saludigestivosaludigestivo

By

Fenin impulsa la puesta en marcha de diez proyectos innovadores en el sector de diagnóstico ‘in vitro’

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), a través de la Plataforma Española de Innovación en Tecnología Sanitaria, ha impulsado, en el ‘III Foro de Emprendedores en Diagnóstico in Vitro’, la puesta en marcha de diez proyectos innovadores en el sector de diagnóstico ‘in vitro’. “Los emprendedores se atreven a romper con los esquemas establecidos con el objetivo de mejorar nuestra sociedad. Por esta razón, con la organización de este foro pretendemos ayudarles para que puedan conseguir socios empresariales y financieros que les aporten experiencia y capital”, ha comentado el presidente de Fenin Cataluña, José Luis Fernández. Para participar en esta III edición del Foro se han recibido 20 proyectos, siendo seleccionados una decena de ellos y cuyo origen han sido empresas y grupos de investigación, entre los que destaca el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Los proyectos seleccionados, para los que se solicita una financiación total que ronda los 6 millones de euros, están centrados en el diagnóstico precoz de enfermedades, siendo las principales áreas las que abordan la oncología, las enfermedades neurodegenerativas, la medina personalizada y las infecciones nosocomiales. “Algunos de los proyectos han presentado tecnologías completamente novedosas a nivel mundial que ponen de manifiesto el altísimo nivel que tiene nuestro país en el campo de la investigación e innovación y el desarrollo de tecnologías de diagnóstico”, ha manifestado Fernández. Los diez emprendedores seleccionados han expuesto sus distintos proyectos ante inversores privados y empresas, con el fin de consolidar ideas de negocio y favorecer la comercialización de las soluciones innovadoras presentadas. La presencia de socios promotores como Alere, Izasa, Leti, Palex, Roche, Spinreact, Vircell, y Vitro y las entidades de capital Caixa Capital Risk, CRB Inverbío, Healthequity e Ysios Capital Partners ha permitido detectar el grado de madurez de los diez proyectos de negocio planteados y las posibilidades reales para su posterior desarrollo y comercialización. En concreto, el grado de desarrollo de los proyectos está orientado hacia el conocimiento tecnológico y científico, la colaboración comercial o el desarrollo de producto. “La organización de este tipo de encuentros facilita los primeros contactos con emprendedores con el objetivo de abordar inversiones y desarrollos a gran escala. Así, el acceso a empresas consolidadas facilita la salida al mercado de un producto al incluir al socio industrial desde el principio de su desarrollo”, ha enfatizado el presidente de Fenin Cataluña. Los diez proyectos seleccionados para su participación en este foro han sido: ‘Diagnóstico no invasivo de la Leucemia Aguda Mielode, basado en tecnología Plug and Play de RNAs’, presentado por Moirai Biodesign; ‘Point-Of-CARE/Lab-on-a-chip con micromotores, para el diagnóstico de Sepsis neonatal y en adultos’, presentado por el Instituto de Investigación Sanitaria Hospital Clínico San Carlos – Universidad Alcalá de Henares; ‘Nutragen: Sistema experto y predictivo basado en datos genéticos, metagenómicos, clínicos y hábitos de vida’, presentado por Novgen; y ‘Desarrollo de un kit de expresión génica en sangre para el diagnóstico de pacientes con adenocarcinoma de páncreas’, Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO). Otros trabajos son: ‘Kit ready to use para la clasificación funcional del cáncer de mama triple-negativo’, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas; ‘CEMARK, diagnóstico molecular en cáncer de endometrio’, presentado por el Institut de recerca Vall d’Hebron; ‘Inmunoensayo para el diagnóstico rápido de enfermedades infecciosas causadas por Pseudomonas Aeruginosa’, presentado por Nb4D, Instituto de Química Avanzada de Catalunya – CSIC; y ‘Kit para la identificación de biomarcadores periféricos para el diagnóstico diferencial, temprano y precoz de la demencia con cuerpos de Lewy’, de la Fundació Institut d’Invetigació en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol. Completan la lista los proyectos ‘Desarrollo de un test para el diagnóstico y pronóstico temprano de la Artritis Reumatoide’, presentado por el Instituto de Química Avanzada de Cataluña – CSIC y la Unidad de Artritis del Hospital Clínico de Barcelona; y ‘Desarrollo de una plataforma diagnóstica integrada, rápida y simple para la gestión integral de pacientes con neoplasias mieloproliferativas’, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. .

