saludigestivosaludigestivo

By

Los niños prematuros que empiezan la escuela con 3 años pueden tener problemas de rendimiento escolar

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La mayoría de niños en España suelen ir a la escuela a partir de los tres años a pesar de que la educación infantil (hasta los seis) no es obligatoria pero, en el caso de quienes nacen de forma prematura, el inicio a esta edad puede afectar de forma negativa a su rendimiento escolar. Así lo aseguran la psicóloga Marta Reinoso y el profesor de Educación Social Segundo Moyano, de la Universitat Oberta de Cataluña (UOC), que de hecho aconsejan que estos menores empiecen las clases cuando estén preparados, aunque sea un año más tarde que los demás. Nacer antes de tiempo puede provocar al bebé hemorragias cerebrales durante el parto o inmediatamente después que pueden desencadenar en dificultades de aprendizaje, retraso en la adquisición del lenguaje, déficit de atención o dislexia. En este sentido, Reinoso destaca que obligar a los prematuros a empezar la escolarización a los tres años podría suponer “una exigencia” por encima de “sus posibilidades” que podría resultar “contraproducente y estresante”. De hecho, un estudio de la Universidad de Bristol (Reino Unido) reveló que empezar la escuela antes de tiempo aumenta significativamente las posibilidades de que los niños prematuros tengan peores notas, porque se encuentran en una situación de desventaja, lo que se puede cambiar, añade el estudio, dejando que empiecen las clases cuando estén preparados, aunque sea un año más tarde que los demás. La Generalitat de Cataluña ha determinado que, a partir de este curso escolar, los niños prematuros podrán incorporarse más tarde a la educación infantil aunque no hayan pasado por una guardería, un requisito hasta ahora indispensable para poder hacerlo junto a la presentación de un informe médico. Según Moyano, pasar por una guardería no debería ser condicionante, puesto que los estímulos pueden venir otras instancias, como por ejemplo las familias. “El paso del niño por una guardería infantil no tiene por qué influir necesariamente en su capacidad de aprendizaje”, ha explicado esta experta. Aunque ambos expertos coinciden en que el entorno educativo proporciona estímulos ricos y variados, posibilita el juego, la acción espontánea, favorece el aprendizaje compartido y la adquisición de hábitos, no siempre puede resultar beneficioso ya que los niños no avanzan todos al mismo ritmo. “Por eso es clave que el sistema educativo esté capacitado y sea lo suficientemente flexible para acogerlos a todos y favorecer su óptimo desarrollo”, ha matizado Reinoso.

By

El Gobierno se compromete a restablecer las donaciones al Fondo Mundial Contra el Sida pero no concreta cifra

