saludigestivosaludigestivo

By

El 50% de los deportistas cree que el uso de gafas o lentillas afecta negativamente al rendimiento deportivo

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El 50 por ciento de los deportistas considera que la utilización de la corrección visual afecta de manera negativa en su rendimiento, según se desprende del estudio ‘El Papel de la Visión en el Deporte’, realizado por Clínica Baviera junto a la Universidad Europea de Madrid y TLC Sport. Para alcanzar esta conclusión, se han realizado entrevistas personales a 14 deportistas de élite, un ‘focus group’ con siete deportistas y 584 encuestas entre deportistas de todos los niveles. Entre los deportistas que han colaborado destaca el piloto de MotoGP, Pol Espargaró. En este sentido, a juicio de los participantes, los inconvenientes causados por el uso de gafas y lentillas durante la competición o durante la realización de actividad física pueden suponer un problema en la consecución de los objetivos. Asimismo, aquellos que han corregido sus problemas visuales a través de cirugía han señalado que su rendimiento deportivo ha mejorado tras la operación en el 89 por ciento de los casos, siendo un 40 por ciento los que afirman que ha mejorado en un valor de cinco, en una escala de 0 a 5. Asimismo, la vista es el sentido más importante para aquellos que realizan algún tipo de actividad física, tal y como lo indican más del 78 por ciento de los encuestados, que señalan que la forma de corrección visual más habitual en el día a día son las gafas (53,2% de los casos), seguido de las lentillas (31,6%). Sin embargo, un 40,1 por ciento recalcan que no utilizan ningún tipo de corrección ocular cuando practican deporte, ya que es “incómodo llevar gafas o lentillas”. Las limitaciones de ambos tipos de corrección y los inconvenientes que causan a la hora de practicar ejercicio físico, son los motivos que alegan el 45 por ciento de los encuestados para decantarse por una operación ocular, siendo el láser la técnica más utilizada.

By

El diseñador David Delfín diseña el logo de la campaña de concienciación del VIH #compartirmomentos

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El diseñador David Delfín ha presentado el logotipo que ha diseñado en exclusiva para la campaña de concienciación y prevención del VIH #compartirmomentos, promovida por la compañía Janssen, en colaboración con CESIDA. La campaña, dirigida fundamentalmente a jóvenes de entre 18 y 35 años, tiene como objetivo volver a poner de relieve la información básica en materia de prevención de las enfermedades de transmisión sexual. Durante la presentación han intervenido Ramón Frexes, responsable de RSC y RI de Janssen; Juan Ramón Barrios, Presidente de Cesida; y el diseñador David Delfín, que se ha mostrado “muy ilusionado y contento de poder aportar su granito de arena a esta causa”. Esta campaña se pone en marcha tras observar la ausencia de iniciativas informativas, el desconocimiento del virus del VIH y su infección crónica por parte de las nuevas generaciones y la carencia de una educación sexual integral y científica en el sistema educativo, que “han desembocado en la situación actual, en la que apenas han descendido las infecciones y se da una mayor incidencia entre los jóvenes”. David Delfín ha querido apoyar esta iniciativa diseñando un logo que pueda convertirse en icono tanto de la campaña como de la prevención y concienciación frente al VIH. “Es nuestra obligación y responsabilidad como personajes públicos usar nuestra imagen para informar a la gente. Creo en esta campaña y creo que es muy necesaria. Está en nuestras manos concienciar a la sociedad sobre el VIH”, ha explicado Por su parte, Ramón Frexes, responsable de RSC y RI de Janssen, ha querido destacar que “la campaña #compartirmomentos ya ha llegado a más de 260.000 jóvenes, ha repartido 30.000 preservativos, más de 35.000 folletos informativos y la página de Facebook supera los 13.000 seguidores”. También ha manifestado el deseo de que la campaña permanezca en el tiempo y, para ello, durante lo que queda de año ha anunciado que van a estar presentes “en las principales universidades a nivel nacional, y para el Día Mundial contra el sida estamos preparando una Gala Concierto”. Finalmente, Juan Ramón Barrios, presidente de Cesida, también ha intervenido en la presentación para alertar de que “entre la población adolescente se están detectando cifras epidemiológicas del VIH preocupantes y un descenso del uso del preservativo, que puede ser la causa del incremento de los casos entre la población juvenil”.