By

El Senado aprueba una moción de Unidos Podemos para transferir a las CCAA las competencias en sanidad penitenciaria

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El pleno del Senado ha aprobado este miércoles por unanimidad una moción presentada por Unidos Podemos para apoyar la transferencia a las comunidades autónomas de las competencias en materia de Sanidad Penitenciaria. El objetivo de la iniciativa, que ha defendido la senadora Maribel Mora, es intentar solucionar tanto los problemas sanitarios que padece la población reclusa en España como los aspectos laborales relacionados con los profesionales sanitarios que les atienden. Para garantizar que la población reclusa recibe una atención sanitaria en las mismas condiciones que el resto de los ciudadanos, la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud preveía para 2004 la completa integración de la Sanidad Penitenciaria dentro de las competencias sanitarias de todas las autonomías. Sin embargo, 12 años después dichas competencias tan solo se han transferido a Cataluña y País Vasco. Actualmente hay más de 61.000 reclusos en las cárceles españoles y se estima que en torno a un 40 por ciento padece algún tipo de enfermedad mental, mientras que hasta un 8 por ciento sufre un trastorno mental grave. Asimismo, el porcentaje de reclusos con hepatitis asciende hasta el 20 por ciento, mientras que hasta un 6 por ciento es portador del VIH. En ese sentido, Mora ha denunciado que actualmente existe un “complejo entramado burocrático” para que los reclusos reciban el tratamiento sanitario que necesitan, hasta el punto de que algunos tardan “año y medio en tener tan solo un diagnóstico para sus patologías”, cuando una persona libre lo recibe en tan solo cuestión de semanas. “Desde Unidos Podemos esperamos que la moción aprobada hoy en el Senado sea un punto de partida para solucionar de una vez por todas, y sin vuelta atrás, esta dramática situación”, ha defendido la formación morada.

By

Los hijos de madres obesas alimentados con leche materna pesan que los que toman leche artificial

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Los bebés de madres obesas alimentados con leche materna mantienen un peso más bajo durante los primeros seis meses de vida que aquellos que toman leche artificial, según ha mostrado un estudio internacional coordinado por la profesora del departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, Cristina Campoy. Para alcanzar estos resultados, los científicos analizaron el crecimiento de los bebés nacidos de 175 mujeres (obesas y con peso normal) durante los primeros dos años de edad, participantes en el proyecto ‘PREOBE’. El estudio evolutivo de los niños se realizó a los 3, 6, 12, 18 y 24 meses de edad, siguiendo los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, los participantes se dividieron según el tipo de alimentación que recibieron los bebés a los 3 meses de edad: lactancia materna exclusiva, fórmula láctea infantil o alimentación mixta. De esta forma, los investigadores comprobaron que los hijos nacidos de madres obesas muestran un peso al nacimiento significativamente mayor que aquellos nacidos de madres sanas con normopeso. Unos resultados que, a juicio de los expertos, colocaría a los recién nacidos de madres obesas desde el inicio de la vida en una curva de peso más alta que los recién nacidos de madres con un peso normal, aumentando el riesgo de ser obesos durante la niñez y la vida adulta. Del mismo modo, los investigadores encontraron que los hijos de madres obesas que fueron alimentados exclusivamente con leche materna presentaban a los seis meses de edad un peso más bajo respecto a aquellos alimentados con fórmula láctea infantil (alimentación recomendada de forma habitual para aquellos niños que no pueden ser alimentados al pecho). Estos resultados sugieren un mecanismo protector de la leche materna frente al potencial efecto negativo de la obesidad materna durante la gestación sobre el crecimiento y desarrollo fetal. La leche materna parece tener la capacidad de recuperar al bebé que ha sufrido las alteraciones metabólicas maternas intraútero. MENOR INDICE DE MASA CORPORAL Los resultados demostraron que, a los seis meses de edad, los bebés alimentados con leche materna nacidos de mujeres obesas presentan un peso para la talla e índice de masa corporal (IMC) para la edad más bajos, que incluso aquellos niños nacidos de mujeres con un peso normal que también fueron amamantados por sus madres. Del mismo modo, la evolución de la circunferencia media del brazo (marcador de la composición corporal) en los lactantes alimentados con leche materna que nacieron de madres obesas mostró un perfil más bajo durante los primeros 6 meses de vida, respecto al de los niños amamantados nacidos de mujeres normales. Por tanto, los resultados obtenidos muestran que la lactancia materna podría modular el efecto negativo de la obesidad materna durante la gestación y ayudar al bebé a retomar una curva de peso más adecuada a partir de los seis meses de vida, demostrando un papel protector y preventivo del desarrollo de obesidad en los hijos durante la niñez y la vida adulta. “Los bebés nacidos de mujeres obesas amamantados al pecho presentan un peso para la talla e IMC para la edad más bajos que los niños que recibieron alimentación artificial e incluso respecto a aquellos nacidos de mujeres normales que también fueron alimentados al pecho materno. Estas diferencias fueron significativas a los 6 meses de edad y no se mantuvieron a los 24 meses de edad, corroborando la mejora y el cambio de carril en la curva de peso de los hijos de madres obesas alimentados al pecho”, han zanjado los investigadores.

