saludigestivosaludigestivo

By

Científicos españoles usarán terapia génica para fabricar piel sana y curar un subtipo de enfermedad ‘piel de mariposa’

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital Infantil Niño Jesús de Madrid participarán el próximo año en un ensayo clínico internacional en el que se utilizará terapia génica para fabricar piel sana de pacientes con un subtipo de epidermólisis bullosa, una patología rara de origen genético también conocida como ‘Piel de Mariposa’, que posteriormente pueda ser reimplantada y permita curar la enfermedad. El trabajo forma parte del consorcio europeo ‘Genegraft’ y está dirigido por el dermatólogo francés Alain Hovnanian, investigador del Instituto Imagine para Enfermedades Genéticas de la Universidad París Descartes-Sorbonne que también fue el primero en identificar el gen mutado que provoca esta enfermedad y ha abierto el camino para investigar cómo curarla. De momento no se ha probado en humanos pero los estudios con modelos animales han demostrado que “entre un 60 y 80 por ciento de las células dañadas pueden curarse con esta terapia”, según ha explicado a Europa Press Manuel Ramírez Orellana, responsable de la Unidad de Terapias Avanzadas del Niño Jesús. ENFERMEDAD SIN CURA Esta enfermedad de origen genético no tiene actualmente ningún tratamiento curativo y se caracteriza por la aparición de ampollas o heridas en cualquier parte de la piel, bien de forma espontánea o tras algún traumatismo, que no cicatrizan y quedan expuestas a múltiples infecciones. Actualmente se han identificado 30 subtipos de esta enfermedad pero el estudio se llevará a cabo con pacientes con epidermólisis bullosa distrófica recesiva. La Unidad de Terapias Avanzadas del Niño Jesús será la encargada de curar y fabricar la piel en el momento en que las autoridades francesas den luz verde al ensayo clínico y se seleccionen los primeros pacientes, ya que el reimplante de la piel se realizará en París. “El trabajo ya está en marcha y tenemos previsto presentar este año la solicitud de autorización para poder obtener la aprobación a comienzos de 2017”, ha explicado Ramírez Orellana, que participa estos días en Madrid en una reunión de trabajo de este consorcio europeo. A PARTIR DE UNA BIOPSIA DE 2 CM2 Para el proceso de fabricación de la piel es necesario tomar una biopsia del piel dañada del paciente, de apenas 2 centímetros cuadrados, para posteriormente en el laboratorio corregir el defecto genético en el gen del colágeno 7A causante de la enfermedad. Esto se consigue gracias a un vector viral que lleva hasta las células dañadas la versión corregida del gen. “La defectuosa también queda dentro, pero no importa porque no funciona”, ha explicado este experto. Una vez obtenida la piel sana, se expande mediante cultivos celulares hasta obtener láminas de piel con una superficie de unos 50 centímetros cuadrados para posteriormente reimplantarlos en el propio paciente. ENTRE 6 Y 8 SEMANAS DE FABRICACION Todo este proceso puede durar entre 6 y 8 semanas, desde que se obtiene la biopsia hasta que se consiguen las láminas de piel ya corregida listas para su implante, ha explicado Ramírez Orellana, que se realizará “superponiendo la piel nueva sobre la piel afectada”. “Se hace mediante intervención quirúrgica, y para ello hay que fijarla y luego utilizar materiales para favorecer el proceso de cicatrización”, ha explicado este experto, que reconoce que “en cuestión de días” se sabrá si el injerto no produce rechazo. Su integración en la piel será más larga y se necesitarán semanas e incluso meses para ver si el tratamiento es “seguro y bien aceptado de forma prolongada”. “El hecho de que se utilice piel del propio paciente hace que las probabilidades de rechazo sean menores”, ha incidido. Esta técnica de fabricación y reimplante de la piel ya se utiliza con pacientes quemados pero la novedad es el uso de una terapia génica previa para “sanar” la piel dañada, reconoce el investigador del Niño Jesús, convencido de que si consigue curar la enfermedad “tendrá un fuerte impacto para estos pacientes” y otros subtipos también podrían beneficiarse de este tratamiento.