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El Gobierno en funciones se ha comprometido a participar en la Conferencia de Reposición de Recursos del Fondo Mundial de Lucha Contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, que se celebra el próximo 16 de septiembre, como socio donante. Sin embargo, no ha especificado cuál es la cifra que ofrecerá porque, según ha explicado el diputado del PP, José María Chiquillo, hasta que no haya presupuestos para 2017 no se podrá precisar. Del mismo modo, ha anunciado que el Ejecutivo negociará con Etiopía, Camerún y República Democrática del Congo, para condonar la deuda de 17 millones de dólares que tienen estos países con España por salud. Chiquillo ha explicado estas decisiones tras participar este martes en una reunión en el Congreso de los Diputados entre el Fondo Mundial Contra el Sida, diferentes ONGs –Salud por Derecho, Oxfam Intermón e IS Global– y la totalidad de Grupos Parlamentarios. En dicho encuentro, todas las fuerzas políticas han firmado una carta en la que han acordado que España retomará su posición de socio donante del Fondo Mundial, después de que retirara su aportación en 2011. Además, el texto apuntaba a que la donación tendrá que tener consonancia con la posición que España ocupa en el mundo y que se ha cuantificado en unos 100 millones de dólares en el periodo 2017-2019. En este sentido, Chiquillo no ha querido hablar de cifras y ha culpado de la situación “al bloqueo político de algunos que no salen del ‘no'” y que no permiten que se ponga en marcha un Gobierno “que pueda aprobar los presupuestos”. “Sería nuestro deseo, pero no se puede cuantificar esa cuantía porque un Gobierno en funciones no puede aprobar presupuestos y tampoco puede comprometerse extrapresupuestariamente” con el Fondo Mundial, ha apuntado el diputado ‘popular’. En cuanto a las razones por las que España dejó de donar en 2011 a esta causa, Chiquillo ha explicado que “la crisis económica que ya se vislumbraba en esos años” llevó al Ejecutivo a tomar la decisión de dejar de donar. Por su parte, el PSOE se ha alegrado de que todos los grupos hayan apoyado esta carta. Aún así, su diputado Jesús María Fernández, teme por el compromiso del Gobierno ante esta petición y ha recordado que el pasado mes de abril se aprobó “por unanimidad” una proposición no de ley en la que se instaba al Gobierno a participar en la conferencia del Fondo Mundial en Nueva York y, finalmente, España no acudió. El diputado del Grupo Ciudadanos, Francisco Igea, ha llamado a la recuperación del papel de España a nivel internacional. “Ahora tenemos que volver a recuperar nuestro sitio”, ha señalado para recordar que España ha sido el cuarto mayor donante de este Fondo. Igea ha reconocido también que antes de decidir la cifra de la donación hay que “ver las capacidades presupuestarias” del país. NO ES SUFICIENTE PARA LAS ONGs La representante del Fondo Mundial contra el Sida en esta reunión, Charlotte Díaz, ha explicado ha sido “muy interesante ver que hay un consenso real de todos los grupos para el retorno de España”, aunque ha reconocido que “no ha habido compromiso en cuanto a la cuantía” y que, ahora, habría que trabajar “en esa dirección”. Díaz ha indicado que, a pesar de no seguir como donante, España siempre ha estado presente a nivel técnico en la junta directiva del Fondo. Pero sí ha recriminado que “muchos otros países han pasado también por una crisis y raramente se ha visto el caso de una aportación cortada totalmente”. Por su parte, la directora de Salud por Derecho, Vanesa López, ha declarado que le parece “insuficiente” el compromiso realizado este martes. En primero lugar porque el canje de deuda por salud de 18 millones de dólares le parece “una cifra insignificante” y además, ha explicado que le preocupa “el carácter de esa deuda”. A su juicio, habría que hacer un balance para ver si esa deuda es ilegitima o no, porque, según ha indicado, “suelen serlo”. “No estamos contentos con esa formula, nuestro objetivo son 100 millones de dólares en los próximos 3 años y consideramos que es una cantidad acorde con la economía española”, ha concluido.

By

Un joven de Isla Cristina pide ayuda en la redes para conseguir tratarse de la enfermedad rara que padece

ISLA CRISTINA (HUELVA), 13 (EUROPA PRESS) Emilio López, un joven de 20 años de Isla Cristina (Huelva) aunque residente en Pozo del Camino, ha solicitado ayuda económica, a través de las redes sociales, con el fin de ponerse en las manos de un especialista, que se encuentra en Barcelona, y poder curarse de una enfermedad por la que sufre episodios repetitivos de fiebre e inflamación, que con frecuencia afecta al revestimiento del abdomen, al tórax y a las articulaciones. En declaraciones a Europa Press, el joven afectado por esta enfermedad, denominada ‘Fiebre Mediterránea Familiar’, ha precisado que lo está “pasando muy mal”, ya que no puede hacer “vida normal” y ha tenido que dejar sus estudios. De hecho, en estos momentos, camina con muletas porque la enfermedad le ha afectado a la cadera y no puede andar bien. No obstante, se ha mostrado esperanzado en este especialista de Barcelona, que está estudiando su historial y que le dará cita en su consulta, según señala el joven, en las próximas semanas. La enfermedad es hereditaria, pero ninguno de sus progenitores la ha desarrollado. “Llevo enfermo desde hace un año, he ido a médicos de Huelva, Sevilla y Madrid y ninguno ha detectado exactamente lo que me ocurre para curarme. Ahora la federación de afectados por esta enfermedad, que está en Valencia, me ha dado el contacto de este especialista, que es privado”, ha remarcado Emilio López. Por ello, aunque aún no conoce los gastos que le supondrán las citas médicas, la estancia en Barcelona y el tratamiento, pero cree que “va a ser alto”, ha comenzado a solicitar ayuda económica, a través de las redes sociales, donde facilita el siguiente número de cuenta: ES02 2100 7147 3901 0016 8491 de la entidad Caixabank. A su vez, el joven, muy activo socialmente en Pozo del Camino, esta misma semana comenzará a vender papeletas para una rifa y pide, a través de su Facebook, “el granito de arena de todos” para poder curarse “y llevar una vida como cualquier persona”.

