenían una edad considerablemente más avanzada, un porcentaje más alto de diabetes mellitus y catéter con acceso vascular. El perfil de riesgo era significativamente inferior en el grupo en el que se había aumentado el Kt entre 1 a 3 litros (L) por encima del Kt objetivo y en grupos con mayores incrementos por encima del Kt objetivo. Además, el riesgo de hospitalización se redujo considerablemente en grupos que reciben más de 9 litros por encima del objetivo mínimo. Además, aumentar la dosis de diálisis medida en forma de Kt en 3 L/sesión reduce la mortalidad de los pacientes y en 9 L/sesión reduce la hospitalización. A pesar de estos resultados, la directora médica de Fresenius Medical Care, Rosa Ramos, apunta que estos resultados pueden dar en el futuro una pista de cómo individualizar el tratamiento de diálisis, que hasta ahora se rige por valores fijos, aunque advierte que serán necesarios más estudios prospectivos para confirmar estos resultados.

By

GETECCU presenta el Proyecto de Acreditación de Unidades de Atención Integral en enfermedad inflamatoria intestinal

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El presidente Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU), Javier P. Gisbert, ha presentado la puesta en marcha del proyecto de Acreditación de Unidades de Atención Integral (UAI) a pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) conforme a los estándares definidos en el documento ‘Normalización de los indicadores de calidad para las Unidades de Atención Integral a pacientes con EII’, desarrollado por GETECCU, en colaboración con la Fundación Ad Qualitatem y con el patrocinio de AbbVie. La iniciativa surge con el objetivo de conseguir que la asistencia sanitaria prestada a los pacientes sea homogénea y excelente en todo el territorio nacional. Para ello, a partir del documento se establecieron los criterios que deberían cumplir las UAI para garantizar la prestación asistencial de calidad a los pacientes. “Esta norma pretende servir de guía a las unidades, estableciendo los indicadores de calidad de recomendado cumplimiento, con el objetivo de estandarizar la forma de trabajar y garantizar la calidad de la prestación asistencial al paciente con EII. Tiene un enfoque operativo y adaptado a la realidad de las UAI y evalúa los puntos críticos de éstas, facilitando la implantación de la misma por las UAI”, ha señalado Gisbert. Las UAI podrán certificar el cumplimiento de los estándares a través de la Fundación Ad Qualitatem. El objetivo es potenciar la mejora continua de las UAI, como vía para alcanzar la excelencia en nuestro día a día. “Aunque cada vez disponemos de más unidades clínicas integrales en los hospitales españoles y existe una mejor coordinación entre estos equipos multidisciplinares, desde GETECCU reclamamos más unidades con el objetivo de mejorar la vida de todas las personas con EII”, ha zanjado Gisbert.

By

La mejora en la calidad asistencial reduce directamente la mortalidad cardiovascular