By

Un elevado porcentaje de pacientes con fibrilación auricular en centros geriátricos están mal anticoagulados

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un estudio del Instituto Gerontológico Matia ha revelado que un elevado porcentaje de pacientes con fibrilación auricular no valvular que residen en centros geriátricos están mal anticoagulados con los antivitamina K, los tratamientos de este tipo más utilizados en las últimas décadas. El objetivo de este trabajo, presentado en un encuentro celebrado en San Sebastián con el apoyo de BMS y Pfizer, era determinar el grado de control de estos pacientes e identificar incidencias cardioembólicas y hemorrágicas. Entre las principales conclusiones de la investigación, se ha subrayado la alta prevalencia de la fibrilación auricular no valvular, que afecta a un 21 por ciento de la población geriátrica institucionalizada, y sólo la mitad están en tratamiento con anticoagulantes. Del 50 por ciento de pacientes no anticoagulados, el 35 por ciento estaba antiagregado y el 15 por ciento restante sin tratamiento preventivo de eventos cardioembólicos. Asimismo, también se ha detectado la relevancia de la comorbilidad, factores de riesgo cardiovasculares y trastornos clínicos asociados que afectan a un 40 por ciento de la muestra; siendo la tasa de mortalidad del 29 por ciento en aquellos pacientes sin tratamiento antitrombótico. Javier Alaba, uno de los autores del estudio, ha resaltado la importancia de desarrollar protocolos para controlar correctamente a los pacientes geriátricos institucionales con este trastorno y “adecuar el tratamiento a la valoración geriátrica integral, con el objetivo de marcar adecuadamente los objetivos asistenciales”. Para ello, debe controlarse periódicamente la frecuencia cardiaca, la función renal y el peso como parte fundamental para ofrecer tratamientos adecuados y adaptados a las necesidades concretas de cada uno de los pacientes.

By

Los hospitales ‘TOP 20’ tienen un mejor balance de resultados en calidad, adecuación y eficiencia

