saludigestivosaludigestivo

By

El Hospital HM Vallés inaugura sus nuevas instalaciones

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Hospital HM Vallés de Alcalá de Henares (Madrid) ha inaugurado este miércoles sus nuevas instalaciones, en un acto presidido por el presidente de HM Hospitales, Juan Abarca Cidón; el director médico de HM Vallés, Félix González Calleja; y el segundo teniente de alcalde y concejal de Urbanismo de Alcalá de Henares, Alberto Blázquez. “HM Vallés es una apuesta decidida por la calidad en la asistencia sanitaria privada en Alcalá de Henares. Nuestro objetivo con esta remodelación es acercar la oferta asistencial de HM Hospitales a los pacientes de esta localidad, potenciando la oferta de este hospital e incorporando nuevos servicios para aumentar su satisfacción”, ha aseverado Abarca Cidón. Hace unos meses comenzó la renovación de gran parte del hospital, redecorando todas las instalaciones, especialmente las habitaciones, para que sean más acogedoras y confortables. No obstante, el cambio más importante se ha realizado en la zona de Urgencias, la cual ha sido totalmente remodelada y ahora atiende las 24 horas. “Actualmente, dispone de 3 ‘boxes’ de observación y un ‘box’ vital para atender situaciones de emergencia, todos ellos dotados de los medios técnicos y humanos necesarios para la atención inmediata”, ha informado González Calleja. Asimismo, cuenta con una sala de espera y recepción específicas para Urgencias, una sala de exploración y un ‘Point of Care’ (POC), un laboratorio de urgencia para realizar múltiples determinaciones urgentes en tiempos mínimos. “El fin de todas estas mejoras, tanto en instalaciones como en tecnología, es siempre ofrecer a los pacientes del Corredor del Henares una Medicina con la mejor calidad asistencial, las mejores instalaciones y las últimas tecnologías para el diagnóstico y tratamiento de cualquier patología. Además, estas mejoras no sólo repercuten en el paciente, también en los profesionales, que trabajan más cómodo y están más motivados”, ha enfatizado el doctor. Del mismo modo, el centro hospitalario dispone ahora de una Unidad de Cardiología que atenderá a pacientes en consulta de lunes a viernes y también realizará intervenciones quirúrgicas. Asimismo, la Unidad de Reproducción Asistida que había en el hospital se ha integrado en HM Fertility Center, la Unidad de Reproducción Asistida de HM Hospitales. También, se creado un espacio para el Hospital de Día, donde se pueden realizar tratamientos hospitalarios ambulatorios. A la tecnología que ya estaba disponible en HM Vallés, como ‘Gammacamara GE Millenium’, ‘Resonancia Magnética Nuclear Abierta HITACHI Aperto Lucent 0.4’, ‘TAC HITACHI Supria TC – tac de última generación de 16 slides’, ‘Láser VISUMAX’ para cirugía refractiva ‘Relex Smile’ y ‘Femtolasik’, ‘Láser EXCIMER’ para cirugía refractiva Lasik, se han unido ‘Point of Care’, ‘Láser Argón’, para realizar endoscopias diagnósticas de alta definición y terapéuticas; nuevos microscopios para microcirugía de Otorrinolaringología y Oftalmología; y un nuevo mamógrafo para diagnóstico precoz de cáncer de mama ‘LORAD/HOLOGIC’, modelo ‘SELENIA’.

By

En otoño se multiplican las crisis asmáticas en la población infantil, según un experto

