saludigestivosaludigestivo

By

La apnea del sueño empeora la enfermedad hepática grasa no alcohólica en adolescentes obesos

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La apnea del sueño empeora la enfermedad hepática grasa no alcohólica en adolescentes obesos, según ha mostrado una investigación realizada por expertos de la Universidad de Colorado School of Medicine (Estados Unidos) a 36 pacientes y que ha sido publicada en la revista ‘Journal of Hepatology’. La enfermedad de hígado graso no alcohólica es la acumulación de grasa en las células hepáticas en personas que consumen poco o nada de alcohol, una patología que está aumentando en todo el mundo, tanto en adultos y niños. Además, se estima que afecta hasta el 30 por ciento de la población general en los países occidentales y hasta 9,6 por ciento de todos los niños y 38 por ciento de los niños obesos a través de un espectro de la enfermedad, incluyendo aislado esteatosis hepática, esteatohepatitis no alcohólica y la cirrosis. Un hecho paralelo a la creciente incidencia de la obesidad y la diabetes tipo 2, y que ahora se considera que es el componente hepático del síndrome metabólico. De hecho, aunque la esteatosis hepática aislada se considera una forma menos agresiva de hígado graso no alcohólico, los pacientes pueden progresar a fibrosis, cirrosis severa e, incluso, a carcinoma hepatocelular. LOS PACIENTES TIENEN TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL SUEÑO MAS GRAVES Para realizar la investigación, los expertos evaluaron si el estrés oxidativo inducido por la apnea obstructiva del sueño y por los bajos niveles de oxígeno durante la noche favorecía la progresión del hígado graso no alcohólico pediátrica. Los pacientes fueron sometidos a un estudio estándar multicanal del sueño (polisomnografía), que se obtuvo por un técnico capacitado de investigación e interpretada por un solo médico medicina del sueño, ambos de los cuales fueron cegados a los resultados de la biopsia hepática. Los investigadores encontraron que los pacientes con hígado graso no alcohólico experimentaron trastornos respiratorios del sueño más graves y sus puntuaciones del índice de apnea eran significativamente mayores. “Estos datos muestran que los trastornos respiratorios del sueño son un desencadenante importante de estrés oxidativo que promueve la progresión del hígado graso no alcohólico”, han aseverado los expertos, quienes han reconocido que se necesitan realizar más investigaciones para demostrar esta afirmación.

By

Las cesáreas en gestantes en edad avanzada supone situaciones de riesgo en el embarazo y parto

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Las tasas de cesáreas han aumentado un 10 por ciento en los últimos años por el retraso de la edad de las gestantes y la técnica de la fecundación in vitro y esto genera algunas situaciones de riesgo que suelen acompañar a las mujeres embarazadas en edad avanzada, según se ha reflejado en un comunicado del Hospital Nisa Pardo de Aravaca. Las madres en edad avanzada constituyen un grupo poblacional de riesgo obstétrico que requiere una atención prenatal adecuada y que necesita una planificación sanitaria por el incremento de estos casos. La preservación de la fertilidad a través de la congelación y donación de óvulos permite retrasar la maternidad, por lo que hay que tener en cuenta que la edad materna avanzada puede provocar problemas en el embarazo y en el parto. En este sentido, una mayor edad está asociada con una mayor patología gestacional y mayor incidencia de inducciones médicas del parto y cesáreas, especialmente en mujeres nulíparas. Los problemas más frecuentes en gestantes de edad avanzada son la diabetes gestacional, hipertensión, bajo peso del feto y un parto prematuro. Actualmente, uno de cada cuatro niños nacen por cesárea en España y en otros países donde esta tasa es más reducida se observa que cuentan con programas avanzados de protección a la maternidad, que la fomentan a edades mucho más tempranas o que tienen una alta tasa de morbimortalidad, tanto para la madre como para el recién nacido, por le bajo nivel sanitario. Para prevenir estos problemas es importante la atención personalizada durante el embarazo, para asegurar la posibilidad de actuar a tiempo ante cualquier incidencia que pueda surgir. Además, “las edades cada vez más elevadas de gestación y parto, o el aumento de partos múltiples provenientes de técnicas de reproducción asistida, y más frecuentemente de la fecundación in vitro, suponen el incremento de estas situaciones de riesgo”, ha explicado el coordinador del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nisa Pardo de Aravaca, José María Fernández Moya. El protocolo de cesárea respetuosa es un sistema que se sigue si el proceso del parto se complica o se requiere intervención desde el inicio por una causa justificada y que incluye prácticas como el acompañamiento constante o el contacto inmediato piel con piel tras el nacimiento.