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Los hospitales ‘TOP 20’, una categorización realizada la empresa Iasis, tienen un mejor balance de resultados en calidad, adecuación y eficiencia, al tiempo que consiguen mejorar la experiencia de los pacientes dado que reducen su tiempo de ingreso y desarrollan menos consecuencias. Así lo ha asegurado la directora de Iasist (parte de QuintilesIMS), Mercè Casas, con motivo del acto de entrega de los 63 galardonados en la XVII edición de los ‘Premios TOP 20’ en la que han participado de forma voluntaria 161 hospitales, 113 públicos y 48 privados, de los cuales 42 han conseguido algún galardón. Estos centros hospitalarios proceden de Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Castilla La Mancha, Cataluña, Madrid, Murcia, País Vasco y Valencia. En concreto, el ‘Programa Hospitales TOP 20’ ofrece resultados comparados para 35 procesos asistenciales de ocho áreas clínicas, aportando un conocimiento muy detallado de los resultados alcanzados a los profesionales de los hospitales participantes, señalando los mejores resultados conseguidos en hospitales similares del entorno. “Los ‘Hospitales TOP’ se caracterizan por un mejor balance de resultados en las diversas áreas y procesos analizados, tanto en aspectos de calidad y adecuación como en eficiencia. Sin embargo, en el análisis por áreas clínicas y procesos, ningún hospital podría clasificarse como ‘benchmark’ en todos ellos, aportando a todos los participantes indicaciones de las áreas de actuación prioritaria. Además, consiguen mejorar la experiencia de los pacientes que desarrollan menos consecuencias adversas con menor tiempo de ingreso y mayor eficiencia en beneficio del sistema de salud”, ha señalado Casas. 27 GALARDONES EN ‘GESTION HOSPITALARIA GLOBAL’ En este sentido, de los 63 galardones, se han entregado 27 en ‘Gestión Hospitalaria Global’ a aquellos hospitales con el mejor equilibrio de resultados en todas las áreas y procesos clínicos y en el resto de actividad introduciendo indicadores de eficiencia junto a los de calidad y adecuación. Otros 36 premios se han entregado en las áreas clínicas de ‘Corazón’, ‘Cirugía Digestiva’, ‘Mujer’, ‘Sistema Nervioso’, ‘Respiratorio’, ‘Musculoesquelético’, ‘Riñón’ y ‘Vías Urinarias’ y ‘Atención al Paciente Crítico’. El objetivo es identificar los patrones de buena práctica y reconocer la labor de aquellos centros que han obtenido mejores resultados en el proceso de evaluación. Para ello, se aplica una metodología de evaluación basada en el análisis de datos objetivos siendo la participación voluntaria, anónima y gratuita. En el proceso de comparación de los centros, los hospitales no se evalúan conjuntamente, sino estableciendo niveles según su tamaño y su grado de especialización. En el ‘TOP’ de ‘Gestión Hospitalaria Global’, los hospitales públicos se clasifican en cuatro grupos y los hospitales privados se clasifican en tres. En las ‘Areas Clínicas’ también se establecen diferentes niveles de clasificación de los centros.

By

El Hospital HM Vallés inaugura sus nuevas instalaciones

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Hospital HM Vallés de Alcalá de Henares (Madrid) ha inaugurado este miércoles sus nuevas instalaciones, en un acto presidido por el presidente de HM Hospitales, Juan Abarca Cidón; el director médico de HM Vallés, Félix González Calleja; y el segundo teniente de alcalde y concejal de Urbanismo de Alcalá de Henares, Alberto Blázquez. “HM Vallés es una apuesta decidida por la calidad en la asistencia sanitaria privada en Alcalá de Henares. Nuestro objetivo con esta remodelación es acercar la oferta asistencial de HM Hospitales a los pacientes de esta localidad, potenciando la oferta de este hospital e incorporando nuevos servicios para aumentar su satisfacción”, ha aseverado Abarca Cidón. Hace unos meses comenzó la renovación de gran parte del hospital, redecorando todas las instalaciones, especialmente las habitaciones, para que sean más acogedoras y confortables. No obstante, el cambio más importante se ha realizado en la zona de Urgencias, la cual ha sido totalmente remodelada y ahora atiende las 24 horas. “Actualmente, dispone de 3 ‘boxes’ de observación y un ‘box’ vital para atender situaciones de emergencia, todos ellos dotados de los medios técnicos y humanos necesarios para la atención inmediata”, ha informado González Calleja. Asimismo, cuenta con una sala de espera y recepción específicas para Urgencias, una sala de exploración y un ‘Point of Care’ (POC), un laboratorio de urgencia para realizar múltiples determinaciones urgentes en tiempos mínimos. “El fin de todas estas mejoras, tanto en instalaciones como en tecnología, es siempre ofrecer a los pacientes del Corredor del Henares una Medicina con la mejor calidad asistencial, las mejores instalaciones y las últimas tecnologías para el diagnóstico y tratamiento de cualquier patología. Además, estas mejoras no sólo repercuten en el paciente, también en los profesionales, que trabajan más cómodo y están más motivados”, ha enfatizado el doctor. Del mismo modo, el centro hospitalario dispone ahora de una Unidad de Cardiología que atenderá a pacientes en consulta de lunes a viernes y también realizará intervenciones quirúrgicas. Asimismo, la Unidad de Reproducción Asistida que había en el hospital se ha integrado en HM Fertility Center, la Unidad de Reproducción Asistida de HM Hospitales. También, se creado un espacio para el Hospital de Día, donde se pueden realizar tratamientos hospitalarios ambulatorios. A la tecnología que ya estaba disponible en HM Vallés, como ‘Gammacamara GE Millenium’, ‘Resonancia Magnética Nuclear Abierta HITACHI Aperto Lucent 0.4’, ‘TAC HITACHI Supria TC – tac de última generación de 16 slides’, ‘Láser VISUMAX’ para cirugía refractiva ‘Relex Smile’ y ‘Femtolasik’, ‘Láser EXCIMER’ para cirugía refractiva Lasik, se han unido ‘Point of Care’, ‘Láser Argón’, para realizar endoscopias diagnósticas de alta definición y terapéuticas; nuevos microscopios para microcirugía de Otorrinolaringología y Oftalmología; y un nuevo mamógrafo para diagnóstico precoz de cáncer de mama ‘LORAD/HOLOGIC’, modelo ‘SELENIA’.