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El otoño es la peor época del año para los niños asmáticos debido a la confluencia de la bajada de temperaturas y humedad, “esto multiplica las consultas y hospitalizaciones por crisis asmáticas en la población infantil”, según el doctor Luis Moral, coordinador del Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria y Asma de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP). La confluencia de la bajada de temperaturas y humedad, así como el mayor contacto de los pequeños en los colegios y guarderías hacen proliferar la actividad de virus. “Todas estas condiciones provocan la exacerbación de los síntomas en niños asmáticos al incidir sobre los bronquios ya inflamados e inestables”, añade. Los desencadenantes más frecuentes del asma infantil son “las infecciones víricas y las alergias, pero existen también otros como el tabaco, el ejercicio intenso, el aire frío, la contaminación o los ambientes cargados, los factores emocionales, y los cambios climáticos, entre otros”, señala el doctor Moral. Además, la asistencia a guarderías, así como la dieta de la madre durante el embarazo o el consumo de tabaco durante el mismo y la presencia de eccema, son los principales factores de riesgo para el desarrollo de sibilancias en bebés durante el primer año de vida, según otro trabajo realizado por pediatras españoles y chilenos publicado también en la revista ‘Allergologia et Immunopathologia’. Muchos de sus síntomas pueden confundirse con los del catarro o la bronquitis, “por lo que será el pediatra de atención primaria quien identifique primero los signos de sospecha y después el pediatra alergólogo quien confirme el diagnostico con pruebas de alergia o respiratorias para indicar el tratamiento oportuno”, añade la doctora Ana María Plaza, presidenta de SEICAP. Inicialmente es el pediatra es el encargado de identificar los signos de sospecha de asma infantil como son tos, pitos en el pecho y disnea o dificultad respiratoria. La repetición de estos síntomas sugiere el diagnóstico del asma, especialmente cuando mejoran con el tratamiento adecuado. En la mayor parte de los casos, el pediatra de Atención Primaria “puede hacer el diagnostico de asma al observar la reiteración de los síntomas ya mencionados, e indicar el tratamiento adecuado, sin ser necesarias otras pruebas”, explica el doctor Moral. Sin embargo, si los casos no son tan claros “es conveniente que los derive a la consulta del pediatra especialista en asma y alergias para que realicen las pruebas adecuadas de alergia, función respiratoria y otras, que permitan confirmar el diagnóstico y administrar el tratamiento oportuno”, apunta. Los casos de sospecha se estudian teniendo en cuenta que “otras enfermedades pueden parecer asma en las edades más tempranas y es el pediatra el que las conoce y las sabe diferenciar”, comenta el doctor Moral. También “es preciso conocer la gravedad de los síntomas, sus consecuencias sobre la vida del niño y sus faltas al colegio, así como los agentes desencadenantes”, comenta.

By

El Consejo de Europa propone prohibir a las aseguradoras la exclusión de clientes por su perfil genético

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Consejo de Europa ha propuesto a los gobiernos de sus Estados miembros que garanticen la privacidad de los ciudadanos ante las compañías aseguradoras y prohíban a estas empresas realizar test genéticos que puedan conllevar posibles discriminaciones o exclusiones basadas en este criterio. “Los datos relacionados con la salud y los genes de las personas son muy sensibles y deben ser protegidos adecuadamente. Y los gobiernos deben garantizar que nadie es discriminado por sus características genéticas”, ha defendido Thorbjorn Jagland, secretario general del Consejo de Europa. La nueva recomendación adoptada este miércoles establece los principios esenciales que deben proteger a los ciudadanos cuando sus datos personales son procesados por una aseguradora. Y aunque admiten el interés legítimo de las aseguradoras para evaluar el nivel de riesgo que presentan sus asegurados, entienden que deben preservarse determinadas salvaguardas para la recogida y tratamiento de los datos relacionados con la salud, como la prohibición de exigir pruebas genéticas que puedan condicionar la contratación de un producto. Como primer instrumento jurídico internacional en este campo, la recomendación pretende determinar que cualquier manejo de estos datos no estaría justificado, y también defiende la necesidad de que las aseguradoras faciliten el acceso con condiciones más asequibles a quienes presenten un mayor riesgo para la salud.

