saludigestivosaludigestivo

By

Sanitas estrena un nuevo modelo “integrado” en Barcelona con el nuevo Hospital Sanitas Cima

BARCELONA, 19 (EUROPA PRESS) Sanitas ha estrenado en Barcelona un nuevo modelo “integrado” de salud que incluye el nuevo Hospital Sanitas Cima, la red de centros médicos multiespecialidad Milenium, el Centro de Radiodiagnóstico de L’Eixample y el Centro de Consultas Externas d San Odón. La bautizada como Ciutat de la Salud Cima Barcelona tiene como objetivo principal “poner a disposición de los pacientes todas las alternativas para el cuidado de su salud y su bienestar”, ha informado este miércoles Sanitas en un comunicado. El nuevo modelo, que permite trabajar de forma coordinada, cuenta con la ampliación del Hospital Sanitas Cima, que ha incrementado sus instalaciones para convertirse en un centro “de referencia de atención excelente y servicio a los pacientes en Catalunya”. Según ha explicado el director general de Sanitas Hospitales, Nuevos Servicios y PPPs, Jesús Bonilla, se ha dado un “salto de calidad” para convertir al hospital en el corazón de la Ciutat de la Salut Cima, que incluye una nueva forma de entender la atención sanitaria. El nuevo hospital cuenta con más de 13.600 metros cuadrados dedicados a la atención “personalización” de cada paciente con unidades en las que facultativos y de enfermeras trabajan en equipo para prestar una atención excelente, según la compañía. La ampliación del centro también ha permitido aumentar hasta 86 el número de habitaciones de hospitalización –tres de ellas son suites–, e incrementar el tamaño de las unidades de cuidados intensivos (UCI) de adultos, que ahora cuenta con nueve puestos nuevos. Las nuevas instalaciones incluyen ahora 79 salas en el edificio de consultas externas, un nuevo hospital de día, con nueve boxes para tratamientos especializados, una clínica dental y un área de servicios privados de estética y bienestar. Además, hay diez quirófanos de “última generación” conectados a un sistema de información clínica para que los profesionales puedan tomar decisiones en tiempo real con los datos más actualizados sobre cada paciente.

By

Unos 500 profesionales participan en el XXIII Congreso Nacional de Derecho Sanitario que comienza este jueves en Madrid

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Cerca de 500 profesionales vinculados al área jurídico-sanitaria se darán cita desde este jueves en Madrid para debatir y analizar la actualidad en esta materia con motivo del XXIII Congreso Nacional de Derecho Sanitario, que tendrá lugar del 20 al 22 de octubre en el Colegio de Médicos de Madrid. Se trata de un encuentro para el debate sobre los temas de máxima actualidad dentro de esta área y una oportunidad para conocer las novedades legislativas y las resoluciones que se han producido a lo largo del año. La responsabilidad penal de las personas jurídicas; los derechos de los pacientes y las obligaciones de los profesionales en el tratamiento con medicamentos biológicos, además de la posición de las sociedades científicas al respecto; la mediación para la solución de conflictos en el ámbito sanitario; el reto que plantean las nuevas tecnologías en la promoción de la salud; o la contratación pública en el sector sanitario son algunos de los aspectos que se abordarán durante los días de celebración del Congreso. Asimismo, se debatirá sobre las oportunidades que ofrece el ‘big data’ y la firma biométrica en sanidad y sobre la legalidad en los rescates de concesiones administrativas. El congreso finalizará el sábado, con una sesión en la que se plantearán los problemas jurídicos asociados a las grandes crisis sanitarias: químicas, biológicas, radiológicas, nucleares y de explosivos.

By

Esteve lanza el proyecto ‘Latidos que suman’ para que médicos y farmacéuticos ayuden a salvar vidas