By

En otoño se multiplican las crisis asmáticas en la población infantil, según un experto

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El otoño es la peor época del año para los niños asmáticos debido a la confluencia de la bajada de temperaturas y humedad, “esto multiplica las consultas y hospitalizaciones por crisis asmáticas en la población infantil”, según el doctor Luis Moral, coordinador del Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria y Asma de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP). La confluencia de la bajada de temperaturas y humedad, así como el mayor contacto de los pequeños en los colegios y guarderías hacen proliferar la actividad de virus. “Todas estas condiciones provocan la exacerbación de los síntomas en niños asmáticos al incidir sobre los bronquios ya inflamados e inestables”, añade. Los desencadenantes más frecuentes del asma infantil son “las infecciones víricas y las alergias, pero existen también otros como el tabaco, el ejercicio intenso, el aire frío, la contaminación o los ambientes cargados, los factores emocionales, y los cambios climáticos, entre otros”, señala el doctor Moral. Además, la asistencia a guarderías, así como la dieta de la madre durante el embarazo o el consumo de tabaco durante el mismo y la presencia de eccema, son los principales factores de riesgo para el desarrollo de sibilancias en bebés durante el primer año de vida, según otro trabajo realizado por pediatras españoles y chilenos publicado también en la revista ‘Allergologia et Immunopathologia’. Muchos de sus síntomas pueden confundirse con los del catarro o la bronquitis, “por lo que será el pediatra de atención primaria quien identifique primero los signos de sospecha y después el pediatra alergólogo quien confirme el diagnostico con pruebas de alergia o respiratorias para indicar el tratamiento oportuno”, añade la doctora Ana María Plaza, presidenta de SEICAP. Inicialmente es el pediatra es el encargado de identificar los signos de sospecha de asma infantil como son tos, pitos en el pecho y disnea o dificultad respiratoria. La repetición de estos síntomas sugiere el diagnóstico del asma, especialmente cuando mejoran con el tratamiento adecuado. En la mayor parte de los casos, el pediatra de Atención Primaria “puede hacer el diagnostico de asma al observar la reiteración de los síntomas ya mencionados, e indicar el tratamiento adecuado, sin ser necesarias otras pruebas”, explica el doctor Moral. Sin embargo, si los casos no son tan claros “es conveniente que los derive a la consulta del pediatra especialista en asma y alergias para que realicen las pruebas adecuadas de alergia, función respiratoria y otras, que permitan confirmar el diagnóstico y administrar el tratamiento oportuno”, apunta. Los casos de sospecha se estudian teniendo en cuenta que “otras enfermedades pueden parecer asma en las edades más tempranas y es el pediatra el que las conoce y las sabe diferenciar”, comenta el doctor Moral. También “es preciso conocer la gravedad de los síntomas, sus consecuencias sobre la vida del niño y sus faltas al colegio, así como los agentes desencadenantes”, comenta.