By

Ginéz Morata asegura que sin la competición celular las personas no vivirían más de cinco o diez años

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y Premio Príncipe de Asturias 2007, Ginés Morata, ha asegurado, durante el simposio internacional ‘Competición celular, apoptosis y cáncer’, que sin la competición celular las personas no vivirían más de cinco o diez años. “La competición celular es una característica universal del reino animal que descubrimos en España en 1975 y que ha tenido un impacto muy importante en la comprensión de la homeostasis de los tejidos. Se trata de un sistema que identifica células anormales o aberrantes que aparecen en una persona o animal, incluyendo las oncogénicas y las induce a su propia destrucción, les pide que se suiciden”, ha explicado Morata. Asimismo, el investigador ha recordado que hay una cantidad de células de 4×10 elevado a 14 y que continuamente se están produciendo células anormales. En este punto, ha lamentado que algo que se descubrió en España hace cuarenta años será culminado seguramente por los investigadores japoneses, que están recibiendo un apoyo muy importante del Gobierno para avanzar en un sistema que sea capaz de prevenir esos fallos. “Ese sería el próximo y gran objetivo: encontrar la manera de fortalecer ese mecanismo natural de competición celular, adelantarnos a sus errores y de esa manera incluso llegar a prevenir la aparición del cáncer”, ha añadido. También al nivel de ciencia básica en el que trabajan los investigadores moleculares como Morata, ya han podido concluir que hay prácticas médicas en el tratamiento contra el cáncer que podrían reconsiderarse. “Se está demostrando que la quimioterapia y la radioterapia a veces son contraproducentes. Hemos visto que cuando no se eliminan todas las células tumorales mediante estos tratamientos, las que quedan salen muy reforzadas y se reproducen rápidamente”, ha explicado durante su intervención en la Fundación Ramón Areces. Finalmente, y respecto a cuáles serán los próximos pasos en el mundo de la medicina y el tratamiento contra el cáncer, Morata ha hecho referencia a cómo cada vez son más comunes los estudios completos del genoma de diferentes enfermedades, linfomas y tumores. “Se intenta buscar en esa persona qué variación genética puede ser la responsable del tumor y según su propia constitución genética cuál es el tratamiento que puede resultar más eficaz. Estamos mirando más al futuro, pero el potencial de esto es tremendo”, ha concluido.

By

Los sectores de distribución y farmacia buscarán juntos fórmulas que contribuyan a la sostenibilidad del SNS