ZARAGOZA, 27 (EUROPA PRESS) La mejora en la calidad asistencial reduce directamente la mortalidad cardiovascular, según se ha puesto de manifiesto con motivo del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares 2016 que se celebra en Zaragoza desde este jueves, 27 de octubre, y hasta el sábado, 29. En él, participan 4.000 especialistas y se van a presentar más de mil comunicaciones repartidas en 140 sesiones, ha informado la Sociedad Española de Cardiología (SEC) en una nota de prensa. La inauguración oficial se celebra a las 19.30 horas, en el Palacio de Congresos de la capital aragonesa. En esta primera jornada, se ha presentado el proyecto SEC CALIDAD, que a través de la medición y comparación con estándares de resultados en salud de los principales procesos y procedimientos cardiovasculares, quiere conseguir la reducción en la mortalidad y los reingresos de las enfermedades cardiovasculares y la reducción de la variabilidad existente entre Comunidades autónomas e, incluso, entre hospitales de una misma región. La SEC ha precisado que, según el informe Circulation de 2014, que ha estudiado a cerca de 34 millones de pacientes incluidos en los servicios de salud estadounidenses a lo largo de once años, la aplicación de programas de calidad asistencial ha reducido la mortalidad por enfermedad cardiovascular el 29,4 por ciento a los 30 días de sufrir un infarto agudo de miocardio; el 16,4 por ciento en insuficiencia cardiaca, y el 4,7 por ciento en ictus. El presidente de la Sociedad Española de Cardiología, Andrés Iñiguez, ha manifestado que “en nuestro país también existen ejemplos de este tipo”, como la aplicación de un protocolo de actuación tras el infarto agudo de miocardio, el Código Infarto, ya que las Comunidades que lo poseen “tienen una mortalidad por infarto cercana al 5 por ciento y aquellas que no lo han implantado de entre el 7 y el 10 por ciento”. Por eso, ha estimado que “la mejora continua de la calidad asistencial española se ha convertido en una necesidad” y “esa es precisamente una de las líneas estratégicas de la Sociedad Española de Cardiología que se traduce en el proyecto SEC CALIDAD”. Este último está dividida a su vez en tres proyectos: RECALCAR, que analiza los recursos, actividad y su relación con indicadores de calidad asistencial en cardiología; SEC EXCELENTE, que protocoliza procesos y procedimientos cardiovasculares para qué hospitales españoles cumplen con unos estándares; y SEC PRIMARIA, que crea protocolos de actuación conjuntos entre atención primaria y cardiología, para mejorar la continuidad asistencial. EXCELENCIA Esta sociedad científica ha explicado el proyecto SEC EXCELENTE supone la creación de programas de calidad asistencial que abarcan siete procesos y ocho procedimientos relacionados con las enfermedades cardiovasculares, con el objetivo de acreditar a aquellos servicios o unidades asistenciales que cumplan con los estándares recomendados, otorgándoles un sello con ese nombre. El coordinador del proyecto, Francisco Ruiz Mateas, ha indicado que “nuestro objetivo es reducir la mortalidad y morbilidad de las enfermedades cardiovasculares a través de la mejora de la calidad asistencial”. Así, de cada proceso y procedimiento escogido, la SEC define unos indicadores mínimos de calidad que servirán como base para implicar a hospitales, servicios y unidades de cardiología. “Por ahora se trata de un proceso voluntario, pero estamos en conversaciones con las Administraciones públicas para intentar establecer unos mínimos exigibles de calidad en los principales procesos cardiológicos en los hospitales de nuestro país”, ha detallado Ruiz Mateas. Entre estos 15 procesos o procedimientos, el de insuficiencia cardiaca es el más avanzado, con un proyecto piloto en quince hospitales, que deberán cumplir unos indicadores mínimos para recibir la acreditación como SEC EXCELENTE relativos a la tasa de mortalidad y tasas de reingresos, entre otros. Para mantener la acreditación otorgada por la SEC, se analizará al servicio de cardiología de forma periódica. Por su parte, el proyecto RECALCAR, ha puesto de manifiesto que el 56 por ciento de pacientes cardiovasculares son atendidos por otras especialidades, como medicina interna, atención primaria o urgencias, diversificación que “provoca en muchos casos insatisfacción, demora en la asistencia, falta de información en el seguimiento de los pacientes, un exceso de utilización de los servicios de urgencias o sensación de falta de información por parte de los profesionales de atención primaria”, han indicado desde la sociedad científica. SEC PRIMARIA El programa SEC PRIMARIA busca “mejorar la calidad en la asistencia de las enfermedades cardiovasculares a través de facilitar una continuidad asistencial entre cardiología y atención primaria”. Este programa estará enfocado en tres líneas de actuación, que son el rediseño de los procesos asistenciales para asegurar la continuidad asistencial a través de la homogeneización de los informes de alta; la mejora de la formación en cardiología a los médicos de atención primaria; y el desarrollo de herramientas de comunicación entre los diversos niveles asistenciales, como compartición de historiales y telemedicina. El coordinador de SEC PRIMARIA, Rafael Hidalgo, ha precisado que “por ahora hemos definido ocho grupos de trabajo que aglutinan más del 80 por ciento de las patologías cardiacas” y “a finales del mes que viene tendremos definidos los procesos que deben implantarse en los diferentes centros de atención primaria a través de las sociedades filiales de la SEC”. DATOS ARAGON Esta sociedad científica ha aportado datos sobre las enfermedades del sistema cardiovascular en Aragón, donde en 2014 ha habido 4.191 muertes por este tipo de patologías, que representan el 30,50 por ciento del total de defunciones, que hace que esta Comunidad sea la novena comunidad con mayor porcentaje de muertes por esta causa. Los datos de 2014 suponen una reducción de más de un uno por ciento respecto a 2013, cuando la enfermedad cardiovascular supuso un 31,57 por ciento de las muertes. Aunque se trata de la cifra más baja en cinco años, no se ha conseguido alcanzar los datos de 2009, cuando fue del 29,74 por ciento. Por sexos, se observa una diferencia del seis por ciento de mortalidad cardiovascular entre hombres y mujeres, pues la mujer sigue muriendo más por este motivo, el 33,57 por ciento respecto al 27,53 por ciento de los varones.