By

Sergas colaborará con el Ayuntamiento de A Estrada (Pontevedra) en la construcción de un nuevo centro de salud

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 5 (EUROPA PRESS) El Servizo Galego de Saúde (Sergas) colaborará con el Ayuntamiento de A Estrada (Pontevedra) en la construcción de un nuevo centro de salud en esta localidad. Para ello, el conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuíña, y el alcalde de la localidad, José Carlos Campos, han firmado este viernes un convenio de colaboración para la ejecución de las obras de construcción. Según ha explicado el Sergas en un comunicado, el objetivo consiste en “dar una mejor respuesta” y “una atención asistencial más rápida” a la población de A Estrada. El acuerdo establece que el Sergas se compromete a la elaboración, supervisión y aprobación del proyecto técnico, así como a contratar, dirigir y ejecutar los trabajos de construcción de esta infraestructura con cargo a sus presupuestos. Así, la corporación municipal le facilitará “toda la documentación necesaria”, según especifica, para la redacción del proyecto –planos topográficos, información urbanística, características de las infraestructuras existentes y proyecto de urbanización–, incluidas las licencias y demás permisos que sean necesarios. El Sergas también se hará cargo del pago de las tasas de licencias e impuesto sobre construcción, instalaciones y obras. Por su parte, el Ayuntamiento realizará todos los trámites necesarios para posibilitar la cesión patrimonial al Sergas de una parcela, que deberá ser entregada libre de cargas y gravámenes y con la clasificación de uso sanitario.

By

Realizar 5 o 6 comidas ligeras y consumir 3 litros de líquidos, consejos para mejorar el rendimiento de los regatistas

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Realizar entre cinco o seis comidas ligeras al día y consumir 3 litros de líquidos a diario son algunos de los consejos aportados por expertos de Herbalife, empresa sponsor de la Copa del Rey de Vela, para mejorar el rendimiento de los regatistas. Y es que, la vela es un deporte en el que los deportistas ponen al límite tanto su cuerpo como su mente y en el que compiten no solo contra el contrincante, sino también contra el mar y el viento, dos adversarios mucho más temibles. Por ello, los regatistas se someten a un entrenamiento excepcionalmente duro y llevan a cabo una nutrición estrictamente pautada y personalizada. El entrenamiento diario exige ejercitar sus músculos para combinar esfuerzos tanto aeróbicos como anaeróbicos, en los que alternan un trabajo continuado con arranques explosivos según las exigencias del viento, las olas y las mareas. La nutrición es una de las piezas clave para obtener un mayor rendimiento y evitar posibles lesiones o carencias que afecten al desarrollo competitivo del deportista. “La recomendación para estos deportistas es realizar entre 5 y 6 ingestas diarias de alimentos ligeros, en alta mar competir con el estómago lleno puede ser una variable fatal. Además, para evitar posibles carencias, los suplementos nutricionales garantizan aquellos micronutrientes extras necesarios para llevar a cabo este deporte. Como por ejemplo, consumir mezclas de carbohidratos para asegurar la energía y la resistencia de larga duración y proveer al cuerpo de vitamina B12 para optimizar su metabolismo”, han señalado los expertos. Asimismo, han comentado que el aporte extra de micronutrientes, como el sodio, el potasio y el magnesio, aseguran el correcto funcionamiento de los músculos y del cerebro; al tiempo que han subrayado la importancia de controlar “en todo momento” las emociones y no dejarse llevar por la situación. Finalmente, los especialistas han recordado que la tripulación de los veleros de competición funciona como un solo ente que sabe en todo momento qué tiene que hacer para combatir las diversas situaciones que se dan a bordo. Por ello, han subrayado la necesidad de tener “plena conciencia” de equipo y fortalecer las relaciones con los compañeros para obtener el mayor rendimiento.