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Los sectores de oficina de farmacia y distribución de medicamentos trabajarán conjuntamente para buscar fórmulas que garanticen la mejor accesibilidad a los tratamientos de los pacientes en España y que aporten soluciones al problema de sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), tal y como se ha puesto de manifiesto en las mesas del ‘VI Foro de la Distribución Farmacéutica’, organizado por la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (Fedifar) con la colaboración de Merck, bajo el título ‘El futuro de la distribución y dispensación de medicamentos innovadores’. Allí, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha destacado la necesidad de que ambos sectores, distribución y oficina de farmacia, “en un ejercicio de corresponsabilidad”, sean capaces de generar una fórmula que permita que los medicamentos innovadores lleguen a la oficina de farmacia y que tenga el mismo coste para la Administración que el modelo actual. “No estamos diciendo que todos los medicamentos que se han ido al canal hospitalario tengan que volver a la farmacia; estamos diciendo que los nuevos medicamentos no se vayan a este canal sólo por razones económicas”, ha puntualizado Aguilar. En esta línea, el presidente de Fedifar, Eladio González Miñor, ha abundado en la importancia de que la propuesta que puedan plantear mayoristas y farmacias mantenga el mismo coste para la Administración que el modelo actual ya que, a su entender, es una premisa fundamental para conseguir revertir o modificar la situación. Del mismo modo, ha abogado por conocer de qué punto parte con la Administración y sus negociaciones con los laboratorios para, a partir de ahí, empezar a cuantificar y plantear propuestas que garanticen la sostenibilidad del sistema. Asimismo, responsables de los departamentos de Farmacia autonómicos se han mostrado abiertos a discutir nuevas fórmulas durante su intervención en la mesa ‘¿Qué se está haciendo en las comunidades autónomas respecto al acceso y dispensación? Modelos existentes y posibles modelos de futuro’. En este sentido, el gerente de Farmacia y del Medicamento del Departamento de Salud del Servicio Catalán de Salud, Antoni Gilabert, ha defendido un “abordaje integral” que ayude a configurar un modelo de atención centrado en la adecuación de la prescripción farmacológica y la monitorización y medición de resultados. “Esto tendrá que resolverse de forma colaborativa, con una farmacia asistencial centrada en el paciente y los resultados en salud. Necesitamos que el sector contribuya en cosas distintas a la dispensación o utilización del medicamento. Propongo al sector que se plantee diferenciar la facturación en dos ámbitos: por servicio y por producto”, ha apostillado. Del mismo modo, el director general de Asistencia Sanitaria del Servicio Extremeño de Salud, Vicente Alonso Núñez, ha defendido un marco de relación y colaboración con el sector. Así, ha recordado que su autonomía va a negociar un nuevo concierto con las farmacias en el que se quieren introducir todos estos elementos de racionalidad, de colaboración y sinergias que permitan mantener el modelo de farmacias en pueblos y, al mismo tiempo, garantizar la sostenibilidad del SNS. No obstante, el experto ha recordado que el sistema sanitario está integrado en el modelo social y, por tanto, si el sistema sanitario quiebra el modelo social cambiará notablemente. “Es importante tenerlo en cuenta cuando se desarrollen nuevas políticas. El reto es intentar que el modelo de sociedad y bienestar avance, pero no que sea totalmente diferente”, ha subrayado LOS PACIENTES PIDEN MAS COLABORACION Y COMUNICACION Por su parte, los pacientes han solicitado, durante la mesa ‘Distribución y oficina de farmacia, garantía de acceso en condiciones de equidad, calidad y seguridad a los tratamientos farmacológicos. Visión de los pacientes’, más colaboración y comunicación con la Administración y con los sectores profesionales de farmacia. En concreto, la secretaria general de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, Esther Sabando, ha señalado la adherencia a los tratamientos como un área de trabajo imprescindible para las oficinas de farmacia y de colaboración con las asociaciones de pacientes. Además, ha recordado que desde su organización se trabaja para conseguir una ley de cronicidad, así como la eliminación de las barreras y diferencias territoriales o un pacto de Estado que garantice el acceso a las innovaciones y de un cambio que permita empezar a hablar de inversión en salud. En este sentido, el presidente de la Alianza General de Pacientes, Antonio Bernal, se ha mostrado a favor de este mayor papel asistencial de la farmacia para la que reivindica “acceso al historial clínico del paciente y contacto con los especialistas y médicos de su zona”, dando forma a una “estrategia sanitaria que dé comodidad al paciente”. Ambos representantes insistieron en la importancia de aumentar la cooperación y colaboración con los colectivos profesionales farmacéuticos y con las administraciones, como en las decisiones del canal de destino de las innovaciones terapéuticas. Finalmente, Bernal ha planteado la posibilidad de crear un comité en el que estén representados Consejo General de COF, farmacéuticos comunitarios, hospitales, prescriptores y también representantes de la asociación de afectados de la patología que trata el fármaco.

By

Fenin impulsa la puesta en marcha de diez proyectos innovadores en el sector de diagnóstico ‘in vitro’