By

Cinco ingenieros españoles ganan un premio de la Fundación Bill&Melinda Gates en el campo de la salud infantil

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Cinco jóvenes ingenieros españoles pertenecientes a la empresa financiera Ebury han resultado ganadores del premio ‘Hacking Global Health’ que otorga la Fundación Bill y Melinda Gates en el campo de la salud infantil, por diseñar un modelo para predecir el peso de un bebé al nacer. Los galardonados se impusieron a otros ocho grupos y diseñaron en poco más de cuatro horas, en la sede de un céntrico hotel de Londres, un modelo predictivo del peso que tendrá un feto en la semana 40 de gestación, con el fin de prevenir posibles malformaciones o problemas en el parto y durante el periodo de desarrollo del niño. Un jurado, formado por científicos en el tratamiento de datos y académicos en el campo de la economía y la sanidad, valoró la aproximación original al problema que adoptó el equipo de Ebury, consistente en determinar cuáles son los parámetros más relevantes para determinar el peso futuro del feto. Aparte del reconocimiento público que supone haberse alzado con este primer premio, el equipo de datos de Ebury será invitado por la Fundación Bill y Melinda Gates a depurar el modelo diseñado con el fin de implementarlo en los trabajos que lleva adelante la fundación en el entorno de países en vías de desarrollo y sus integrantes recibirán una ayuda económica de 2.500 dólares. La Fundación Bill y Melinda Gates lleva adelante una iniciativa a nivel mundial que implica la incorporación de los datos al conocimiento de los factores que determinan el nacimiento, el crecimiento y el desarrollo de los individuos en unas condiciones saludables. Actualmente, la fundación ha adquirido los datos de 9,5 millones de niños procedentes de 122 estudios individuales realizados en 25 países, que aportan información sobre más de un millar de variables clínicas de interés.

By

STADA lanza ‘Grippostad’ con ibuprofeno en comprimidos para los síntomas de la gripe y resfriado

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) STADA ha lanzado el nuevo medicamento ‘Grippostad’ con ibuprofeno en comprimidos para el tratamiento de los síntomas de la gripe y resfriado. Se trata de una fórmula que combina el efecto analgésico, antipirético y antiinflamatorio del ibuprofeno (200 mg) con el poder descongestivo de la fenilefrina (5 mg). La posología inicial es de dos comprimidos cada 8 horas, permitiendo reducir la dosis según las necesidades terapéuticas y la evolución de los síntomas, y reducir así también el riesgo de sobredosificación. Se comercializa en una presentación de 24 comprimidos recubiertos con película. No contiene lactosa, sacarosa y sodio, por lo que su uso es apto para personas con intolerancia a la lactosa, diabetes o hipertensión arterial. “El lanzamiento en España de ‘Grippostad’ con ibuprofeno nos permite introducirnos en una categoría, la de los antigripales, en la que STADA tiene una trayectoria consolidada en Europa con un notable éxito. Nuestro objetivo es aportar nuestra experiencia e innovaciones con un enfoque alineado con las recomendaciones actuales en materia de autocuidado”, ha explicado la directora general de STADA en España, Mar Fábregas.

By

Fenin impulsa la puesta en marcha de diez proyectos innovadores en el sector de diagnóstico ‘in vitro’