By

Experta cree que la integración del Comité de Etica Asistencial en la práctica clínica permite tomar mejores decisiones

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La presidenta del Comité de Etica Asistencial de Sanitas, María Angeles Donoso, ha asegurado que la integración del Comité de Etica Asistencial en la práctica clínica permite tomar mejores decisiones y ofrecer una atención “excelente”. “Durante una atención clínica las decisiones se toman en un marco de incertidumbre. Es fácil que se produzcan conflictos éticos, ya que los profesionales, los pacientes e incluso sus familiares tienen escalas de valores distintos”, ha explicado. Este comité consultivo está formado por profesionales no sanitarios y sanitarios con labor asistencial y formación bioética acreditada. En este sentido, la experta ha informado de que su labor es analizar cuidadosamente las situaciones que, dentro del modelo integrado de salud se dan en la asistencia a nuestros pacientes, desde una perspectiva ética, para ofrecer recomendaciones. “De este modo podemos llegar a tomar la mejor decisión y, en consecuencia, ayudar a nuestros equipos médicos y de enfermería a alcanzar la excelencia profesional en nuestros hospitales propios y nuestra red de Centros Milenium, Centros de Bienestar y Clínica Londres”. Los temas más habituales analizados en el Comité de Etica Asistencial incluyen problemas éticos en el origen y en el final de la vida, la ética de la relación clínica, la comunicación de malas noticias, aspectos éticos del consentimiento informado y del manejo de la historia clínica y la confidencialidad de los datos, así como la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios y los problemas éticos de la reproducción humana, entre otros. “Nuestras recomendaciones humanizan la asistencia sanitaria, mejoran la calidad asistencial y fomentan la excelencia del ejercicio profesional. Además, tenemos como objetivo fundamental proteger los derechos de los pacientes. Cualquier consulta que recibimos es tratada con la máxima confidencialidad, de modo que sólo la persona que realiza la pregunta recibe el informe del comité”, ha apostillado Donoso. Para cumplir estos objetivos el funcionamiento del comité se apoya el asesoramiento a los profesionales de la salud de nuestros hospitales universitarios Sanitas La Moraleja, Sanitas La Zarzuela, Hospital Virgen del Mar y la red de centros en la Comunidad de Madrid, así como a los pacientes y sus familiares en todas aquellas situaciones de conflicto ético; propuestas de protocolos de actuación en situaciones identificadas como potencialmente susceptibles de conflicto ético; y colaboración y promoción de la formación bioética de los profesionales y los centros asistenciales. “Somos una herramienta útil para los profesionales asistenciales y nos hemos marcado el objetivo de serlo también para los pacientes y sus familiares cuando se enfrenten a una decisión conflictiva, así como a cualquier persona en la Comunidad de Madrid que necesite de nuestro asesoramiento”, ha zanjado la presidenta del Comité de Etica Asistencial de Sanitas.

By

SEPAR publica dos guías para ayudar a los pacientes a hacer frente a la EPOC y al tabaquismo