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), a través de la Plataforma Española de Innovación en Tecnología Sanitaria, ha impulsado, en el ‘III Foro de Emprendedores en Diagnóstico in Vitro’, la puesta en marcha de diez proyectos innovadores en el sector de diagnóstico ‘in vitro’. “Los emprendedores se atreven a romper con los esquemas establecidos con el objetivo de mejorar nuestra sociedad. Por esta razón, con la organización de este foro pretendemos ayudarles para que puedan conseguir socios empresariales y financieros que les aporten experiencia y capital”, ha comentado el presidente de Fenin Cataluña, José Luis Fernández. Para participar en esta III edición del Foro se han recibido 20 proyectos, siendo seleccionados una decena de ellos y cuyo origen han sido empresas y grupos de investigación, entre los que destaca el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Los proyectos seleccionados, para los que se solicita una financiación total que ronda los 6 millones de euros, están centrados en el diagnóstico precoz de enfermedades, siendo las principales áreas las que abordan la oncología, las enfermedades neurodegenerativas, la medina personalizada y las infecciones nosocomiales. “Algunos de los proyectos han presentado tecnologías completamente novedosas a nivel mundial que ponen de manifiesto el altísimo nivel que tiene nuestro país en el campo de la investigación e innovación y el desarrollo de tecnologías de diagnóstico”, ha manifestado Fernández. Los diez emprendedores seleccionados han expuesto sus distintos proyectos ante inversores privados y empresas, con el fin de consolidar ideas de negocio y favorecer la comercialización de las soluciones innovadoras presentadas. La presencia de socios promotores como Alere, Izasa, Leti, Palex, Roche, Spinreact, Vircell, y Vitro y las entidades de capital Caixa Capital Risk, CRB Inverbío, Healthequity e Ysios Capital Partners ha permitido detectar el grado de madurez de los diez proyectos de negocio planteados y las posibilidades reales para su posterior desarrollo y comercialización. En concreto, el grado de desarrollo de los proyectos está orientado hacia el conocimiento tecnológico y científico, la colaboración comercial o el desarrollo de producto. “La organización de este tipo de encuentros facilita los primeros contactos con emprendedores con el objetivo de abordar inversiones y desarrollos a gran escala. Así, el acceso a empresas consolidadas facilita la salida al mercado de un producto al incluir al socio industrial desde el principio de su desarrollo”, ha enfatizado el presidente de Fenin Cataluña. Los diez proyectos seleccionados para su participación en este foro han sido: ‘Diagnóstico no invasivo de la Leucemia Aguda Mielode, basado en tecnología Plug and Play de RNAs’, presentado por Moirai Biodesign; ‘Point-Of-CARE/Lab-on-a-chip con micromotores, para el diagnóstico de Sepsis neonatal y en adultos’, presentado por el Instituto de Investigación Sanitaria Hospital Clínico San Carlos – Universidad Alcalá de Henares; ‘Nutragen: Sistema experto y predictivo basado en datos genéticos, metagenómicos, clínicos y hábitos de vida’, presentado por Novgen; y ‘Desarrollo de un kit de expresión génica en sangre para el diagnóstico de pacientes con adenocarcinoma de páncreas’, Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO). Otros trabajos son: ‘Kit ready to use para la clasificación funcional del cáncer de mama triple-negativo’, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas; ‘CEMARK, diagnóstico molecular en cáncer de endometrio’, presentado por el Institut de recerca Vall d’Hebron; ‘Inmunoensayo para el diagnóstico rápido de enfermedades infecciosas causadas por Pseudomonas Aeruginosa’, presentado por Nb4D, Instituto de Química Avanzada de Catalunya – CSIC; y ‘Kit para la identificación de biomarcadores periféricos para el diagnóstico diferencial, temprano y precoz de la demencia con cuerpos de Lewy’, de la Fundació Institut d’Invetigació en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol. Completan la lista los proyectos ‘Desarrollo de un test para el diagnóstico y pronóstico temprano de la Artritis Reumatoide’, presentado por el Instituto de Química Avanzada de Cataluña – CSIC y la Unidad de Artritis del Hospital Clínico de Barcelona; y ‘Desarrollo de una plataforma diagnóstica integrada, rápida y simple para la gestión integral de pacientes con neoplasias mieloproliferativas’, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. .

By

El Senado aprueba una moción de Unidos Podemos para transferir a las CCAA las competencias en sanidad penitenciaria

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El pleno del Senado ha aprobado este miércoles por unanimidad una moción presentada por Unidos Podemos para apoyar la transferencia a las comunidades autónomas de las competencias en materia de Sanidad Penitenciaria. El objetivo de la iniciativa, que ha defendido la senadora Maribel Mora, es intentar solucionar tanto los problemas sanitarios que padece la población reclusa en España como los aspectos laborales relacionados con los profesionales sanitarios que les atienden. Para garantizar que la población reclusa recibe una atención sanitaria en las mismas condiciones que el resto de los ciudadanos, la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud preveía para 2004 la completa integración de la Sanidad Penitenciaria dentro de las competencias sanitarias de todas las autonomías. Sin embargo, 12 años después dichas competencias tan solo se han transferido a Cataluña y País Vasco. Actualmente hay más de 61.000 reclusos en las cárceles españoles y se estima que en torno a un 40 por ciento padece algún tipo de enfermedad mental, mientras que hasta un 8 por ciento sufre un trastorno mental grave. Asimismo, el porcentaje de reclusos con hepatitis asciende hasta el 20 por ciento, mientras que hasta un 6 por ciento es portador del VIH. En ese sentido, Mora ha denunciado que actualmente existe un “complejo entramado burocrático” para que los reclusos reciban el tratamiento sanitario que necesitan, hasta el punto de que algunos tardan “año y medio en tener tan solo un diagnóstico para sus patologías”, cuando una persona libre lo recibe en tan solo cuestión de semanas. “Desde Unidos Podemos esperamos que la moción aprobada hoy en el Senado sea un punto de partida para solucionar de una vez por todas, y sin vuelta atrás, esta dramática situación”, ha defendido la formación morada.