By

CESIDA denuncia que Instituciones Penitenciarias vete en las cárceles medicamentos que se recetan gratis a los presos

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Coordinadora Estatal de VIH y Sida (CESIDA) ha denunciado que Instituciones Penitenciarias haya enviado una circular a las cárceles españolas para vetar una serie de medicamentos que se pueden recetar gratuitamente a los presos. “Esto es mucho más indignante cuando, además, este mismo año el Tribunal Supremo anulaba una orden que permitía a las cárceles modificar el tratamiento para ahorrar”, ha señalado la organización. Además, ha avisado de que este hecho supone un “deterioro importante” para la salud de muchas personas reclusas que no podrán acceder a medicamentos que necesitan y que están financiados por el Sistema Nacional de Salud (SNS), en una “clara vulneración” de los derechos sanitarios de las personas privadas de libertad. “Este nuevo ataque a los derechos sanitarios de las personas reclusas es una clara vulneración de los derechos sanitarios de las personas privadas de libertad. Y, por lo tanto, de sus derechos humanos, porque las personas reclusas están privadas de libertad, no del derecho a la salud”, ha señalado el presidente de CESIDA, Juan Ramón Barrios. Asimismo, la organización ha recordado que alrededor de un 20 por ciento de los presos en España padecen hepatitis C, de los cuales un 27 por ciento está coinfectado por el VIH. Un “problema grave” que, a su entender, necesita una solución “urgente” y que “no se está abordando de forma prioritaria y con la contundencia necesaria”. ES UNA “BARBARIDAD” Y es que, tal y como ha advertido, esta situación se puede ahora agravar si se ponen “trabas” a los medicamentos necesarios para tratar las comorbilidades asociadas con lo que la salud de estas personas se puede ver seriamente agravada. “Hacer pagar a las personas reclusas por aquellos medicamentos que sean vetados por instituciones penitenciarias es una verdadera barbaridad, el acceso a la sanidad tiene que ser universal, para todos y todas”, ha aseverado Barrios. De hecho, prosigue, va a haber una “mayoría” de personas con largas condenas y con una condena añadida para su salud, así como una minoría de personas reclusas con menores condenas y con delitos de “guante blanco” que no tendrán problemas económicos para resolver este tema, por lo que, a su juicio, “esta será una nueva medida clasista de este gobierno”. Por todo ello, CESIDA ha solicitado al Ministerio del Interior que retire esta instrucción de forma “inmediata” para garantizar el derecho a la salud de todas las personas y en caso contrario anima a las organizaciones médicas colegiadas a que presenten un recurso contra Instrucción que vulnera los Derechos Humanos, el reglamento penitenciario y la autonomía de los profesionales sanitarios en este ámbito. “Vamos a solicitar un informe jurídico a su departamento de clínica legal y estudiará, junto a otras organizaciones del ámbito penitenciario, las acciones judiciales para derogar nuevamente esta inhumana instrucción del Gobierno”, ha zanjado.

By

Real, a favor de que se amplíe el número de terapeutas ocupacionales en el SCS

SANTANDER, 5 (EUROPA PRESS) La consejera de Sanidad, María Luisa Real, se ha reunido con la presidenta de la Asociación Profesional Cántabra de Terapia Ocupacional (APCANTO), Ruth Cruz, quien ha expuesto los objetivos e inquietudes de los profesionales a quienes representa esta asociación. Por su parte, Real ha expresado su deseo de que aumente el número de plazas en el Servicio Cántabro de Salud (SCS). A lo largo del encuentro, en el que también han participado otras terapeutas asociadas a APCANTO, se han repasado las funciones para los que estos profesionales están formados, tanto sanitarias como sociales, así como los diversos campos en los que las pueden ejercer, informa el Gobierno. La delimitación de la figura del terapeuta ocupacional, y más concretamente dentro del sistema sanitario, es, precisamente, uno de los objetivos que han expuesto a la consejera. A su juicio, sería “deseable” una ampliación del número de plazas que existen en la actualidad en el servicio Cántabro de Salud, dentro del cual ocho terapeutas ocupacionales reparten su actividad entre los ámbitos de psiquiatría, geriatría y rehabilitación. Real, a quien también has trasladado su deseo de esta profesión vaya teniendo más visibilidad, ha garantizado a las representantes de APCANTO que la categoría profesional de terapeuta ocupacional goza del “total reconocimiento de sus funciones e importancia dentro del sistema sanitario”. La Terapia Ocupacional es una profesión sanitaria regulada por la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias, que establece que es al terapeuta ocupacional “a quien corresponde la aplicación de técnicas y la realización de actividades de carácter ocupacional que tiendan a potenciar o suplir funciones físicas o psíquicas disminuidas o perdidas, y a orientar y estimular el desarrollo de tales funciones”. Así, a través de la valoración de las capacidades y problemas motores, sensoriales, cognitivos y sociales del individuo, este profesional interviene con un adecuado tratamiento para que alcance el mayor grado de autonomía posible en su vida diaria. Contribuye también a la prevención de la enfermedad, el mantenimiento de la salud, la restauración de la función, la adaptación a las condiciones de discapacidad y la reincorporación social y productiva.