By

CC.OO. denuncia que los hogares españoles gastan un 23% más en salud que en 2009, a raíz de la reforma sanitaria

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un informe elaborado por la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras (FSS-CCOO) ha revelado que el gasto de los hogares españoles en salud se ha incrementado un 23 por ciento de 2009 a 2014 como consecuencia de la reforma sanitaria que impulsó el Gobierno en 2012, mientras el gasto sanitario de las administraciones ha caído un 11 por ciento. En dicho informe han analizado los últimos datos disponibles recopilados por el Sistema de Cuentas de Salud (SCS) del Ministerio de Sanidad, que muestra como el gasto sanitario de los hogares españoles ha pasado de los 18.907 millones de euros en 2009 a 23.323 millones en 2014. Esto supondría un aumento del gasto de 92 euros al año, pasando de los 409 euros de media por persona de 2009 a los 501 de 2014, que contrasta con la caída del gasto sanitario de las administraciones públicas en el mismo periodo, que pasó de 1.632 euros por persona en 2009 hasta los 1.437 euros en 2014, 195 menos. “Unos datos que confirman la máxima de que un descenso en el gasto público en salud acarrea un aumento en el gasto privado de las familias”, ha denunciado el sindicato. CC.OO. también ha criticado que desde la aprobación de la reforma sanitaria de 2012 la ciudadanía se ha gastado 4.281 millones de euros más de los que se hubiera gastado de haberse mantenido el gasto de 2011 en este concepto. Asimismo, denuncia que el porcentaje de crecimiento de uno de esos gastos, el destinado a productos farmacéuticos y productos médicos no perecederos, asciende al 53 por ciento en 2014 si se compara con los datos de 2009. El informe también recuerda los últimos datos de la encuesta de presupuestos familiares del Instituto Nacional de Estadística (INE), relativos a 2015, que facilita datos sobre el gasto en salud de las familias por comunidades y muestra como Cataluña, País Vasco y Navarra serían las comunidades en las que las familias realizan un mayor gasto medio por persona. Por contra, en Murcia, Andalucía, Extremadura y Canarias el gasto es menor. PRESUPUESTOS SANITARIOS MAS ALTOS Por otro lado, el trabajo de CC.OO. también analiza como en 2016 se produce un incremento por segundo año consecutivo del presupuesto sanitario conjunto de las comunidades, un 3,65 por ciento más con respecto al año anterior. Este aumento, según explica el sindicato, es fundamentalmente para hacer frente a los gastos derivados del tratamiento de la hepatitis C, el abono de parte de la paga extra detraída en 2012, la reactivación de la carrera profesional en algunas Comunidades y el incremento de plantillas. Sin embargo, lamentan, los datos no resultarían tan positivos si se comparan con los de 2010, siendo un 5,5 por ciento inferior al de ese año. ¿MAS PERSONAL O MENOS? En lo que respecta al número de profesionales, las cifras del Boletín Estadístico de Personal (BEPSAP) a fecha de 1 de enero de este año muestran como se produce un incremento de 5.161 efectivos en Instituciones Sanitarias del Sistema Nacional de Salud (SNS), con respecto al último año. A pesar de ello, respecto a 2012 (primer año con posibilidad de comparar las cifras de todas las comunidades), tienen 15.326 efectivos menos trabajando, lo que supone una reducción del 3 por ciento. La comparación de las cifras de efectivos en enero 2016 con las de enero de 2012 distingue a aquellas cuya mayor cifra de efectivos se da en 2012 (Castilla-La Mancha, Canarias, La Rioja, Madrid, Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Navarra, Castilla y León y Cataluña, e incluso País Vasco dado que la mayor cifra de efectivos se da en 2013). Estas suman una pérdida de 17.856 empleos, el 57 por ciento de los cuales se eliminan en Andalucía (-5.556) y Madrid (-4.682). Por contra, otras presentan las cifras más altas en 2016 (Baleares, Galicia, Asturias, Extremadura, Aragón y Cantabria), con un aumento de 2.529 personas, concentrando en 3 de ellas el 80 por ciento de ese aumento: Aragón (+826), Extremadura (+679) y Cantabria (+529). Por su parte, según datos del Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP), las cifras de empleo de 2015 son las peores de la serie 2010-2015, habiéndose perdido 1.398 profesionales respecto al año 2011 (el año de la serie con mayor cifra de empleos). De ellos, el 18 por ciento corresponden a personal sanitario y el 82 por ciento a no sanitario.