By

El oncólogo Josep Baselga: “La solución contra el cáncer la tenemos dentro nuestro”

Los galardonados con el Premi Internacional Cataluña piden invertir en educación y ciencia BARCELONA, 25 (EUROPA PRESS) El oncólogo catalán Josep Baselga ha comparado este martes la enfermedad del cáncer con una partida de ajedrez de alto nivel que la ciencia ganará, y ha aludido a los avances relacionados con la inmunología: “La solución contra el cáncer la tenemos dentro nuestro”. En su discurso de recepción del XXVIII Premio Internacional Cataluña junto a los investigadores también galardonados Joan Massagué y Manel Esteller, Baselga ha recordado que los resultados de nuevos tratamientos inmunológicos han cambiado la vida de muchos enfermos con tumores hasta ahora incurables, como el melanoma, el cáncer de pulmón, de cabeza y de cuello, entre otros. “Ahora que se ha demostrado el poder de la inmunología, las compuertas de la ciencia y de la imaginación se han abierto para siempre”, y ha vaticinado que en los próximos meses y años nuevas terapias relacionadas seguirán revolucionando las terapias contra el cáncer. Considera un “concepto casi poético” el hecho de que dentro del cuerpo humano esté la solución a esta enfermedad –que define como el emperador de todas las dolencias–, ya que los científicos se han percatado de que los tumores tienen recursos limitados y vías de escape finitas. Además, ha constatado la esperanza que aportan nuevas pruebas de detección precoz del cáncer basadas en la presencia del ADN, del tumor en sangre, puesto que abre la posibilidad de detectar los tumores en fases muy iniciales. Los tres premiados han agradecido enormemente el galardón compartido, que consideran un estímulo para seguir investigando, desde sus puntos de vista distintos, una enfermedad que a menudo castiga a las personas en “la cumbre de sus vidas”, ha dicho Baselga. MANEL ESTELLER Y JOAN MASSAGUE Esteller ha pedido reconocer la investigación como un “valor destacado de país”, mientras que Baselga ha hecho un llamamiento para invertir en educación y ciencia. Massagué ha agradecido la tarea de maestros, profesores, líderes científicos, académicos, estudiantes, divulgadores, investigadores y mecenas en su papel de sostener el edificio de la ciencia. LA CIENCIA: “UN CASTELL COLOSAL” Ha comparado la tarea científica con un ‘castell’ de diez pisos como el récord del ‘4 de 10’, un “castillo colosal, el más imponente de la historia, como el que hace tres semanas levantaron los Castellers de Vilafranca y de Terrassa: “Como el de la ciencia, está hecho de esfuerzo, unidad, precisión e inteligencia”. También ha rememorado sus principios investigadores con una tesis doctoral dedicada al estudio dos hormonas con efectos opuestos –la insulina y el glucagón–, que le hizo comprender la fascinación por dos procesos vitales que suponían “un tema de balance entre derechas e izquierdas”, que ha guiado toda su investigación. Massagué, reconocido por sus estudios sobre la metástasis, ha celebrado que en los últimos 15 años la comunidad científica ha identificado mecanismos genéticos y moleculares que determinan la metástasis en diversos órganos como consecuencia de diferentes tumores. Esteller, destacado por investigaciones en epigenética, ha dedicado el premio a todas las personas que sufren una enfermedad grave y a su entorno: a la mujer que vive angustiada por un cáncer de mama, al joven a quien se le diagnostica un tumor cerebral, al hombre que queda parcialmente incapacitado por un ictus. “Quiero deciros también que este reconocimiento honra más a quien la da que a quien lo recibe”, ha dicho Esteller, que ha celebrado que Cataluña eleve esta distinción. “Solo puedo pagaros vuestra confianza volviendo mañana al laboratorio y dando una de las cosas que mejor tenemos los humanos, un trabajo que va más allá de uno mismo para beneficiar a otro”, ha añadido.