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), a través de la Plataforma Española de Innovación en Tecnología Sanitaria, ha impulsado, en el ‘III Foro de Emprendedores en Diagnóstico in Vitro’, la puesta en marcha de diez proyectos innovadores en el sector de diagnóstico ‘in vitro’. “Los emprendedores se atreven a romper con los esquemas establecidos con el objetivo de mejorar nuestra sociedad. Por esta razón, con la organización de este foro pretendemos ayudarles para que puedan conseguir socios empresariales y financieros que les aporten experiencia y capital”, ha comentado el presidente de Fenin Cataluña, José Luis Fernández. Para participar en esta III edición del Foro se han recibido 20 proyectos, siendo seleccionados una decena de ellos y cuyo origen han sido empresas y grupos de investigación, entre los que destaca el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Los proyectos seleccionados, para los que se solicita una financiación total que ronda los 6 millones de euros, están centrados en el diagnóstico precoz de enfermedades, siendo las principales áreas las que abordan la oncología, las enfermedades neurodegenerativas, la medina personalizada y las infecciones nosocomiales. “Algunos de los proyectos han presentado tecnologías completamente novedosas a nivel mundial que ponen de manifiesto el altísimo nivel que tiene nuestro país en el campo de la investigación e innovación y el desarrollo de tecnologías de diagnóstico”, ha manifestado Fernández. Los diez emprendedores seleccionados han expuesto sus distintos proyectos ante inversores privados y empresas, con el fin de consolidar ideas de negocio y favorecer la comercialización de las soluciones innovadoras presentadas. La presencia de socios promotores como Alere, Izasa, Leti, Palex, Roche, Spinreact, Vircell, y Vitro y las entidades de capital Caixa Capital Risk, CRB Inverbío, Healthequity e Ysios Capital Partners ha permitido detectar el grado de madurez de los diez proyectos de negocio planteados y las posibilidades reales para su posterior desarrollo y comercialización. En concreto, el grado de desarrollo de los proyectos está orientado hacia el conocimiento tecnológico y científico, la colaboración comercial o el desarrollo de producto. “La organización de este tipo de encuentros facilita los primeros contactos con emprendedores con el objetivo de abordar inversiones y desarrollos a gran escala. Así, el acceso a empresas consolidadas facilita la salida al mercado de un producto al incluir al socio industrial desde el principio de su desarrollo”, ha enfatizado el presidente de Fenin Cataluña. Los diez proyectos seleccionados para su participación en este foro han sido: ‘Diagnóstico no invasivo de la Leucemia Aguda Mielode, basado en tecnología Plug and Play de RNAs’, presentado por Moirai Biodesign; ‘Point-Of-CARE/Lab-on-a-chip con micromotores, para el diagnóstico de Sepsis neonatal y en adultos’, presentado por el Instituto de Investigación Sanitaria Hospital Clínico San Carlos – Universidad Alcalá de Henares; ‘Nutragen: Sistema experto y predictivo basado en datos genéticos, metagenómicos, clínicos y hábitos de vida’, presentado por Novgen; y ‘Desarrollo de un kit de expresión génica en sangre para el diagnóstico de pacientes con adenocarcinoma de páncreas’, Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO). Otros trabajos son: ‘Kit ready to use para la clasificación funcional del cáncer de mama triple-negativo’, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas; ‘CEMARK, diagnóstico molecular en cáncer de endometrio’, presentado por el Institut de recerca Vall d’Hebron; ‘Inmunoensayo para el diagnóstico rápido de enfermedades infecciosas causadas por Pseudomonas Aeruginosa’, presentado por Nb4D, Instituto de Química Avanzada de Catalunya – CSIC; y ‘Kit para la identificación de biomarcadores periféricos para el diagnóstico diferencial, temprano y precoz de la demencia con cuerpos de Lewy’, de la Fundació Institut d’Invetigació en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol. Completan la lista los proyectos ‘Desarrollo de un test para el diagnóstico y pronóstico temprano de la Artritis Reumatoide’, presentado por el Instituto de Química Avanzada de Cataluña – CSIC y la Unidad de Artritis del Hospital Clínico de Barcelona; y ‘Desarrollo de una plataforma diagnóstica integrada, rápida y simple para la gestión integral de pacientes con neoplasias mieloproliferativas’, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. .

By

El Senado aprueba una moción de Unidos Podemos para transferir a las CCAA las competencias en sanidad penitenciaria