By

Ciudadanos aboga por la transparencia y la despolitización de los órganos de gestión sanitaria

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La responsable de Ciudadanos de Sanidad a nivel nacional, Susana Gaspar, ha abogado por la transparencia y la despolitización de los órganos de gestión sanitaria. En concreto, Gaspar ha informado de que el partido ha creado un grupo que trabajará en la elaboración del plan de ‘Buen Gobierno Sanitario’, encaminado a mejorar el acceso sanitario de los ciudadanos, y la transparencia, así como la disminución de la dependencia política de la sanidad en las comunidades autónomas, dando más protagonismo a los profesionales sanitarios en los ámbitos de gestión. En este sentido, la responsable de C’s en el área sanitaria ha insistido en la apuesta de su partido por la especial atención a la salud mental infanto-juvenil, y por la prevención de suicidios, tras aumentar los datos por tercer año consecutivo. Gaspar ha terminado recordando su compromiso con la salud pública, la igualdad de oportunidades de los ciudadanos, a través de la presentación de iniciativas en todos los parlamentos, y la necesaria puesta en marcha de un Gobierno que permita que estas iniciativas se conviertan en realidad.

By

Investigadores españoles descubren que la falta de una proteína nuclear provoca que los tumores sean más agresivos

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores españoles han detectado que la falta del correpresor 1 de receptor nuclear (NCoR), una proteína que participa en la regulación de la expresión génica afectando numerosos procesos fisiológicos, provoca que los tumores sean más agresivos. “Los efectos observados en ausencia de NCoR se correlacionan con un aumento de la transcripción de un conjunto de genes prometastásicos que aumentan la malignidad de los tumores y disminuyen la supervivencia de los pacientes de cáncer”, ha aseverado la directora del trabajo y miembro del Instituto de Investigaciones Biomédicas ‘Alberto Sols’, centro mixto UAM-CSIC, Ana Aranda. El trabajo, publicado en la revista ‘PNAS’, recogido por la plataforma Sinc y cuyos resultados se han obtenido mediante xenotransplantes en ratones inmunodeprimidos, describe además un mecanismo de autoregulación de la expresión del gen de NCoR, gracias al cual la disminución de los niveles celulares de esta proteína se propaga durante varias generaciones en las células hijas. SIN MUTACIONES EN EL GEN DE NCOR Esta inhibición, según los autores, podría conferir una ventaja selectiva a la célula cancerígena, contribuyendo a la progresión de los tumores aunque no existan mutaciones en el gen de NCoR. El descubrimiento de NCoR ha resultado esencial para mediar los efectos antitumorales y antimetastásicos del receptor de hormonas tiroideas TRb, efectos que fueron descritos en un trabajo previo por el equipo que dirige Aranda. “La relevancia de estas observaciones para los tumores humanos se pone de manifiesto por el hecho de que la expresión de NCoR y TRb está reducida significativamente en los hepatocarcinomas y en los tumores de mama más agresivos”, ha enfatizado la investigadora. Los autores también sugieren que tanto NCoR como TRb son potencialmente útiles para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas, y que su expresión puede llegar a ser utilizada como un nuevo marcador de diagnóstico o pronóstico en pacientes con algunos tipos de tumores. En el trabajo han participado también distintos grupos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias y de los Hospitales La Paz, Ramón y Cajal y 12 de Octubre de Madrid.