By

Sanidad traslada a los sindicatos los avances para crear un grupo de trabajo para reducir tasa de temporalidad del SNS

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha trasladado a los sindicatos durante una reunión mantenida este martes los avances sobre la creación de un grupo de trabajo para estudiar soluciones que permitan reducir la actual tasa de temporalidad del Sistema Nacional de Salud. El encuentro se ha producido tras el encuentro que responsables del Ministerio han mantenido con representantes de las Comunidades Autónomas, en el seno del Pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, para abordar esta misma temática. Tras este encuentro, el departamento que dirige en funciones Fátima Báñez ha convocado el Ambito de negociación, la mesa de negociación del personal estatuario de los servicios de salud en la que están representados los principales sindicatos del sector sanitario y representantes de otros departamentos ministeriales, como el de Empleo y Seguridad Social y el de Hacienda y Administraciones Públicas. El objetivo de ambas reuniones, que han estado presididas por el secretario general de Sanidad y Consumo, Javier Castrodeza, ha sido el de valorar la situación y las posibles consecuencias de las recientes sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el personal temporal en el sector sanitario y estudiar soluciones que permitan reducir la actual tasa de temporalidad del Sistema Nacional de Salud.

By

Logran extirpar con éxito un tumor pegado al corazón a un feto de 24 semanas de gestación

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Cirujanos del Hospital Infantil de Philadelphia (Estados Unidos) han informado del éxito de una cirugía pionera realizada hace tres años por la que consiguieron extirpar un tumor pegado al corazón a un feto de apenas 24 semanas. El menor, según detallan en la última edición de la revista ‘American Journal of Obstetrics and Gynecology’, tiene ya tres años y se encuentra sano después de padecer mientras estaba en el vientre materno un teratoma intrapericárdico, un tumor extremadamente raro que suele detectarse en fase fetal. “Hemos demostrado que podemos diagnosticar con precisión y proporcionar un pronóstico de esta rara enfermedad, así como realizar con éxito una cirugía fetal”, ha explicado Jack Rychik, uno de los autores de dicho logro. El tumor tiene su origen en el pericardio, la mebrana que recubre todo el corazón y resulta letal si no se trata adecuadamente. Actualmente su detección intrauterina conlleva el drenaje del líquido pericárdico para ganar tiempo y que el feto nazca con una edad gestacional viable, ya que el tumor se extirpa poco después del parto. Sin embargo, antes de nacer el tumor crece más rápido y el líquido que rodea al corazón genera una presión que puede interrumpir la circulación y derivar en muerte fetal. El bebé forma parte de una serie de ocho casos con sospecha de este tumor que fueron tratados entre 2009 y 2015. En dos de ellos la exploración reveló que tenían otros tumores y, del resto, sólo dos lograron sobrevivir a una intervención quirúrgica que, sólo en un caso se realizó intrauterina, ya que el otro bebé se sometió a la cirugía cuando tenía 31 semanas y ya estaba fuera del útero. En el caso del bebé de 24 semanas, los cirujanos realizaron una incisión en el útero de la madre para extirpar el tumor mientras permanecía en todo momento conectado a la placenta. De los cuatro casos de teratoma intrapericárdico que murieron, ninguno fue sometido a cirugía fetal, bien porque ya era tarde para que la enfermedad remitiera o porque los fetos estaban demasiado enfermos para beneficiarse de la intervención. “La gestión de este tipo de teratomas antes del nacimiento es un reto, pero nos muestran que la supervivencia con buen resultado puede ser posible en algunos pacientes”, ha asegurado Rychik.

1 675 676 677 678 679 789