By

Sanidad retira varios lotes de ‘Kogenate’ (Bayer) para el tratamiento de la hemofilia A

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha retirado varios lotes de ‘Kogenate’, comercializado y fabricado por Bayer para el tratamiento de la hemofilia A, tras detectarse en los estudios de estabilidad resultados fuera de especificación, o fuera de tendencia, de la potencia. En concreto, la AEMPS ha ordenado la retirada de los lotes de ‘Kogenate Bayer’ 200 UI polvo y disolvente para solución inyectable, 1 vial y 1 jeringa precargada de disolvente: ITA2E5N, ITA2FTJ, ITA2FHD, ITA2HP9, ITA2IS7, ITA2KJE y ITA2LI9. De ‘Kogenate Bayer’ 500 UI polvo y disolvente para solución inyectable, 1 vial y 1 jeringa precargada de disolvente ha retirado los lotes ITA2B4N, ITA28K4, ITA29C0 , ITA2C5D, ITA2EHB, ITA2FHC; mientras que de ‘Kogenate Bayer’ 1000 UI polvo y disolvente para solución inyectable, 1 vial y 1 jeringa precargada de disolvente los lotes ITA2JF6, ITA2KCI, ITA2D23, ITA29PN, ITA2AFP, ITA2AR8, ITA2HCD, ITA2IDD y ITA2LI2. Los lotes retirados de ‘Kogenate Bayer’ 2000 UI polvo y disolvente para solución inyectable, 1 vial y 1 jeringa precargada de disolvente han sido: ITA2B50, ITA2F0T, ITA2H22, ITA2HZ5, ITA2IJ2, ITA29H4, ITA29VV, ITA2ACU, ITA2AKK, ITA2D47, ITA2DDE y ITA29EL. Finalmente, la AEMPS ha ordenado la retirada, y el seguimiento de las mismas por parte de las comunidades autónomas, de los lotes de ‘Kogenate Bayer’ 2000 UI polvo y disolvente para solución inyectable, 1 vial y 1 jeringa precargada de disolvente: ITA2B50, ITA2F0T, ITA2H22, ITA2HZ5, ITA2IJ2, ITA29H4, ITA29VV, ITA2ACU, ITA2AKK , ITA2D47, ITA2DDE y ITA29EL.

By

Experto recomienda a las personas mayores beber entre 2 y 3 litros de agua al día para evitar la deshidratación

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El director técnico asistencial de SARquavitae, Josep Pascual, ha destacado la necesidad de que las personas mayores, aunque no tengan sed, beban a lo largo del día entre dos y tres litros de agua al día para evitar la hidratación, una cantidad que debe incrementarse en 250 mililitros en los casos de extremo calor. Y es que, la desestabilización del balance hídrico (relación entre los líquidos que entran y los que salen del cuerpo) puede provocar deshidratación y golpes de calor. Las personas mayores son más sensibles al calor como consecuencia de diferentes causas fisiológicas derivadas de la edad. Alguno de los factores que pueden provocar este desequilibrio son la dificultad de movimiento, que da lugar a sedentarismo y obesidad; la existencia de enfermedades crónicas, que dificultan la sudoración; y el consumo de algunos fármacos. En este sentido, el experto ha alertado de que esta falta de equilibrio puede derivar en problemas graves como la deshidratación leve, el agotamiento, o los golpes de calor que cursarán con mareos, fiebre, vómitos y confusión, y que en personas de edad avanzada incrementan de forma notable sus consecuencias. ESTABLECER NUEVAS PAUTAS EN LA RUTINA DIARIA PARA EVITAR EL CALOR Otro de los aspectos que el doctor ha subrayado es la importancia de tener en cuenta de establecer nuevas pautas en la rutina diaria de las personas mayores destinadas a hacer frente al calor. “Se deben modificar las rutinas y establecer horarios en función de las horas de calor, evitando así estar en la calle en los horarios con las temperaturas más elevadas. La dieta también debe ser adaptada e incluir alimentos ricos en líquidos que eviten la deshidratación como verduras y hortalizas en forma de cremas y gazpachos que facilitarán su ingesta”, ha recalcado la nutricionista de SARquavitae, Nekane Cárdenas. Finalmente, los expertos han aconsejado prestar especial atención a los medicamentos, puesto que “muchos de ellos” pueden perder sus propiedades al someterse a temperaturas elevadas. Por este motivo, recalcan, deben guardarse en lugares con temperaturas moderadas que aseguren su correcta conservación.