By

Expertos en bioquímica y biología molecular premian un estudio capaz de mejorar el efecto de la insulina en el organismo

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) ha concedido el premio científico ‘Margarita Lorenzo’ a la investigadora María Rodríguez Pérez, de la Universidad de Castilla-La Mancha, por un estudio que logra mejorar el efecto de la insulina en el organismo. El galardón, que cuenta con la colaboración con la Fundación Lilly y ha sido entregado durante el 39 congreso anual que se ha celebrado en Salamanca, supone un reconocimiento a su estudio sobre la s-resistina, una proteína capaz de actuar como regulador de la sensibilidad del adipocito a la insulina. En concreto, han visto en ratones que la disminución de la expresión de s-resistina en el hipotálamo mejora la respuesta central y periférica a la insulina, centrándose en el estudio de las bases moleculares del desarrollo de la obesidad y la diabetes tipo 2 en edad avanzada. Para ello, Rodríguez y su equipo han analizado la actividad de esta proteína localizada en el interior de las neuronas que dirigen la ingesta y el gasto energético en el hipotálamo. El descubrimiento sugiere que la s-resistina podría actuar como sensor neuronal intracrino, bloqueando el efecto de la insulina en el organismo. “Si conseguimos desentrañar los mecanismos intracrinos que utiliza s-resistina para modificar la actividad celular, estaremos un poco más cerca de poder generar tratamientos más eficaces frente a enfermedades metabólicas como la diabetes, consiguiendo así que la insulina sea más efectiva”, ha señalado. Este premio, elegido entre los trabajos presentados al Congreso Anual de la SEBBM por jóvenes investigadores menores de 35 años, tiene como objetivo identificar e impulsar la investigación de calidad en un tema de gran relevancia clínica y social, siendo además un homenaje a la doctora Lorenzo, uno de los grandes referentes nacionales en este ámbito.

By

Elsevier convoca el programa ‘Pasaporte Elsevier’ para premiar el talento científico de los estudiantes

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Elsevier, ha convocado, por segundo año consecutivo, el programa ‘Pasaporte Elsevier’, una iniciativa, valorada en 1.500 euros, pensada para premiar el talento científico de los estudiantes de ciencias de salud,. Todos los interesados podrán inscribirse antes del 26 de mayo del año 2017, a través de la web ‘pasaporteelsevier.es’, del blog de ‘Generación Elsevier’ y de su página de Facebook. Esta iniciativa no sólo está destinada a los estudiantes matriculados en universidades españolas, sino que por primera vez se ha ampliado a estudiantes de México. “Creemos en el desarrollo de la ciencia y para ello, es indudable que la innovación unida a contenido de calidad juega un papel imprescindible. Por eso, unimos esfuerzos, aprovechamos colaboraciones y establecemos los nexos adecuados para favorecer el desarrollo de la ciencia. Estamos realmente comprometidos tanto con los profesionales, como con los estudiantes ya que, en unos años, serán ellos los expertos que estén al mando de la salud y la investigación”, ha aseverado el Education director de mercado hispanoparlante de Elsevier, David Hough.