By

La Rioja creará un Instituto de Investigación Sanitaria

LOGROÑO, 21 (EUROPA PRESS) El Plan de Investigación del CIBIR 2016-2020, que estará aprobado por Consejo de Gobierno antes de que finalice este mismo año, contempla la creación de un Instituto de Investigación Sanitaria, que facilitará financiación y líneas investigadoras, y también plantea la puesta en marcha de una línea específica de investigación en alimentación y salud. La consejera de Salud, María Martín, acompañada por el gerente de la Fundación Rioja Salud, Javier Aparicio, y por el coordinador de Investigación del CIBIR, Eduardo Mirpuri, han presentado el borrador del Plan Estratégico de Investigación Biomédica de La Rioja para el período 2016-2020, que actualmente está siendo sometido a información pública. Como ha explicado la consejera, uno de los objetivos del Ejecutivo riojano, de acuerdo con la Ley 3/2009 de 23 de junio de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, es impulsar la investigación en ciencias de la salud en el ámbito del Sistema Sanitario Público de La Rioja. De hecho, ha recordado que “la Fundación Rioja Salud destina en los presupuestos de este año sólo al área de investigación biomédica, 3,6 millones de euros, lo que supone un incremento del 9,3 % respecto a 2015”. En este marco se inscribe el Plan, ya que, en palabras de María Martín, “la investigación es un componente esencial de competitividad que debe abordarse desde una planificación estratégica regional”. El Plan se encuentra ya colgado en la página web del CIBIR y de la Fundación Rioja Salud y va a ser enviado a los colegios profesionales sanitarios y entidades relacionadas con la investigación biomédica, “al objeto de enriquecer el texto final con la aportación de estos colectivos”. Tras el trabajo de estos primeros años en los que cabe destacar la creación de los diferentes grupos de investigación, las publicaciones y proyectos competitivos obtenidos o las redes de colaboración constituidas, “ha llegado el momento de definir las acciones estratégicas para la investigación biomédica regional para los próximos cuatro años”. Martín ha detallado que “estas acciones concretas irán encaminadas a lograr los objetivos de generación y protección de conocimiento; desarrollo de la estrategia de diferenciación; consolidación de la colaboración; y la participación en redes, consorcios, asociaciones, etc”. Para ello se han definido un total de siete líneas estratégicas “que permitirán alcanzar esos objetivos manteniendo los criterios de excelencia y aprovechando las sinergias que los diferentes agentes de la región pueden ofrecer, sean hospitales, universidad, centros tecnológicos y otros”. LAS LINEAS. Como ha detallado Eduardo Mirpuri, la Línea Estratégica 1 plantea el Análisis del entorno competitivo “para saber cómo estábamos y cómo tenemos que hacer las cosas”, para lo que se hará la valoración y síntesis del entorno de la investigación biomédica. De este análisis derivará la Línea Estratégica 2, centrada en “fomentar la investigación clínica, para etimular y reconocer adecuadamente la labor realizada por los profesionales que participan en actividades docentes y de investigación y estimular la investigación desde el núcleo de los servicios clínicos”. La Línea Estratégica 3 es la que contempla la creación de un Instituto de Investigación Sanitaria, que, como ha apuntado Javier Aparicio, “no sustituye en ningún caso al CIBIR, sino que lo que hace es ir a más”, facilitando, a través del Instituto Carlos III, “aumentar la calidad de la investigación y poder obtener más financiación”. “Se trata de dar pasos hacia la calidad y la excelencia en la investigación”, con la creación de este organismo, ha afirmado María Martín, quien ha califaco como “especialmente diferenciadora” la Línea Estratégica 4, creando una línea de investigación en alimentación y salud. Un campo en el que ya se trabaja en el champiñón, pero que, como ha apuntado la consejera, “se buscará trabajar con el CNTA o con el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino”, abordando la seguridad alimentaria o la influencia de los alimentos en la salud. En la Línea Estratégica 5, se buscará la creación de una línea estratégica en Economía de la Salud. Y en la 6, se creará una línea de investigación en cuidados, para promover la investigación en Enfermería y promover, igualmente, la formación en Cuidados. Por último, la Línea Estratégica 7 plantea la creación de un Centro Nacional de Documentación en Bioética y acreditación como centro de clase 2 de la UNESCO, que, como ha resaltado Mirpuri, será “referencia internacional en el área de Bioética y Educación Médica en lengua española”. Además, se quiere “impulsar el desarrollo de iniciativas formativas en el área de bioética, educación y ética, promover la investigación en bioética y su difusión y promover la Internacionalización del centro”. Como ha dicho Aparicio, en este centro se está ya trabajando, “y la idea es inaugurarlo dentro de poco”. El Plan contiene información detallada sobre el modo de alcanzar los objetivos, cuadro de mandos (indicadores), y un cronograma así como una definición exhaustiva del diseño organizacional más eficiente. EL CIBIR. El Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), gestionado a través de Fundación Rioja Salud (FRS), inició su actividad en el 2008 con 3 objetivos principales la btención de nuevos productos o soluciones que contribuyan a mejorar la salud de los ciudadanos; mejorar la formación y la capacidad investigadora de nuestros profesionales de la salud; y contribuir a desarrollar el tejido biotecnológico regional a través de la explotación de los resultados. En los primeros años de andadura del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), la actividad investigadora se ha centrado en 3 aspectos clave como son la creación de una masa científica crítica; la consolidación de la producción científica; y la formalización de acuerdos y colaboraciones. Actualmente, en la plantilla del CIBIR hay 65 investigadores.