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Esteve, en colaboración con la Asociación España Salud, ha puesto en marcha el proyecto solidario ‘Latidos que suman’, con el objetivo de que médicos y farmacéuticos ayuden a salvar vidas al mismo tiempo que se promueven hábitos de vida saludables. Para ello, deberán recorrer 70.000 kilómetros para obtener 20 desfibriladores. “Esteve, firme a su compromiso con la salud y la calidad de vida, ha impulsado esta iniciativa para fomentar hábitos de vida cardiosaludables entre los profesionales sanitarios y vincular este reto a una causa social: aumentar el número de desfibriladores instalados”, ha explicado la responsable de RSC de Esteve, Mireia Marimon. Y es que, según ha comentado el presidente de la Asociación España Salud, Josep Brugada, España está “muy alejado” de las cifras de otros países de la Unión Europea. “Si al lado de cada extintor hubiera un desfibrilador y personal con conocimientos mínimos de reanimación, podrían salvarse 4.500 vidas al año”, ha señalado. De hecho, la muerte súbita causa en España entre 40.000 y 45.000 muertes al año, 18 veces más que los accidentes de circulación. Sólo en 2015, hubo más de 70.000 ingresos hospitalarios debidos a un episodio de muerte súbita en nuestro país”. “Es muy difícil de prever. La principal dificultad es identificar a pacientes con alto riesgo. Y, además, las probabilidades de sobrevivir a un episodio de muerte súbita se reducen en un 10 por ciento por cada minuto que pasa”, ha comentado. Por todo ello, los expertos han insistido en la necesidad de aumentar el número de desfibriladores, especialmente en lugares con alta afluencia de población, como aeropuertos, estaciones de tren, centros comerciales, mercados, instalaciones deportivas. “Es importante controlar los factores de riesgo cardiovascular, como la presión arterial, el tabaquismo, el sobrepeso y la obesidad o la diabetes, entre otros. Pero también es crucial aumentar el número de desfibriladores de acceso público. Para una persona que padezca un episodio de este tipo, un minuto puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte”, han zanjado.

By

España acorta en un mes el tiempo necesario para poner en marcha un ensayo clínico con medicamentos

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) España ha logrado en apenas seis meses acelerar el proceso de autorización y puesta en marcha de los ensayos clínicos con medicamentos gracias al Real Decreto aprobado por el Gobierno a finales del año pasado, de modo que ahora se suele tardar una media de 154 días, un mes menos que los 190 días de antes. Así se desprende de los últimos datos a 30 de junio del proyecto ‘Best’ de Farmaindustria, iniciativa en la que participan 45 compañías farmacéuticas, 13 comunidades autónomas, 57 centros hospitalarios de titularidad tanto pública como privada y cuatro grupos de investigación clínica independiente. De hecho, pese a este avance la patronal de la industria confía en que estos plazos se reduzcan aún más en los próximos meses gracias a que todos los agentes implicados están haciendo “grandes esfuerzos” para adecuarse a los tiempos establecidos en el Real Decreto 1090/2015 de Ensayos Clínicos, que entró en vigor en enero de este año tras ser aprobado por el Gobierno unas semanas antes. La responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga, ha destacado especialmente los tiempos empleados por la AEMPS para la autorización de los ensayos, que en algunos casos se han reducido en más de 20 días. Asimismo, valora también el esfuerzo realizado por la AEMPS desde la entrada en vigor del Real Decreto para aclarar dudas y consultas a través del Documento de Instrucciones, que pretende ser una herramienta viva y en constante revisión y que ha resultado de gran ayuda para los laboratorios promotores, según ha explicado Martín Uranga. Para la industria es valioso el esfuerzo de los Comités de Etica por cumplir con los requisitos fijados en el nuevo Real Decreto, que les exige mejor dotación de medios técnicos y mayor frecuencia en sus reuniones. De igual modo, la condición suspensiva que recoge esta nueva regulación es un elemento determinante para facilitar la reducción de tiempos en la firma de contratos. MIL MILLONES DE INVERSION EN I+D Por otro lado, los datos actualizados del Proyecto ‘Best’ presentados este miércoles también evidencian el fuerte compromiso de la industria farmacéutica con la I+D en España en 2015, un ejercicio en el que las compañías innovadoras invirtieron 1.004 millones de euros en proyectos en este ámbito, un 5,7 por ciento más que el año anterior, según reflejan los resultados de la Encuesta sobre Actividades de I+D que elabora cada año Farmaindustria entre sus asociados. El sector mantiene su apuesta por crecer en la realización de ensayos clínicos en fases tempranas. Buena prueba de ello fue la publicación, hace ahora un año, de la tercera actualización de la Guía de Unidades de Fases Tempranas en España. Asimismo, durante la I Jornada Nacional de Comités de Etica en la Investigación con Medicamentos (CEIm), organizada por la AEMPS en Barcelona, han puesto de manifiesto su satisfacción por el hecho de que España haya sido el primer país europeo en incorporar a su ordenamiento el Reglamento Europeo de Ensayos Clínicos, que permitirá estar preparados cuando el texto sea de aplicación efectiva en todos los Estados miembro.