By

La Fundación IDIS entrega su ‘Acreditación QH’ dos estrellas al Hospital Universitario de Getafe

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Fundación IDIS ha otorgado la ‘Acreditación QH’ dos estrellas al Hospital Universitario de Getafe (Madrid) por el esfuerzo realizado para fomentar la calidad asistencial que prestan a los pacientes. “Conocemos el compromiso con la calidad y la excelencia del Hospital Universitario de Getafe de primera mano, fruto de un esfuerzo sostenido a lo largo de los años por toda una organización con la cultura de la calidad profundamente arraigada. Es, para la AEC, un verdadero placer que la Acreditación QH reconozca el esfuerzo y el compromiso con la calidad del Hospital Universitario de Getafe”, ha aseverado la directora de la Asociación Española para la Calidad, Marta Villanueva. La ‘Acreditación QH’ es un sistema “único” en Europa que toma como referencia las certificaciones y acreditaciones más prestigiosas obtenidas por cada organización en esta materia tan relevante. Para la obtención de este reconocimiento se ha generado un Indicador Sintético de Calidad (ISC) que contempla todas las certificaciones de calidad que el Hospital Universitario de Getafe ha ido logrando a lo largo del tiempo. Todos estos datos han pasado por un comité auditor que ha sido el encargado de comprobar y asignar el nivel alcanzado por dicha organización sanitaria, en este caso ‘QH’ dos estrellas. “La obtención de la acreditación QH, junto con las certificaciones ‘ISO 9001’, ‘ISO 14001’, ‘UNE 166002’ y el sello ‘500+’ de EFQM que ya posee el centro contribuye de forma significativa a reforzar la cultura de calidad de nuestra organización”, ha comentado el director gerente del Hospital Universitario de Getafe, Miguel Angel Andrés Molinero. Esta acreditación otorgada por IDIS, prosigue, ha representado para el Hospital Universitario de Getafe poder conocer de forma precisa el grado de calidad alcanzado por la organización y les va a permitir además comparar los resultados con otros hospitales, al emplear una unidad de medida homogénea, independiente del modelo de calidad utilizado por cada centro sanitario”. “La calidad es una necesidad en constante evolución para las organizaciones y en sanidad contribuye a disminuir o a evitar en algunos casos la variabilidad clínica. Por ello, la ‘Acreditación QH’ es de gran utilidad para todos los agentes implicados en el proceso asistencial. Sin duda, recibir esta acreditación supone un reconocimiento al esfuerzo que ha realizado el centro a través de sus profesionales en la senda de la calidad en los últimos años teniendo en cuenta sus infraestructuras, su dotación tecnológica y la instauración de procesos y protocolos que redundan en seguridad para el paciente”, ha zanjado el director general de IDIS, Manuel Vilches.

By

MSF reclama ante la ONU un nuevo modelo de I+D para desarrollar medicamentos más asequibles

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Médicos Sin Fronteras (MSF) ha presentado un informe en el que reclama a Naciones Unidas que se impulse un nuevo modelo de I+D para el sector farmacéutico que proteja la salud pública y permita el desarrollo de medicamentos a precios asequibles, con motivo de la Asamblea General de la ONU que se celebra estos días en Nueva York (Estados Unidos). Esta entidad entiende que el modelo actual gestionado por la industria farmacéutica ha “fracasado” y “no responde a las necesidades de la salud pública mundial”, de ahí que inste a los 193 Estados miembros a “tomar las riendas” e implicarse en el desarrollo de medicamentos, vacunas y diagnósticos. “Personas que viven tanto en países pobres como en países ricos se están encontrando con que los medicamentos que necesitan no existen, o son tan caros que no pueden permitírselos”, ha destacado Katy Athersuch, asesora para Políticas de Acceso Médico e Innovación de la Campaña de Acceso a medicamentos vitales de MSF. En su informe, MSF reconoce que una de las medidas más urgentes en los que los países deben centrarse es en adoptar una acción conjunta contra la resistencia a antibióticos. Asimismo, reconocen que la industria farmacéutica no invierte lo suficiente en enfermedades que no son lucrativas y los Estados no velan por que el dinero de los contribuyentes se destine a investigaciones que aborden las necesidades prioritarias de salud. “Ejemplos de este fracaso son la falta de herramientas de diagnóstico, vacunas y medicamentos para el ébola y la propagación de infecciones resistentes a los medicamentos: ambos casos demuestran que el sector está más centrado en los resultados financieros y en los dividendos para sus accionistas que en resolver los problemas médicos más acuciantes”, ha destacado MSF. También citan el caso de la tuberculosis, para la que en el último medio siglo solo se han desarrollado dos nuevos fármacos pese a que “cada año mata a 1,5 millones de personas”, según Jennifer Hughes, especialista de MSF en Sudáfrica. “No les interesa fabricar mejores tratamientos porque no son suficientemente rentables”, ha censurado. ALGUNOS PAISES ESTAN REACCIONANDO Pese a esta situación, la organización celebra que algunos países hayan “empezado a fijarse” en cómo están apareciendo “medicamentos vitales a precios desorbitados”, como ha sucedido con la hepatitis C donde, según denuncian, en algunos casos pueden costar hasta mil dólares por pastilla. Asimismo, pide “romper con el vínculo entre la investigación médica y las protecciones basadas en los monopolios de mercado”, que conduce a los elevados precios de los productos farmacéuticos. Como ejemplo de cómo renovar las estrategias de I+D MSF ha citado el Proyecto 3P puesto en marcha junto a otras organizaciones de lucha contra la tuberculosis para colaborar en la investigación de nuevas pautas terapéuticas. Para ello, se compartirán datos e información protegida por la propiedad intelectual, con financiación procedente de un programa combinado de becas y premios.