By

Constituyen la sociedad que gestionará el Sistema Español de Verificación de Medicamentos

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La sociedad que gestionará el Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVeM), requerido por la Directiva Europea de Medicamentos Falsificados y su Reglamento Delegado, que deberá estar plenamente operativo en febrero de 2019, ha sido constituida este jueves en un acto en el que han participado como testigos el secretario general de Sanidad y Consumo, Javier Castrodeza, y la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Belén Crespo. El consejo de la nueva entidad estará integrado por la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica (Farmaindustria), la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y la Federación Nacional de Asociaciones Mayoristas Distribuidores de Especialidades Farmacéuticas y Productos Parafarmacéuticos (FEDIFAR). En las reuniones del consejo participará asimismo la AEMPS, que además tiene funciones de supervisión del sistema. “La razón de ser de la industria innovadora es poner al servicio de la sociedad nuevos medicamentos más eficaces para combatir la enfermedad. Y esto es indisociable de garantizar que lleguen a los pacientes que los necesitan de la forma adecuada. Por tanto, asumimos este reto como parte de ese compromiso con la seguridad y la accesibilidad, y en colaboración con el resto de agentes implicados en el medicamento”, ha señalado presidente de Farmaindustria, Antoni Esteve. De acuerdo con lo previsto en la normativa comunitaria, la industria farmacéutica adaptará sus líneas de producción para incorporar en los envases de los medicamentos unos dispositivos antimanipulación y un nuevo código bidimensional (datamatrix) que contendrá un número de serie único y aleatorio para cada envase. Estos números de serie serán volcados en un repositorio europeo, y las farmacias, antes de dispensar el medicamento al paciente, verificarán la autenticidad del envase mediante una conexión telemática correspondiente con el repositorio nacional. La verificación de extremo a extremo será completada por los mayoristas en aquellos casos de medicamentos con mayor riesgo de poder ser falsificados. REFORZAR LAS GARANTIAS DE SEGURIDAD DE LOS FARMACOS “Pese a que España es uno de los países con mayor seguridad en la distribución de medicamentos, damos este paso que aún reforzará más las garantías”, ha aseverado el secretario general de Sanidad y Consumo, Javier Castrodeza. Concretamente, el objetivo de la regulación europea es evitar el riesgo potencial de entrada de medicamentos falsificados en la cadena legítima de distribución, reforzando aún más al paciente las plenas garantías de los medicamentos que se dispensan en las farmacias. España se adapta a esta regulación europea, si bien el sistema de fabricación, distribución y dispensación seguido en nuestro país hace prácticamente imposible la entrada de medicamentos falsificados en el canal legal. SEVeM comenzará su andadura en septiembre de este año con la incorporación del personal clave. Mientras tanto, quedan unos 30 meses de trabajo para hacer realidad este sistema de “gran complejidad tecnológica” con la involucración de todos los agentes. En este sentido, las entidades firmantes se han mostrado “fuertemente” comprometidas para llevar a buen puerto esta “importante” iniciativa, que va a redundar, además de en la mejora de la seguridad de los medicamentos, en un mejor servicio a los pacientes. “A pesar de que prácticamente no han existido incidentes de falsificación de medicamentos genéricos, nos hemos puesto a trabajar con el resto de industria y las autoridades competentes para mejorar la seguridad de los medicamentos, como una muestra clara de nuestro compromiso con la salud de los pacientes”, ha enfatizado el presidente de Aeseg, Raúl Díaz-Varela. Por su parte, el presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, ha asegurado que el objetivo principal de este sistema de verificación es dotar de una “mayor” seguridad, si cabe, al paciente, estableciendo mayores garantías dentro de la cadena legal de suministro de medicamentos. Un modelo donde, prosigue, el farmacéutico, como profesional sanitario, “actuará una vez más como garante verificador” ante el ciudadano de la autenticidad del medicamento dispensado”. “Fedifar, patronal que agrupa a la totalidad de empresas de distribución de gama completa que operan en España, siempre ha demostrado su predisposición para colaborar en la puesta en marcha un Sistema Español de Verificación de Medicamentos que reforzará la protección y seguridad de los ciudadanos en el acceso al medicamento”, ha zanjado el presidente de Fedifar, Eladio González.