By

UNICEF firma un acuerdo para reducir a la mitad el precio de la vacuna pentavalente y evitar 5,7 millones de muertes

GINEBRA, 19 (EUROPA PRESS) El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha llegado a un acuerdo con seis laboratorios farmacéuticos para reducir a la mitad el precio de la vacuna pentavalente (contra la difteria, tosferina, tétanos, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B), lo que les permitirá comprar 450 millones de dosis y evitar unos 5,7 millones de muertes en los próximos tres años. Gracias a este acuerdo cada dosis costará una media de 0,84 dólares, la mitad de los 1,65 dólares que pagan actualmente, y las vacunas adquiridas se distribuirán entre 2017 y 2020 a los 80 países que actualmente colaboran con la Alianza Gavi en favor de la vacunación, ha informado en rueda de prensa Shanelle Hall, directora de Provisión de Vacunas de UNICEF. Desde 2001 UNICEF colabora con la Alianza Gavi y la Fundación Bill&Melinda Gates para favorecer el suministro de esta vacuna a los niños de los países con menos recursos. Asimismo, tras dicho acuerdo los gobiernos tendrán más facilidades para adquirir esta vacuna a un precio más bajo, lo que conllevará un ahorro total de 366 millones de dólares (unos 333 millones de euros). “El 90 por ciento de los niños menores de 5 años que mueren por enfermedades prevenibles por vacunación viven en países cuyo suministro de vacunas no está totalmente cubierto y financiado por los donantes”, ha destacado Hall, de ahí que este acuerdo “marque la diferencia entre la vida y la muerte”. UNICEF insiste también en hacer una minuciosa monitorización de la oferta y demanda de las vacunas para establecer qué iniciativas son las más eficaces para garantizar unos suficientes niveles de producción y acceso. Así, establecen que tener una cartera más amplia de proveedores reduce el riesgo de posibles problemas de suministro.

By

Un estudio evidencia que los vasos sanguíneos de los tumores crecen como ‘tsunamis’

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por expertos de la Universidad Carlos III de Madrid ha realizado una descripción matemática de cómo los tumores inducen el crecimiento de los vasos sanguíneos, evidenciando que estos últimos crecen como ‘tsunamis’. “Si uno sabe cómo se mueven los vasos sanguíneos hacia el tumor y conoce que adoptan la forma de un solitón, controlando el movimiento de esta onda se puede conseguir retardar su crecimiento o hacer que los vasos sanguíneos no lleguen al tumor y no lo puedan alimentar”, ha explicado uno de los autores del trabajo, Luis L. Bonilla. En concreto, en el estudio, publicado en la revista ‘Scientific Reports’ y recogido por la plataforma Sinc, los científicos han realizado una descripción matemática mediante ecuaciones diferenciales de la densidad de vasos sanguíneos asociados al crecimiento de los tumores. Además, han confirmado este modelo mediante simulaciones numéricas. “Hemos visto que en las primeras etapas, la densidad de las puntas de los capilares sanguíneos que se dirigen hacia el tumor adquiere la forma de un solitón, parecida a las ondas de un ‘tsunami’ o como las que se forman en una acequia cuando has parado el agua con un ladrillo y lo quitas de repente”, ha comentado Bonilla. LAS PUNTAS DE LAS VENAS “NO CAMBIAN” Esta línea de investigación comenzó en la UC3M en 2014, durante la estancia como catedrático de excelencia del profesor Vincenzo Capasso, de la Universidad de Milán. “Fue entonces cuando conocimos algunos problemas de la angiogénesis y pudimos deducir la ecuación para la densidad de las puntas de los vasos capilares, algo que se les había resistido durante años”, ha narrado Bonilla. Posteriormente, a partir de la ecuación que habían desarrollado con el profesor Capasso, publicaron este trabajo sobre el solitón junto con otro catedrático de excelencia, Bjorn Birnir, de la Universidad de California en Santa Bárbara (UCSB). “Un solitón es una onda que se puede propagar por un largo tiempo, sin cambiar mucho. Y lo que significa en el marco de este estudio es que las puntas de las venas adoptan una forma que no cambia, que persiste desde que se ha formado el solitón hasta que llega el tumor”, ha informado Birnir. Finalmente, el doctor Bonilla ha señalado que identificar el solitón como el motor de la angiogénesis sugiere la posibilidad de controlar este proceso complejo a través del análisis de las coordenadas colectivas del solitón, que son muchísimo más simples. “Esto puede ser un primer paso importante para el entendimiento y control de la angiogénesis inducida por tumores a través de modelos teóricos”, ha zanjado.