By

Ascensia Diabetes Care lanza ‘Contour Next One’, un medidor de glucosa que se conecta a dispositivos móviles

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Ascensia Diabetes Care ha lanzado del nuevo sistema de medición de glucosa en sangre ‘Contour Next One’, que en España estará disponible en breve, y que, gracias a la aplicación ‘Contour Diabetes’, se conectan a dispositivos móviles para facilitar la gestión de la enfermedad. El sistema, que ha sido presentado en el Congreso Anual de la Sociedad Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD), se conecta con la aplicación ‘Contour ‘Diabetes’ la cual recopila, guarda y analiza los resultados de los análisis de glucosa en sangre que recibe del medidor. La aplicación combina estos resultados con otros datos registrados por la persona con diabetes para proporcionarle información detallada sobre su condición que puede ayudarle a entender cómo su vida cotidiana puede impactar en los resultados de sus análisis de glucosa en sangre, incluyendo alertas en caso de lecturas críticamente elevadas o bajas. “En Ascensia Diabetes Care estamos dedicados a ayudar a mejorar la vida de las personas con diabetes y el lanzamiento del sistema de medición de glucosa en sangre ‘Contour Next One’, que es nuestra innovación de alta calidad más reciente, tiene como objetivo satisfacer las necesidades de los personas con diabetes. El sistema recopila de forma sencilla los datos del medidor con la aplicación ‘Contour Diabetes’ y está orientado tanto a muchas personas con diabetes como a sus profesionales de la salud al ofrecer acceso de forma sencilla y estructurada a datos de glucosa en sangre muy valiosos”, ha explicado el director general de Ascensia Diabetes Care en España, Javier Benítez. Además, prosigue, como el sistema se basa en la tecnología de medición de glucosa en sangre ‘Contour Next’, ha demostrado de forma consistente unos niveles remarcables de exactitud y precisión para los pacientes. “Es un valor significativo tanto para las personas con diabetes como para los profesionales de la salud el ofrecerles un acceso fácil a datos de elevada exactitud que permiten monitorizar la diabetes a lo largo del tiempo”, ha apostillado.