By

Salud confirma el positivo por virus Zika en el menor que ingresó en la Clínica Los Naranjos de Huelva

HUELVA, 21 (EUROPA PRESS) La Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha confirmado el positivo por virus Zika en el menor que el pasado día 6 de julio fue atendido en la Clínica Los Naranjos con sospecha de la enfermedad. Fuentes de la Delegación de Salud han indicado a Europa Press que el positivo se ha conocido una vez obtenidos los resultados de las analíticas realizadas en el hospital andaluz de referencia, el Virgen de las Nieves de Granada, y que el Ministerio de Sanidad haya incluido el caso en el registro nacional que actualiza semanalmente. La Junta ha recordado que se trata de un caso importado, en tanto en cuanto el paciente acababa de regresar de un viaje al archipiélago de Guadalupe (Las Antillas), en el mar Caribe, zona endémica del virus. Las mismas fuentes han querido informar también de que el paciente “ni siquiera llegó a requerir ingreso hospitalario” debido a la “levedad de los síntomas de la enfermedad”, siendo dado de alta a las pocas horas de la asistencia y tras notificarse la sospecha. Por último, la Delegación desea transmitir un mensaje de tranquilidad a la población e insistir en que no hay riesgo de contagio, ya que, “además de la levedad de la sintomatología”, el vector es un mosquito que no se encuentra en esta zona, por lo que esta actuación “no ha conllevado ninguna intervención extraordinaria” desde el punto de vista profiláctico.

By

Investigadores españoles avanza hacia el diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Un estudio internacional liderada por investigadores del Centro de Tecnología Biomédica (CTB), de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), han conseguido demostrar que el patrón anómalo de conectividad funcional en los pacientes con deterioro cognitivo leve puede considerarse un indicio de las alteraciones en el funcionamiento de las neuronas debidas al inicio de la enfermedad de Alzheimer, lo que puede suponer un avance en el diagnóstico temprano. Gran parte de las esperanzas para encontrar un biomarcador temprano del Alzheimer están depositadas en las técnicas de neuroimagen, ya que mediante ellas es posible estudiar los cambios que se producen en el cerebro de las personas que padecen la enfermedad. Una de estas técnicas, la magnetoencefalografía (MEG), es capaz de medir con mucha precisión los campos magnéticos producidos por la actividad neuronal del cerebro. En el año 2000 se instaló en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) el primer sistema MEG de España. Desde el principio, la enfermedad de Alzheimer se convirtió en una de sus principales líneas de investigación y ha continuado siéndolo en el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Computacional (LNCyC). El grupo LNCyC, en colaboración con investigadores del Laboratorio de Minería de Datos y Simulación (MIDAS) del CTB, ha liderado una investigación internacional en la que han participado laboratorios de 5 países con el fin de esclarecer si los patrones de actividad cerebral pueden emplearse como biomarcadores del deterioro cognitivo leve. Para ello, se han llevado a cabo un total de 184 registros de ancianos sanos y con deterioro cognitivo leve en los centros involucrados. Tras analizar la población registrada en Madrid, se determinó que los pacientes con deterioro cognitivo leve, en comparación con los ancianos sanos, tenían una disminución de las comunicaciones entre las regiones frontal y parietal, así como entre ambos hemisferios cerebrales. Posteriormente, se empleó dicho resultado para diagnosticar -sin tener ninguna información previa- a los participantes de los centros internacionales. Los resultados obtenidos demostraron que mediante está técnica era posible clasificar como ancianos sanos o con deterioro cognitivo leve, con un 82% de precisión, a los participantes de los grupos internacionales. “Este resultado demostró que el patrón anómalo de conectividad funcional en los pacientes con deterioro cognitivo leve era consistente en todos los centros internacionales lo que podía ser considerado como un indicio de las alteraciones en el funcionamiento de las neuronas debidas al inicio de la enfermedad de Alzheimer”, como señala el investigador responsable, Fernando Maestú. Los investigadores recuerdan que, con el incremento de la esperanza de vida, ha aumentado notablemente el número de personas afectadas por enfermedades neurodegenerativas asociadas a la edad. De todas ellas, la más común es la enfermedad de Alzheimer y, hoy en día, se estima que alrededor de 26 millones de personas en el mundo se encuentran afectadas por ella. El Alzheimer se caracteriza porque, con el transcurso de la enfermedad, las neuronas van muriendo y en torno a 20 años después de su inicio aparecen los primeros síntomas clínicos que consisten generalmente en fallos de memoria. Por tanto, “es de vital importancia detectar el inicio de la enfermedad en sus primeras fases, cuando el daño cerebral aún es reducido. Actualmente, la fase previa más estudiada es el deterioro cognitivo leve. Las personas con deterioro cognitivo leve padecen fallos de memoria y constituyen una población de alto riesgo para desarrollar Alzheimer”.