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El pleno del Senado ha aprobado este miércoles por unanimidad una moción presentada por Unidos Podemos para apoyar la transferencia a las comunidades autónomas de las competencias en materia de Sanidad Penitenciaria. El objetivo de la iniciativa, que ha defendido la senadora Maribel Mora, es intentar solucionar tanto los problemas sanitarios que padece la población reclusa en España como los aspectos laborales relacionados con los profesionales sanitarios que les atienden. Para garantizar que la población reclusa recibe una atención sanitaria en las mismas condiciones que el resto de los ciudadanos, la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud preveía para 2004 la completa integración de la Sanidad Penitenciaria dentro de las competencias sanitarias de todas las autonomías. Sin embargo, 12 años después dichas competencias tan solo se han transferido a Cataluña y País Vasco. Actualmente hay más de 61.000 reclusos en las cárceles españoles y se estima que en torno a un 40 por ciento padece algún tipo de enfermedad mental, mientras que hasta un 8 por ciento sufre un trastorno mental grave. Asimismo, el porcentaje de reclusos con hepatitis asciende hasta el 20 por ciento, mientras que hasta un 6 por ciento es portador del VIH. En ese sentido, Mora ha denunciado que actualmente existe un “complejo entramado burocrático” para que los reclusos reciban el tratamiento sanitario que necesitan, hasta el punto de que algunos tardan “año y medio en tener tan solo un diagnóstico para sus patologías”, cuando una persona libre lo recibe en tan solo cuestión de semanas. “Desde Unidos Podemos esperamos que la moción aprobada hoy en el Senado sea un punto de partida para solucionar de una vez por todas, y sin vuelta atrás, esta dramática situación”, ha defendido la formación morada.

By

Los hijos de madres obesas alimentados con leche materna pesan que los que toman leche artificial

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Los bebés de madres obesas alimentados con leche materna mantienen un peso más bajo durante los primeros seis meses de vida que aquellos que toman leche artificial, según ha mostrado un estudio internacional coordinado por la profesora del departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, Cristina Campoy. Para alcanzar estos resultados, los científicos analizaron el crecimiento de los bebés nacidos de 175 mujeres (obesas y con peso normal) durante los primeros dos años de edad, participantes en el proyecto ‘PREOBE’. El estudio evolutivo de los niños se realizó a los 3, 6, 12, 18 y 24 meses de edad, siguiendo los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, los participantes se dividieron según el tipo de alimentación que recibieron los bebés a los 3 meses de edad: lactancia materna exclusiva, fórmula láctea infantil o alimentación mixta. De esta forma, los investigadores comprobaron que los hijos nacidos de madres obesas muestran un peso al nacimiento significativamente mayor que aquellos nacidos de madres sanas con normopeso. Unos resultados que, a juicio de los expertos, colocaría a los recién nacidos de madres obesas desde el inicio de la vida en una curva de peso más alta que los recién nacidos de madres con un peso normal, aumentando el riesgo de ser obesos durante la niñez y la vida adulta. Del mismo modo, los investigadores encontraron que los hijos de madres obesas que fueron alimentados exclusivamente con leche materna presentaban a los seis meses de edad un peso más bajo respecto a aquellos alimentados con fórmula láctea infantil (alimentación recomendada de forma habitual para aquellos niños que no pueden ser alimentados al pecho). Estos resultados sugieren un mecanismo protector de la leche materna frente al potencial efecto negativo de la obesidad materna durante la gestación sobre el crecimiento y desarrollo fetal. La leche materna parece tener la capacidad de recuperar al bebé que ha sufrido las alteraciones metabólicas maternas intraútero. MENOR INDICE DE MASA CORPORAL Los resultados demostraron que, a los seis meses de edad, los bebés alimentados con leche materna nacidos de mujeres obesas presentan un peso para la talla e índice de masa corporal (IMC) para la edad más bajos, que incluso aquellos niños nacidos de mujeres con un peso normal que también fueron amamantados por sus madres. Del mismo modo, la evolución de la circunferencia media del brazo (marcador de la composición corporal) en los lactantes alimentados con leche materna que nacieron de madres obesas mostró un perfil más bajo durante los primeros 6 meses de vida, respecto al de los niños amamantados nacidos de mujeres normales. Por tanto, los resultados obtenidos muestran que la lactancia materna podría modular el efecto negativo de la obesidad materna durante la gestación y ayudar al bebé a retomar una curva de peso más adecuada a partir de los seis meses de vida, demostrando un papel protector y preventivo del desarrollo de obesidad en los hijos durante la niñez y la vida adulta. “Los bebés nacidos de mujeres obesas amamantados al pecho presentan un peso para la talla e IMC para la edad más bajos que los niños que recibieron alimentación artificial e incluso respecto a aquellos nacidos de mujeres normales que también fueron alimentados al pecho materno. Estas diferencias fueron significativas a los 6 meses de edad y no se mantuvieron a los 24 meses de edad, corroborando la mejora y el cambio de carril en la curva de peso de los hijos de madres obesas alimentados al pecho”, han zanjado los investigadores.

1 674 675 676 677 678 789