By

El salvado de arroz, beneficioso para proteger la salud cardiovascular

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Sevilla (US) han demostrado propiedades beneficiosas del salvado de arroz para prevenir la salud cardiovascular tras utilizar este extracto para mejorar la vasodilatación y las propiedades estructurales de las arterias de resistencia. Este compuesto del arroz blanco está formado por las capas más externas del grano, concretamente el pericarpio, testa y aleurona, que son eliminadas en el proceso de refinado para el consumo humano, según han explicado los investigadores cuyo trabajo aparece publicado en la revista ‘Journal of atherosclerosis research’. Aunque todavía se está introduciendo lentamente en el mercado español y de momento se emplea solo para la alimentación de animales, en países asiáticos o Norteamérica se consume en diferentes presentaciones, desde aceite a harinas, que se usan como ingredientes de recetas tradicionales. En el salvado de arroz están presentes de forma natural una multitud de sustancias funcionales con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, hipolipemiantes y antidiabéticas cuando son consumidas en pequeñas cantidades de forma frecuente. Pero en este trabajo, fruto de la colaboración entre los departamentos de Farmacología y Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia de Sevilla, han visto nuevos beneficios cardiovascular tras estudiar unos modelos genéticos de roedores con tendencia a la obesidad e hipertensión o al desarrollo de aterosclerosis debido al acumulo de colesterol en sangre. CON PROPIEDADES MEJORADAS AL DEL SALVADO TRADICIONAL En ellos han empleado un extracto enzimático de salvado de arroz, que mejora las propiedades del salvado tradicional al protegerlo de la oxidación típica de este producto e incrementar la concentración de sus principios activos. “Hemos podido observar que, al suplementar la dieta de estos animales con el extracto, conseguimos prevenir el incremento excesivo de peso y el desarrollo de hipertensión, así como mejorar el perfil lipídico, la resistencia a la insulina, la función vascular y el desarrollo de aterosclerosis”, ha explicado Cristina Pérez Ternero, principal autora del estudio. Además, vieron una mejora global en el estado proinflamatorio y de estrés oxidativo, piezas clave que aceleran el inicio y desarrollo de cualquier patología del sistema cardiovascular. Hasta el momento, solo se dispone de estudios con este extracto en modelos animales, pero dado que la cantidad que un humano tendría que consumir para conseguir estos beneficios sería de entre 5 y 25 gramos al día (que aportan las mismas calorías que un bol pequeño de cereales de desayuno), el siguiente paso sería reproducir estos resultados en humanos.

By

El Consejo General de Colegios de Médicos y los geriatras firman un acuerdo para validar y recertificar sus competencias

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM) y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) han firmado un convenio de colaboración en materia de validación y recertificación profesional de la competencia y aptitud de los médicos especialistas en Geriatría y Gerontología. Mediante el acuerdo, la SEGG asume el programa del CGCOM denominado Validación Periódica de la Colegiación (VPC), que la corporación médica puso en marcha hace un año para registrar la buena praxis médica, las aptitudes psicofísicas de los profesionales, así como su actividad laboral, el Desarrollo Profesional Continuo (DPC) y la Formación Médica Continuada (FMC). Con una vigencia de tres años, el convenio permite que el ejercicio de la Medicina garantice a la sociedad en general, y al paciente en particular, que los médicos que dispongan de la Validación Periódica de la Colegiación reúnen los estándares para ejercer como médicos. Tras la firma del acuerdo, el presidente del CGCOM, Juan José Rodríguez Sendín, destacó la relevancia de la recertificación de la competencia profesional ya que “aunque voluntaria, es importante”, dado que es una “responsabilidad no solo para la corporación sino para el conjunto de la profesión, además de ofrecer a nuestros pacientes la garantía de una atención más segura”. Por su parte, el presidente de la SEGG, José Antonio López Trigo, también expresó su satisfacción por la firma de este convenio ya que “garantiza a la población atenderla en las mejores condiciones de salud física y mental, y con las competencias necesarias”. En virtud del acuerdo, ambas partes se comprometen a desarrollar conjuntamente el programa denominado ‘VPC-R.SEGG’ destinado a recertificar, mediante una sola credencial, la VPC de los médicos especialistas en Geriatría y Gerontología. El CGCOM se encargará de la buena praxis médica, el estado psicofísico y la actividad laboral profesional, mientras la SEGG asumirá la definición y desarrollo de los estándares de las competencias específicas de estos especialistas, y la evaluación de las mismas a solicitud de los propios médicos. Este acuerdo con la SEGG se suma a los celebrados con la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR); las tres Sociedades de Atención Primaria (semFYC, SEMERGEN y SEMG), la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (SEMES), la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR); la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH); la Asociación Española de Biopatología Médica-Medicina de Laboratorio (AEBM-ML). Más recientemente, fue suscrito con la Sociedad Española de Cirugía Pediátrica (SECP) y con la Sociedad de Patología Digestiva (SEPD).