By

Los pacientes de diabetes tienen tres veces más posibilidades de desarrollar periodontitis

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Los pacientes de diabetes tienen tres veces más posibilidades de desarrollar periodontitis, tal y como se ha puesto de manifiesto durante el simposio ‘Salud periodontal: importancia de la prevención, beneficios del tratamiento’, organizado por la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), con la colaboración de Johnson & Johnson. En España, según la ‘Encuesta de Salud Oral’ de 2015, entre el 81 por ciento y el 90 por ciento de la población mayor de 35 años presenta algún problema relacionado con las encías. Además, entre el 34 por ciento y el 71 por ciento de esta población presenta periodontitis, en grado severo entre el 10 por ciento y el 31 por ciento. Si bien la presencia de bacterias es la causa del desarrollo de estas enfermedades, otros factores pueden condicionar la respuesta inmunológica del individuo como, por ejemplo, tabaquismo, una mala higiene oral, diabetes, así como los antecedentes familiares o la predisposición genética. En este sentido, durante el encuentro se ha recordado que una mala salud de las encías puede incrementar el riesgo de parto prematuro, de sufrir patologías cardiovasculares o de descompensación del índice glucémico de la diabetes. Por esta razón, la doctora Silvia Roldán, ha asegurado la prevención de las enfermedades periodontales es una “obligación no” sólo para los profesionales de la Odontología sino también para todos los profesionales de la salud”. Asimismo, el doctor Eduardo Montero ha insistido en que existe una relación bidireccional entre la diabetes y la periodontitis, ya que la primera multiplica por tres el riesgo de la segunda, y la segunda dificulta el control glucémico de los diabéticos y puede aumentar el riesgo de otras complicaciones asociadas (neuropatía diabética, retinopatía diabética, nefropatía diabética, etc.). PREVENCION: LA CLAVE DE UNA BUENA SALUD PERIODONTAL Ahora bien, ante las enfermedades causadas por la acumulación de placa bacteriana, los expertos han destacado la importancia de los métodos de limpieza bucal (cepillado y limpieza interdental) porque consiguen eliminar hasta un 53 por ciento de la placa. De hecho, según un reciente metanálisis elaborado por Johnson & Johnson y difundido en colaboración con la SEPA, el uso de un antiséptico (como un colutorio de aceites esenciales) puede mejorar los resultados obtenidos solo con el cepillado. . Del mismo modo, en los pacientes analizados en este metanálisis se observó una probabilidad siete veces mayor de presentar áreas sin placa (o con niveles de placa compatibles con salud) y cinco veces mayor de presentar focos gingivales sanos (con poca inflamación o sin ella) a los seis meses de combinar los métodos mecánicos de limpieza con un enjuague bucal con aceites esenciales.

By

El PSOE ve “retrógrado” que el Gobierno vete su proposición ley para la universalización de la asistencia sanitaria

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El portavoz socialista de Sanidad, Jesús Mª Fernández, ha calificado como “retrógado” el veto del Gobierno a la Proposición de Ley del PSOE para devolver la asistencia sanitaria a los ciudadanos españoles y extranjeros y ha recordado que “el Tribunal Constitucional ha dictaminado que no se puede poner en cuestión el derecho a la salud de las personas en función de que existan unas condiciones económicas más difíciles”. Fernández se ha manifestado de este modo después de que la Mesa del Congreso haya decidido este martes, con el único voto en contra del PP, poner en suspenso este veto y pedir al Gobierno más argumentación para esta paralización. A su juicio, “el hecho de mantener a cientos de miles de personas sin tarjeta sanitaria en España lo que está haciendo es llevarles al agravamiento de sus enfermedades y a las puertas de urgencia de los hospitales”, lo que conlleva “una asistencia de peor calidad, que pone en riesgo la salud de los ciudadanos y que resulta mucho más cara”. Por eso, el portavoz socialista se ha comprometido a “seguir insistiendo en asegurar una asistencia sanitaria como derecho de ciudadanía” y a que “no se restrinja este derecho a ciudadanos que, como muchos españoles, emigran a otros países en busca de empleo o a estudiar y pierden su tarjeta sanitaria, o a la cantidad de personas extranjeras que residen y trabajan aunque sea de manera irregular en España”.