By

La UE da luz verde al uso de ‘Qtern’ (AstraZeneca) para tratar la diabetes tipo 2

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Comisión Europea ha autorizado el uso combinado de saxagliptina y dapagliflozina, comercializado por AstraZeneca bajo el nombre de ‘Qtern’, como primer tratamiento para la diabetes tipo 2 que une un inhibidor del SGLT-2 y otro de la DPP-4 para alcanzar un control glucémico adecuado. En concreto, el fármaco está indicado en adultos con diabetes de tipo 2, a partir de 18 años, para mejorar el control de la glucemia cuando la metformina y/o una sulfonilurea y uno de los componentes individuales de esta combinación por sí solos no consigan un control de la glucemia o cuando el paciente ya esté siendo tratado con la combinación libre de saxagliptina y dapagliflozina. La aprobación se basa en los datos de tres ensayos clínicos presentados a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés). En dos ensayos, la combinación de saxagliptina y dapagliflozina con metformina dio lugar a reducciones estadísticamente significativas de HbA1c en comparación con los pacientes tratados con placebo. En el otro se demostró que, añadida a metformina, consiguió una reducción de HbA1c en comparación con los pacientes tratados con saxagliptina o dapagliflozina solas. En estos ensayos, el perfil de seguridad de este tratamiento fue similar a los perfiles de seguridad conocidos de saxagliptina y dapagliflozina. En España, el tratamiento se encuentra en fase de obtención de precio y reembolso por parte de las autoridades sanitarias. La vicepresidenta y directora de enfermedades cardiovasculares y metabólicas del departamento de Desarrollo Global de Medicamentos de AstraZeneca, Elisabeth Björk, recuerda que casi la mitad de los pacientes con diabetes de tipo 2 no alcanza su objetivo terapéutico y, por tanto, “existe un riesgo de que desarrollen complicaciones por hiperglucemia”. Por ello, este tratamiento supone una “importante nueva opción terapéutica para ayudar a los pacientes a controlar la enfermedad mediante una potente reducción de la hemoglobina glucosilada (HbA1c)”.

By

STADA lanza ‘Buprenorfina STADA’ parches transdérmicos EFG para el tratamiento del dolor oncológico

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) STADA ha presentado el nuevo medicamento ‘Buprenorfina STADA’ parches transdérmicos EFG para el dolor oncológico de moderado a severo y el dolor severo que no responda a analgésicos no opioides. Se trata de un opioide potente con actividad agonista sobre los receptores mu-opioides y actividad antagonista sobre los receptores kappa opioides. Se absorbe a través de la piel a partir de la aplicación de parches transdérmicos con sistemas matriciales de liberación controlada. Ahora bien, de ‘Buprenorfina STADA’ EFG debe adaptarse a la situación particular de cada paciente teniendo en cuenta la intensidad del dolor y la reacción individual, administrándose la dosis más baja posible que proporcione un alivio adecuado del dolor. Para ello, existen parches transdérmicos de tres concentraciones para facilitar la adaptación del tratamiento: ‘Buprenorfina STADA 35 microgramos/hora EFG’, ‘Buprenorfina STADA 52,5 microgramos/hora EFG’ y ‘Buprenorfina STADA 70 microgramos/hora EFG’. Con este nuevo lanzamiento, STADA completa su vademécum de analgésicos disponiendo de medicamentos en cada nivel de la escala analgésica: analgésicos no opioides (paracetamol y metamizol), analgésicos opioides débiles (tramadol y tramadol/paracetamol) y analgésicos opioides potentes (fentanilo y buprenorfina).