By

Expertos de FiHM consiguen crear copias artificiales de glioblastomas multiformes

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Expertos del laboratorio de Neuro-oncología y Oncología Torácica de la Fundación de Investigación HM Hospitales (FiHM), dirigidos por el doctor Angel Ayudo, han creado copias artificiales de glioblastomas multiformes, los tumores cerebrales más agresivos en el adulto y que en España afectan a más de 4.000 personas al año. Según ha explicado el experto, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘Oncotarget’, estas copias se crean aislando las células madre tumorales, una pequeña población de células que existe dentro la masa tumoral del glioblastoma y que son las responsables del inicio y el mantenimiento del tumor. “Estas células se pueden aislar del tumor tras operar al paciente y conseguir que sigan creciendo en nuestro laboratorio, lo que nos permite tener una ‘copia viva’ del tumor fuera del paciente”, ha comentado el doctor. Para extraer estas células, prosigue, se coge un trozo del tumor extirpado y se deja en un recipiente sin ningún factor de crecimiento, ya que las que crecen en ausencia de “alimento”, formando esferas, son las células madre. “Esto nos permite mantenerlas vivas durante mucho tiempo, incluso se pueden implantar en modelos animales para generar un tumor que se parezca al del paciente operado”, ha añadido Ayuso. La finalidad de crear estas copias tumorales es poder profundizar en el conocimiento de esta enfermedad y seguramente, en un futuro, podremos diseñar un tratamiento frente a estas células madre. De hecho, estos modelos son extremadamente útiles para aprender sobre la biología del tumor, pero también pueden ser utilizados para ensayar la respuesta a distintos fármacos o terapias y ver cuáles son más o menos eficaces. “Actualmente, es el mejor modelo in vitro de glioblastoma multiforme que conocemos, pero debemos seguir investigando para poder analizar su potencial uso en la clínica diaria”, ha apostillado Ayuso. En este sentido, el experto ha comentado que en este trabajo se demuestran 2 cuestiones: que dentro de un único tumor cerebral hay varios grupos de células madre y que las que se consiguen “copiar” no siempre representan al grupo más frecuente; la segunda es que, desde el punto de vista genético, hay “copias” más estables que otras, lo cual se relaciona incluso con el propio tipo tumoral original.

By

El sistema ‘FreeStyle Libre’ de Abbott reduce el tiempo en hiplogucemia en pacientes con diabetes tipo 1

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El sistema ‘FreeStyle Libre’, de Abbott, reduce el tiempo en hiplogucemia en pacientes con diabetes tipo 1, según los datos del ensayo clínico ‘IMPACT’, presentados en el 76 Congreso Científico de la Asociación Americana de Diabetes y publicados en la revista ‘The Lancet’. En concreto, en el estudio los pacientes pasaron un 38 por ciento menos de tiempo en hipoglucemia, en comparación con los pacientes que utilizaban el sistema tradicional de control de glucosa en sangre, es decir, pinchando los dedos para obtener una gota de sangre que, posteriormente, se introduce en el medidor de glucosa. Los datos del estudio también han demostrado que el sistema ‘FreeStyle Libre’ reduce todas las medidas de hipoglucemia sin aumentar la HbA1c (promedio de medición de los niveles de glucosa en sangre durante los últimos 90 días, considerada el ‘patrón de oro’ para el control de glucosa general), en comparación con el sistema tradicional de medición de glucosa en sangre. Esto demuestra que ‘FreeStyle Libre’ puede reemplazar la necesidad de pincharse en los dedos de forma rutinaria para controlar la diabetes. Durante los primeros 14 días de duración del estudio ‘IMPACT’, los participantes llevaron un sensor ‘FreeStyle Libre’ pero no tenían acceso a sus resultados de glucosa. Durante el siguiente periodo, cuando los participantes tuvieron acceso a estos datos a través del lector de FreeStyle Libre, el tiempo en hipoglucemia se redujo un 33 por ciento en cuestión de dos semanas y se mantuvo en esas cifras (entre 33% y el 42%) durante el resto del estudio. Asimismo, el tiempo en el rango objetivo de glucosa (70-180 mg/dL) aumentó en una hora por día, comparado con el sistema tradicional de medición de glucosa en sangre capilar. Del mismo modo, los datos también demuestran un aumento significativo en la frecuencia de control de los participantes, escaneando su sensor ‘FreeStyle Libre’ unas 15 veces al día de media. De hecho, un mayor número de escaneos les llevó a un mayor acceso a su información de niveles de glucosa, lo que finalmente permitió que los usuarios de ‘FreeStyle Libre’ tomaran acciones que les permitieron alcanzar una reducción significativa de hipoglucemias e hiperglucemias de manera autónoma. “El estudio ‘IMPACT’ confirma la importancia de empoderar a los pacientes con los datos que necesitan para tomar sus propias decisiones. No podemos infravalorar el poder del conocimiento, especialmente para alguien que se enfrenta a una enfermedad crónica. Nuestro objetivo es ayudar a nuestros usuarios a estar más sanos y a vivir su vida plenamente y está claro tras este estudio que ‘FreeStyle Libre’ les proporciona lo necesario para lograr este objetivo”, ha zanjado el vicepresidente de Abbott Diabetes Care, Jared Watkin.