By

El diagnóstico precoz y el tratamiento del sarcoma por equipos multidisciplinares, clave para la supervivencia

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El sarcoma es uno de los tumores considerados raros ya que se detectan tarde, son poco frecuentes y tienen poca probabilidad de supervivencia. Por ello, el diagnóstico y tratamiento por equipos multidisciplinares en centros de referencia mejoraría el pronóstico de este cáncer del que existen hasta 150 subtipos y que representa el uno por ciento de las neoplasias en adultos, según han señalado durante el encuentro organizado por PharmaMar, la Asociación Española de Afectados por Sarcomas (AEAS) y la Fundación Jiménez Casado. Bajo el lema ‘Hagamos que lo raro no sea desconocido’ y con motivo del Día Nacional del Sarcoma, el próximo 20 de septiembre, los especialistas han coincidido en que el fomento de la investigación y la información son los principales retos para mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. “La mayoría de pacientes con sarcoma sufren un retraso importante en el diagnóstico como consecuencia del desconocimiento de la enfermedad por parte de la población e, incluso, de los profesionales, lo que repercute negativamente en su tratamiento y evolución”, ha destacado durante el encuentro la secretaria del Grupo Español de Investigación de Sarcomas (GEIS), Rosa Alvarez. La importancia de una detección temprana del sarcoma en un centro de referencia disminuye las recaídas y da lugar a menos amputaciones. En este sentido, “el diagnóstico se ve favorecido cuando se dispone de información sobre la enfermedad, por eso es importante concienciar a los profesionales y, sobre todo, a los médicos de Atención Primaria porque a menudo se confunde el sarcoma con otras patologías”, ha advertido la miembro de la junta directiva de AEAS, Mª José Ruiz Gómez. Respecto a los síntomas para detectar un sarcoma, “con demasiada frecuencia el primer especialista que atiende al paciente con sarcoma no es capaz de identificarlo y juega en su contra. Cualquier masa en partes blandas debería considerarse maligna si es superior a 5 centímetros, aumenta de tamaño y produce dolor”, ha explicado Rosa Alvarez, quien ha añadido que la principal diferencia con otros tumores es que el sarcoma es de origen óseo, de la grasa o del músculo. FORMACION E INVESTIGACION Desde AEAS han señalado que es necesario disponer de comités oncológicos y centros de referencia especializados que traten a pacientes con sarcoma. De la misma manera, “es esencial informar y formar a los futuros oncólogos y promover la investigación”, ha señalado Mª José Ruiz Gómez. La formación de los profesionales sobre esta patología es fundamental para asegurar su detección y, además, se debe informar a la población sobre esta enfermedad poco conocida, ya que muchas veces es el propio paciente quien no le da la importancia suficiente y acude tarde al médico”, ha indicado la miembro de GEIS. El principal reto de GEIS, ha explicado, es el diagnóstico seguido de la difusión, la docencia y la investigación. Por ello, “a lo largo del último año nos hemos reunido con el Ministerio de Sanidad para reclamar la puesta en marcha de un Registro Nacional sobre el Sarcoma”, añade. En este sentido, la Fundación Mari Paz Jiménez Casado trabaja desde el año 2013 para dotar a los profesionales sanitarios de programas de formación y para fomentar el conocimiento de la enfermedad a través de la investigación. “En la fundación seguimos tres líneas estratégicas: la primera es la formación académica, clínica e investigación incluyendo a la enfermería; la segunda es la sensibilización y la difusión, y la tercera la cooperación y voluntariado”, ha declarado el patrono de la misma, Alberto Martínez. IMPORTANCIA DE LA COLABORACION El director asociado del departamento de Asuntos Médicos de PharmaMar, Gaspar Amat, ha destacado la importancia de promover vías de colaboración público-privadas con el fin de impulsar la investigación en sarcoma “cuya complejidad radica en la gran variedad de subtipos existentes”. Por ello, “trabajamos con asociaciones y grupos cooperativos como GEIS o el European Organisation for Research and Treatment of Cancer (EORTC), en la puesta en marcha de ensayos clínicos que permitan mejorar el conocimiento sobre el sarcoma y su tratamiento”, ha explicado. PharmaMar ha invertido, desde su fundación, 650 millones de euros a este ámbito y, como resultado, “en 2007 la Comisión Europea aprobó ‘Yondelis’ (trabectedina), un fármaco de origen marino para el tratamiento del sarcoma del que se han beneficiado, hasta ahora, 150.000 pacientes”. “A día de hoy, continuamos con el desarrollo clínico de esta molécula y estamos comprobando que determinados subtipos de sarcomas responden mejor al tratamiento con trabectedina”. De hecho, PharmaMar colabora con diferentes ensayos clínicos nacionales e internacionales en los que analiza, entre otros, la combinación de esta molécula con radioterapia. En España, “llevamos a cabo un estudio con el grupo GEIS que recoge la información de más de 300 pacientes sobre la seguridad y eficacia de ‘Yondelis’. También con GEIS estamos realizando un ensayo que combina este fármaco con radioterapia, una de las formas de tratamiento del sarcoma”, ha explicado. Además, “estudian la calidad de vida de los pacientes que reciben ‘Yondelis’ y evalúa los resultados del tratamiento de mantenimiento tras seis ciclos de quimioterapia con el fármaco, explora la combinación con la hipertemia y examina el fármaco en pacientes que no pueden recibir tratamiento estandar”, ha concluido.