By

El CNIC selecciona ocho estudiantes de Bachillerato para su programa ‘Acércate’ de futuros investigadores

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha seleccionado a ocho de los mejores estudiantes de Bachillerato de España para obtener una beca y participar en la última edición de su programa ‘Acércate’, con el objetivo de atraer y formar a futuros investigadores desde edades tempranas. La convocatoria, abierta a estudiantes de todo el territorio nacional, se ha resuelto este año a favor de ocho alumnos procedentes de Córdoba, Huelva, Valencia, Las Palmas, Murcia, Cantabria, Lleida y Madrid, todos ellos con una media de 10 en primero y segundo de Bachillerato. El objetivo de este plan, una apuesta personal del director general del CNIC, Valentín Fuster, es “crear una cantera de investigadores de excelencia en el campo de la investigación cardiovascular”. Y “si tienen ese ‘gusano’ de la investigación, les animamos a seguir adelante”, ha añadido. Incluyendo a los de este año, en las 11 promociones que ya se han celebrado han participado un total de 88 estudiantes, 35 hombres y 53 mujeres. Además de participar en el día a día de un centro de excelencia en investigación como el CNIC, los estudiantes pueden compartir durante 15 días sus experiencias y dudas con los investigadores del centro, además de realizar diversas actividades que les ayudan a entrar en contacto con la investigación, como prácticas de transgénesis, medicina comparada, proteómica, genómica o bioinformática, entre otras actividades. Y el último día del programa han de realizar una presentación para sus investigadores supervisores. El programa también tiene una vertiente lúdica ya que los participantes se alojan durante 15 días en un Colegio Mayor, anticipándose a lo que probablemente será su vida universitaria. Además, completan un programa de ocio que incluye visitas culturales y lúdicas. Varios participantes en las ediciones anteriores de ACERCATE han regresado al CNIC a otros programas del Plan de Formación CNIC-Joven, en concreto al ‘Cicerone’ y al ‘Res@CNIC’. Entre ellos se encuentra el canario Claudio Díaz, que participó en este programa en 2003, y para quien el programa resultó “una experiencia inolvidable y recomendable a todos los estudiantes especialmente interesados en la ciencia”.

By

C.Valenciana-Sociedad Española de Medicina Interna acredita a Unidad de Enfermedades Autoinmunes de Sagunto con nivel IA

VALENCIA, 20 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Medicina Interna ha acreditado a la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del Departamento de Sagunto con el nivel IA, según ha destacado el centro sanitario en un comunicado. Esta Unidad del Hospital de Sagunto, que está coordinada por la doctora Iratxe Jiménez Pérez de Heredia, gestionó 160 visitas entre primeras y sucesivas, para un total de 180 pacientes diagnosticados de enfermedad autoinmune sistémica por el Departamento de Sagunto. Asimismo, la unidad mantiene una coordinación directa con los servicios de Dermatología, Nefrología, Reumatología, Neumología y Oftalmología, así como con Neurología y Hematología, para la valoración de cualquier paciente con sospecha de enfermedad autoinmune y gestionar, si fuera necesario, su ingreso en el servicio para completar el estudio, iniciar tratamiento y continuar la evolución en Consultas Externas. Además, se ha creado también un protocolo con el servicio de Medicina Preventiva para evaluar y administrar las vacunas necesarias, previo al tratamiento inmunosupresor que en muchas ocasiones requieren estos pacientes. Las enfermedades autoinmunes sistémicas se caracterizan por su afección multiorgánica, complejidad clínica, carácter crónico y por afectar, en muchas ocasiones, a individuos jóvenes, con preferencia de sexo femenino. Enfermedades como el lupus eritematoso sitémico, el síndrome antifosfolípido, la esclerodermia o las vasculitis, entre otras, pueden condicionar enormemente la vida de los pacientes que las sufren y suponen un gran impacto sobre los sistemas de salud.