By

Ocrelizumab (Roche) logra incrementar el control en dos formas de esclerosis múltiple

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Ocrelizumab, una terapia experimental de Roche, logra incrementar el control en esclerosis múltiple remitente recurrente (EMRR) y esclerosis múltiple primaria progresiva (EMPP), según los resultados del análisis de tres estudios fase III presentados en el 32º Congreso del Comité Europeo para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS, por sus siglas en inglés), que estos días se celebra en Londres. En estos análisis se utilizaron dos variables para medir el control de la enfermedad, a partir de la combinación de los resultados clínicos y de la resonancia magnética (RM): ‘No Evidencia de Actividad de la Enfermedad’ (NEDA) en pacientes con EMRR y ‘No Evidencia de Progresión’ (NEP, por sus siglas en inglés) en pacientes con EMPP. En concreto, un análisis de los datos NEDA obtenidos en los estudios fase III OPERA I y OPERA II comparó la ‘No Evidencia de Actividad de la Enfermedad’ durante diferentes períodos en los más de dos años de estudio. Se considera que un paciente alcanza la situación de NEDA cuando no experimenta recaídas, no presenta progresión de la discapacidad y tampoco se aprecian nuevas o dilatadas lesiones, ni por medio de contraste gadolinio en la RM. Los resultados muestran que Ocrelizumab aumentó significativamente el número de pacientes con EMRR que alcanzaron una situación de NEDA, hasta un 75 por ciento, en comparación con interferón beta-1a durante 96 semanas. Asimismo, en comparación con interferón beta-1a, esta terapia incrementó significativamente la proporción relativa de pacientes que lograron esta situación de NEDA en un 33 por ciento en las semanas 0-24 y en un 72 por ciento en las semanas 24-96. La mayoría de los pacientes alcanzaron NEDA en las primeras 24 semanas de tratamiento con Ocrelizumab (60,8%). Este porcentaje aumentó al 72,2 por ciento durante las semanas 24-96 del estudio. IMPACTO EN LA EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD “Lograr lo antes posible el control clínico y subclínico de la actividad de la enfermedad es un objetivo terapéutico importante para las personas con esclerosis múltiple. Estos nuevos datos sugieren que ocrelizumab tiene un impacto considerable en la evolución de la enfermedad y que podría cambiar la forma de enfocar el tratamiento en ambos tipos de esclerosis”, ha comentado el miembro del Comité Director Científico de los estudios ‘OPERA’ I y II y presidente de la Cátedra de Neurología en Barts y en la Facultad de Medicina y Odontología de Londres, Gavin Giovannoni. Por otra parte, un nuevo análisis del estudio ‘ORATORIO’ en pacientes con EMPP midió la NEP, que incluye tres medidas de la discapacidad física: la progresión de discapacidad, la velocidad al caminar y la función de las extremidades superiores. Los resultados no reflejaron evidencias de empeoramiento de la discapacidad física del paciente. Asimismo, los pacientes que lograron la situación NEP no mostraron progresión de la discapacidad durante al menos 12 semanas, y un empeoramiento inferior al 20 por ciento según las pruebas de determinación del estatus funcional y de movilidad del paciente. El tratamiento con ocrelizumab aumentó significativamente la proporción de pacientes con EMPP y no evidencia de la progresión en un 47 por ciento en la semana 120, frente a placebo. “La EMPP continua siendo un reto para los médicos y los pacientes, ya que no contamos con opciones terapéuticas aprobadas. En este sentido, Ocrelizumab ha mostrado tener un impacto en tres medidas clave de la discapacidad, lo que pone aún más de relieve su importancia clínica para estos pacientes”, ha zanjado el profesor de Neurología y Neuroinmunología del Hospital Universitario Vall d’Hebron y del Instituto de Investigación y Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (CEMCAT), Xavier Montalbán.

1 704 705 706 707 708 789