By

Sociedades científicas crean la Alianza por la Salud Periodontal y General para mejorar la salud oral de los españoles

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Sociedades científicas de ámbitos como la Cardiología, diabetes, Ginecología, Medicina General o Periodoncia han creado la Alianza por la Salud Periodontal y General con el objetivo de mejorar la salud oral de la población. La iniciativa, que ya cuenta con el manifiesto titulado ‘Declaración de Valencia’, ha sido impulsada por la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), con el apoyo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Sociedad Española de Diabetes (SED), y ya cuenta con una acogida “especialmente satisfactoria” en Andalucía. “Debemos aplaudir y apoyar que diferentes sociedades científicas y entidades sanitarias unifiquen su mensaje de prevención: no importa qué profesional asista al paciente, el mensaje de prevención debe ser el mismo”, ha comentado el presidente de la Sociedad Andaluza de Cardiología (SAC), Juan José Gómez Doblas. Ahora, y coincidiendo con la celebración de una reunión en Málaga del grupo de trabajo SEPA-SEC de ‘Salud Periodontal y Salud Cardiovascular’, se ha formalizado la adhesión de instituciones sanitarias y sociedades científicas andaluzas. En concreto, han oficializado su apoyo a esta iniciativa la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria-Andalucía (SEMERGEN-Andalucía), la Sociedad Andaluza de Cardiología, el Hospital Universitario Virgen de la Victoria y el Colegio Oficial de Dentistas de Málaga. “Ante la evidencia actual de la relación entre la enfermedad cardiovascular (diabetes, cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular) con la infección en las encías, los médicos de familia ocupamos un lugar de privilegio en la detección precoz de ambas, por lo podemos mejorar el pronóstico y la evolución de las mismas al iniciar abordajes terapéuticos de forma muy temprana”, ha aseverado el presidente de SEMERGEN-Andalucía, Juan Sergio Fernández Ruiz. DETECCION Y TRATAMIENTO PRECOZ DE ENFERMEDADES PERIODONTALES En concreto, la Alianza por la Salud Periodontal y General pretende, básicamente, estrechar lazos entre la comunidad bucodental y otros profesionales de la salud con el objetivo de potenciar la prevención y la detección precoz de las enfermedades periodontales y su tratamiento para evitar que impacte sobre la salud general. Se quiere avanzar en tres ámbitos esenciales: la información, la integración multidisciplinar y la investigación, poniendo el acento en la importancia que puede desempeñar la consulta dental como centro colaborador en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. “El objetivo es trabajar en dos frentes concretos: difundir y potenciar el papel asistencial de la consulta dental y fomentar la contribución del sistema público a la salud periodontal”, ha zanjado el presidente de SEPA, Adrián Guerrero.

1 706 707 708 709 710 789