By

El 60% de las mujeres españolas en edad fértil reconoce estar “poco o nada” informada sobre reproducción asistida

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Seis de cada diez mujeres españolas en edad fértil reconoce estar “poco o nada” informada sobre las técnicas de reproducción asistida y, además, casi tres de cada diez creen que la edad en la que la fertilidad empieza a decaer de forma significativa son los 40 años, cuando en realidad es a los 35 años. Así se desprende de los resultados del Observatorio Europeo Eugin de la Fertilidad, elaborado a partir de los estudios encargados al Instituto Europeo Odoxa, realizado en Alemania, Francia, Reino Unido, España e Italia, y a la consultora española BranCo. El objetivo ha sido determinar los niveles de conocimiento, percepción y valoración de la fertilidad entre la opinión pública europea para comparar las divergencias existentes entre los principales países. Además, ha pretendido estudiar a fondo la opinión de las mujeres españolas en edad fértil sobre el retraso de la maternidad y los temas de actualidad en el ámbito de la reproducción asistida. En este sentido, el sondeo, en el que han participado 3.000 personas, ha mostrado que siete de cada diez europeos señala haber estado afectado o conocer a alguien de su familia o entorno que han tenido dificultades para tener un niño. Y es que, la tasa de infertilidad en Europa es de aproximadamente el 10 por ciento, con tendencia a aumentar por el retraso de la maternidad. En España, donde las mujeres suelen tener su primer hijo después de los 30 años, el retraso de la maternidad supera a la media europea, que se sitúa a los 28 años. Además, según los datos del Observatorio, el 76 por ciento conoce a alguna pareja con dificultades para tener un hijo, porcentaje sensiblemente superior a la medida europea (64%) y a la de países como el Reino Unido (54%). TEMAS TABU EN EUROPA, PERO NO EN ESPAÑA Por otra parte, la reproducción asistida es percibida como un avance en toda Europa, ya que el 87 por ciento de los encuestados lo ha calificado como un “verdadero progreso” para las parejas infértiles. No obstante, existe un debate sobre el acceso a estas terapias a las mujeres solteras, que aprueban el 59 por ciento de los europeos, y a los homosexuales (57%). Ahora bien, los españoles son los más tolerantes en ambos casos, ya que el 86 por ciento acepta que las mujeres solteras se sometan a tratamientos de reproducción asistida y el 76 por ciento que lo hagan las personas homosexuales. Respecto a la congelación de óvulos para retrasar de forma voluntaria la maternidad, los únicos países que están a favor son aquellos donde la legislación lo permite como, por ejemplo, en España (77% a favor) y en el Reino Unido (54%). Los principales argumentos a favor son que libera a las mujeres del miedo al reloj biológico, que es un avance médico y que permite a las mujeres desarrollarse profesionalmente antes de tener un hijo. En relación a la medida impulsada por algunas multinacionales de Estados Unidos que financian a sus empleadas el tratamiento de congelación de óvulos, como incentivo laboral, si así lo solicitan, el trabajo ha mostrado que casi siete de cada diez mujeres españolas en edad fértil está a favor de esta iniciativa, mientras que una de cada diez está en contra y dos de cada diez prefiere no contestar. ESPAÑA, EL PAIS MAS FAVORABLE A LA DONACION Asimismo, el 50 por ciento de los europeos está dispuesto a donar esperma, si bien sólo cuatro de cada 10 franceses y británicos lo harían, en comparación con el 65 por ciento de españoles que se muestran dispuestos a donar su esperma. Sin embargo, en cuanto a las mujeres, sólo el 30 por ciento de las europeas estaría dispuesta a hacerla, siendo España el único país donde donarían sus óvulos la mayoría de las mujeres (58%). Las trabas principales en ambos casos son la falta de información y cuestiones relativas al anonimato y al entorno social. Finalmente, los resultados del Observatorio han mostrado que cuatro de cada diez mujeres españoles mayores de 25 años reconoce que se siente o se ha sentido presionada en algún momento de su vida por el reloj biológico, nueve de cada diez puntúan por encima de siete sobre diez la importancia del apoyo emocional en todo el proceso relacionado con la maternidad y la reproducción asistida, y un 47 por ciento le otorga una mención determinante de diez sobre diez.

1 743 744 745 746 747 789