By

AbbVie registra un ingreso neto de 5.796 millones de euros durante el segundo trimestre de 2016

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La compañía farmacéutica AbbVie ha registrado en el segundo trimestre de 2016 unos ingresos netos de en todo el mundo ascendieron a 6.450 millones de dólares (5.796 millones de euros), lo que supone un incremento del 18%. “AbbVie sigue cumpliendo nuestra estrategia a largo plazo, como se demuestra por nuestro sexto trimestre consecutivo de crecimiento de dos dígitos en ventas e ingresos”, señala Richard A. González, presidente y consejero delegado de AbbVie. “Un elemento clave de nuestro rendimiento sostenible a largo plazo es la progresión de nuestra cartera de proyectos, y en este trimestre hemos obtenido varias autorizaciones administrativas, tales como ‘Venclexta’ y ‘Zinbryta’. También avanzamos en una serie de programas de desarrollo clínico y ultimamos la adquisición de stemcentrx, que añade un prometedor activo de última etapa para tumores sólidos y aporta una plataforma de detección de dianas a la cartera oncológica de AbbVie, reforzando aún más la solidez de nuestra cartera”, ha añadido. Las ventas mundiales de ‘Humira’ aumentaron un 17,4% en datos publicados, mientras que sus ventas operativas aumentaron un 17,7%, excluyendo un modesto impacto del cambio de divisas. “El fuerte crecimiento global vino impulsado por una tracción constante en las tres principales categorías del mercado – reumatología, dermatología y gastroenterología”, señalan. En el segundo trimestre los ingresos netos globales de ‘Imbruvica’ ascendieron a 439 millones de dólares, de los que 384 millones correspondieron a Estados Unidos y 55 millones a repartos de beneficios internacionales. Al crecimiento de los ingresos totales de la compañía contribuyeron también las ventas globales de ‘Viekirax’, que ascendieron a 419 millones de dólares en el trimestre, así como el fuerte crecimiento operativo de Duodopa, Creon y Lupron. Conforme a los PCGA, el margen bruto porcentual en el segundo trimestre fue del 78,2%. El margen bruto porcentual ajustado fue del 81,9%, excluyendo la amortización de activos intangibles y otras partidas especificadas. Conforme a los PCGA, los gastos de venta, generales y administrativos supusieron un 22,7 % de los ingresos netos en el segundo trimestre. Los gastos ajustados de venta, generales y administrativos ascendieron al 22,2 % de los ingresos netos.

By

La cirugía artroscópica mejora el tratamiento de las lesiones de hombro y evita intervenciones invasivas

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La técnica de cirugía artroscópica facilita el tratamiento de las lesiones de hombro, mejora su pronóstico y evita gran cantidad de intervenciones invasivas, según se ha afirmado en el primer curso de artroscopia básica de hombro realizado en el Hospital Sanitas La moraleja. Los avances en las técnicas de diagnóstico por imagen y el desarrollo en las cámaras y ópticas digitales provocan que esta cirugía sea una de las técnicas más indicadas en el tratamiento de lesiones de esta articulación. A esto se añade las mejoras del instrumental, anclajes y suturas artroscópicas, que consigue fijaciones más estables, facilitando la rehabilitación temprana de los pacientes y la recuperación de la funcionalidad de la articulación. “La importancia funcional de la articulación del hombro es básica para el movimiento de los miembros superiores, conectándolos con el tronco, lo que permite su rotación”, ha explicado el jefe del servicio de Traumatología del Hospital, Javier Sanz. Las cirugías abiertas han sido relegadas a procedimientos en los que es necesaria la implantación de prótesis o sistemas de síntesis de fracturas. “En traumatología, los profesionales deben formarse continuamente para realizar cirugías por artroscopia, ya que es un procedimiento complejo, donde se emplean modelos o cadáveres como herramienta fundamental en los cursos”, ha comentado el doctor Sanz. Las lesiones más frecuentes de hombro se dividen en degenerativas y en traumáticas, las últimas son producidas en deportistas que sufren problemas de repetición y pueden llegar a ser dolorosas e incapacitarles. El aumento de la longevidad también ha dado lugar a lesiones de hombro directamente relacionadas con problemas de artrosis o de los tendones del hombro, denominados ‘manguito rotador’. “Estas afecciones, que hace unos años no se diagnosticaban o se trataban sintomáticamente, constituyen más de un 25 por ciento de las consultas de traumatología y gran parte de ellas pueden ser tratadas por artroscopia, lo que supone una gran mejora en la pronta recuperación funcional del paciente”, ha concluido el doctor.

1 733 734 735 736 737 789