By

Sanidad reunirá la próxima semana a las CCAA para analizar las sentencias europeas sobre contratación temporal en el SNS

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se reunirá el próximo martes con las comunidades autónomas en el marco de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS) para analizar la situación y posibles consecuencias de las recientes sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) sobre los contratos temporales en el sector sanitario. El pasado mes de septiembre dicho tribunal determinó que la renovación de contratos temporales de forma sucesiva dentro de los sistemas públicos de salud genera precariedad laboral y no se ajusta a las normas europeas dado que sólo se puede recurrir a ello para cubrir necesidades de personal temporales. Ante esta situación, en una carta dirigida a los consejeros autonómicos el secretario general de Sanidad y Consumo, Javier Castrodeza, señala que será “una buena oportunidad” para tratar las políticas a implantar en materia de personal temporal y bolsas de empleo, según se acordó en la última reunión de la Comisión. Asimismo, una vez celebrada esta reunión el Ministerio convocará al Ambito de Negociación, que reúne a los sindicatos más representativos en el sector, para abordar con ellos también las consecuencias de estas sentencias del TJUE.

By

Los enfermeros creen que la Directiva 2013/55/EU abre la puerta a la prescripción en “toda su amplitud”

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, ha asegurado que la Directiva 2013/55/EU sobre reconocimiento de cualificaciones profesionales va a abrir la puerta a la prescripción en “toda su amplitud”. González Jurado se ha pronunciado así con motivo de la Reunión de la Red Europea de Organos Reguladores de Enfermería que aglutina a las instituciones que existen en cada uno de los países comunitarios y tienen autoridad real para regular y decidir el futuro de esta profesión. Un encuentro en el que durante dos días los altos representantes de la enfermería Europea van a tratar temas de vital importancia para el futuro de la sanidad del viejo continente, como son los retos y consecuencias que supondrán para profesionales y órganos reguladores la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit); o la situación “especialmente complicada” en la que están un total de 14 países, entre ellos España. De hecho, el pasado mes de septiembre la Unión Europea les ha dado un ultimátum a cada uno de ellos tras comprobar que hasta el momento no han traspuesto la Directiva 2013/55/EU sobre reconocimiento de cualificaciones profesionales. Se trata de una norma que debería haberse incorporado al ordenamiento jurídico antes del 18 de enero de 2016. Tras más de ocho meses de retraso, el pasado mes de septiembre, la Comisión Europea envió a España un dictamen motivado instando a su trasposición. El Gobierno español dispone ahora de dos meses para notificar la incorporación completa de la Directiva, de no hacerlo, la Comisión podría llevarlo ante el Tribunal de Justicia de la UE. En concreto, la directiva establece un moderno sistema de la UE de reconocimiento de cualificaciones profesionales, simplifica las normas existentes y acelera los procedimientos de reconocimiento, garantizando al mismo tiempo que los profesionales cualificados que deseen trabajar en otro Estado miembro cumplan los requisitos del país de acogida. LA TRAMITACION DEL REAL DECRETO DE TRANSPOSICION ESTA “ESTANCADA” En este punto, los enfermos han recordado que, pese a que el proyecto de Real Decreto de transposición fue sometido a información pública a principios del presente año, el texto no ha entrado aún en Consejo de Estado y su tramitación se encuentra, por tanto, “estancada”. Además de España otros 13 países: Austria, Bélgica, Chipre, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Luxemburgo, Malta, los Países Bajos, Portugal, Eslovenia y el Reino Unido todavía no han notificado a la Comisión la incorporación completa de la Directiva a su ordenamiento jurídico nacional, por lo que también han recibido dictámenes de la Comisión al respecto. “Esta directiva nos abre la puerta de la prescripción en toda su amplitud, es decir, igual que pueden hacerlo médicos, odontólogos y podólogos, al reconocer el diagnóstico enfermero dentro de nuestras propias competencias”, ha recalcado González Jurado. Y es que, tal y como ha avisado, el exministro de Sanidad, Alfonso Alonso, y las organizaciones médicas defensoras de la versión modificada del RD de prescripción se han apoyado siempre en su convicción de que “sólo prescribe el que diagnostica. “Con la directiva europea en mano, se comprueba que tienen razón, pero es que, a los ojos de Bruselas, los enfermeros también realizan determinados diagnósticos al paciente”, ha recalcado, para avisar de que obligará a modificar diversas leyes españolas, incluyendo la ley del medicamento. De hecho, el Consejo General de Enfermería ya ha anunciado su “firme intención” de interponer su propia denuncia ante el tribunal europeo de no producirse esta trasposición, una opción que va a trasladar al resto de los países reguladores que, al igual que España, están sufriendo el retraso injustificado de la trasposición. De esta manera se podrían promover numerosas denuncias en cadena.

1 680 681 682 683 684 789