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha publicado, con motivo de la celebración del ‘Año SEPAR 2015/16’ de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el tabaco, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, dos guías para pacientes ‘Convivir con la EPOC’ y ‘Te ayudamos a dejar de fumar’ con el fin de informarles y ayudarles a hacer frente a estas dos enfermedades que están íntimamente relacionadas. “La publicación de ambas guías en cuanto que dentro de las actividades que se desarrollan a lo largo del ‘Año SEPAR’, unas de las más importantes son aquellas dirigidas a nuestros pacientes, con el objetivo de aportar soluciones prácticas y concretas a los retos que suponen mejorar su salud y calidad de vida”, ha comentado el coordinador del ‘Año SEPAR 2015-2016’ de la EPOC y el tabaco, Juan Antonio Riesco. Y es que, tal y como ha recordado, está “científicamente probado” que el tabaco es el principal factor de riesgo de EPOC hasta el punto que un 20 por ciento de los fumadores acaba desarrollando EPOC. Ahora bien, según la Encuesta Nacional de Salud de 2012, en España, un 24 por ciento de las personas mayores de 15 años fuma regularmente, un 3 por ciento lo hace ocasionalmente y un 20 por ciento son exfumadores. Por ello, y con el objetivo de orientar, ayudar y sobre todo animar, al 70 por ciento de fumadores que en algún momento hacen un intento por dejar de fumar surge la guía ‘Te ayudamos a dejar de fumar’ coordinada por la neumóloga Eva de Higes. Es una guía práctica que incide en el mensaje que dejar de fumar es posible y es la mejor inversión en salud que un fumador puede hacer. Además, ofrece información sobre los efectos del tabaquismo, la posibilidad de recibir ayuda por parte de los profesionales sanitarios para dejar el hábito además proporcionar consejos prácticos, y describe los tratamientos farmacológicos y conductuales disponibles que puedan facilitar el abandono del tabaco. Es un libro que no sólo va dirigido al fumador sino también a los no fumadores para que éstos puedan utilizarlo en su entorno. Por su parte el libro ‘CONVIVIR CON LA EPOC’ Por otra parte, la segunda es una guía funcional, sencilla y actualizada dirigida expresamente al paciente con EPOC a sus cuidadores y familiares, pero también muy útil para todas las personas que quieran conocer más sobre esta enfermedad aun muy desconocida por la sociedad y cuya única causa es en más del 90 por ciento de casos el tabaco. Se calcula que menos del 20 por ciento de la población sabe qué es la EPOC a pesar de que dos millones de personas en España pueden padecer EPOC. El libro, coordinado por la doctora Estrella Fernández Fabrellas, se divide en tres bloques: conocer la enfermedad, convivir con la EPOC y cómo tratar la EPOC y prevenir complicaciones, aportando la información más actual sobre la EPOC y también consejos prácticos para convivir con ella y a saber anticiparse a posibles agudizaciones.

By

Una iniciativa reúne a médicos y artistas para analizar cómo el cáncer de mama marca su obra

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La bailaora Cristina Hoyos, la cantante Lamari, de Chambao, y la escritora María Hernández han inaugurado este lunes el primero de los talleres de Arte e Innovación ‘La Vida y nada más’ organizado por la farmacéutica Roche, que pretende reunir a médicos y artistas para que estos últimos explique como una enfermedad, en este caso el cáncer de mama, puede marcar su obra. En esta ocasión, las artistas estuvieron acompañadas de la oncóloga Ana Lluch, jefa del Servicio de Hematología y Oncología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, y de la actriz y comunicadora Cayetana Guillén Cuervo, que fue la encargada de presentar el acto celebrado en Madrid. La cantante y alma del grupo Chambao, Lamari, a quien le diagnosticaron un cáncer de mama en el año 2005, expresó lo terapéuticamente positivo que fue para ella escribir un año después en colaboración con su hermana Aurora el libro ‘Enamorá de la vida aunque a veces duela’, donde detalló sus ganas de salir de gira en pleno tratamiento, sus miedos y esperanzas. Casi por las mismas fechas Cristina Hoyos también plasmó en el libro ‘¡Animo, p’alante!’ su experiencia con la enfermedad que le habían diagnosticado una década antes, en 1996, donde contó cómo su máxima preocupación era que su brazo se pudiera ver afectado durante la intervención y la perjudicara en su labor artística. “Me he encontrado con muchas mujeres que se iban a otras ciudades a operarse porque no querían que se enterara nadie de su entorno e incluso que, tras la operación, han sido abandonadas por su pareja. Gente que lo pasa muy mal, que se siente muy sola. Contar la experiencia como persona conocida puede ayudar a muchas mujeres que pasan por esta situación”, ha destacado la bailaora. Por su parte, la escritora María Hernández Martí ha recordado cómo cuando fue diagnosticada empezó a tomar notas con las que luego elaboró una colección de historias breves que acabaron adoptando la forma de una novela gráfica titulada ‘Que no, que no me muero’, realizada con la colaboración del dibujante Javi de Castro y publicada este año.

1 675 676 677 678 679 789