saludigestivosaludigestivo

By

El CRG reprograma células de la retina para regenerar fotorreceptores en ratones

BARCELONA, 20 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG), en colaboración con el Instituto Aragonés de Ciencias Médicas, la Universidad de Zaragoza y Ferrer Internacional, ha demostrado que se pueden reprogramar las células de la retina ‘in vivo’ para regenerar fotorreceptores en ratones. La investigación, publicada en la revista ‘The Journal of Clinical Investigation’, permite avanzar hacia la prevención de la degeneración de la retina, que se produce por la pérdida de fotoreceptores, es decir, de las neuronas especializadas y sensibles a la luz que permiten la visión, ha informado este miércoles el centro en un comunicado. “Este descubrimiento podría representar una nueva estrategia terapéutica para revertir la degeneración de retina”, ha afirmado Daniela Sanges, investigadora postdoctoral del equipo liderado por Pia Cosma, profesora de investigación Icrea del CRG. Según el CRG, actualmente no existen demasiadas aproximaciones terapéuticas para el tratamiento de este tipo de ceguera y, aunque se han hecho grandes esfuerzos para intentar parar o retrasar la degeneración de los fotorreceptores, los resultados obtenidos no son especialmente exitosos en cuanto a regeneración en modelos de ratón. El nuevo trabajo ha identificado una ruta para la reprogramación de las células gliales de Müller de la retina con el fin de regenerar funcionalmente los fotorreceptores en un modelo en ratón de retinitis pigmentaria. Sin embargo, para aplicar esta técnica en humanos todavía se necesita estudiar la eficacia de las células madre hematopoyéticas en la reprogramación de las células de la glía de Müller humanas después de la fusión. EXPERIENCIA EN REGENERACION DE RETINA El equipo del CRG lleva tiempo trabajando en la regeneración de retina; en trabajos anteriores describieron una vía de señalización (Wnt) que, al activarse, permite que las neuronas sean reprogramadas mediante fusión celular con células derivadas de la médula ósea. Según Sanges, la demostración de la reprogramación ‘in vivo’ y su diferenciación de manera eficiente en fotorreceptores “no habría sido posible sin todo el trabajo hecho previamente”, puesto que hay muchos pasos a seguir y es necesario conocer cada uno de ellos: el trasplante de células madre de la sangre; la activación de la vía de señalización Wnt, y la diferenciación de las células híbridas en fotorreceptores.

By

Gobierno y Farmaindustria buscan nuevas opciones de colaboración en I+D+i

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad, ha celebrado este miércoles un encuentro con Farmaindustria para exponer el potencial de los centros públicos de investigación de excelencia y explorar nuevas vías de colaboración con las compañías de este sector. En el encuentro han participado responsables de 10 de los centros de excelencia Severo Ochoa y las unidades de excelencia María de Maeztu, distinguidos por su alta capacidad innovadora, tales como el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) o el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Durante su intervención, la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, ha destacado el “excelente trabajo” que han realizado estos centros en los últimos años pese a contar con “recursos insuficientes” –“Ya querríamos poner muchos más”, ha admitido– y ha destacado el elevado nivel de la investigación pública en España en el ámbito de la salud. “Los centros son competitivos a nivel internacional, como demuestra que España ocupe el décimo lugar en el ranking mundial de publicaciones científicas”, ha resaltado Vela, que celebra que en estos centros están “la calidad y el talento que atrae al sector privado”. En ese sentido, ha destacado la necesidad de que la investigación pública y las compañías farmacéuticas estén “próximas” y trabajen juntas “para recorrer el camino completo de la I+D+i, desde la generación de la idea hasta su comercialización en el mercado”. “No tiene sentido pensar en investigación sin innovación, y también sin pensar en lo que necesitan las empresas”, ha defendido la secretaria de Estado, convencida de que el futuro de la colaboración público-privada pasa por “apostar por la investigación de calidad”. La industria farmacéutica destinó en 2015 algo más de mil millones a actividades de I+D en España, de los que un 41 por ciento se dedicaron a colaboraciones con entidades externas, lo que se conoce como investigación extramuros, y la mayor parte de estas colaboraciones se han realizado con centros públicos de investigación. LA INDUSTRIA, DINAMIZADORA DE LA INVESTIGACION BIOMEDICA PUBLICA De hecho, la industria farmacéutica se ha convertido en el mayor dinamizador de la investigación biomédica pública, ya que además de los recursos económicos esta colaboración lleva a aparejada un flujo de conocimiento entre ambos ámbitos. Uno de los centros que mayor nivel de colaboración con la industria farmacéutico es el CNIO, que ya tiene licenciados varios compuestos para su desarrollo clínico, como ha reconocido Oscar Fernández Capetillo, que lidera el Grupo de Inestabilidad Genómica de este centro. “Si queremos ser ambiciosos necesitamos alianzas con laboratorios”, ha defendido. Asimismo, Julia Redondo, del CNIC, ha destacado como el 17 por ciento de la financiación del centro procede del ámbito privado, a lo que habría que sumar las colaboraciones con empresas que, por el momento, “tienen menos peso del que les gustaría”, ha reconocido. Pese a ello, actualmente cuentan con 29 grupos de investigación “muy competitivos”, cuentan con una red de colaboración internacional con 50 centros y colaboran con 63 instituciones de distinta índole que les ha permitido participar en el desarrollo clínico de algunos compuestos o probar tecnologías que aún no han salido al mercado. Por su parte, el vicedirector del CNB, Mario Mellado, ha destacado como el 8 por ciento de los servicios de proteómica que realizan son encargados por empresas privada mientras que Josep Maria Martorell, director asociado del Barcelona Supercomputing Center (BSC), ha destacado como en los últimos años han pasado ha incorporar a empresas colaboradoras de otros sectores distintos al tecnológico. “Ahora simular la realidad también puede servir a una compañía farmacéutica”, ha destacado este experto, destacando sus programas de genómica computacional o de virtualización de pacientes.

By

Expertos abogan por acortar el tiempo entre el diagnóstico y el tratamiento en enfermedad inflamatoria intestinal

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el simposium ‘Leading Change in Paediatric IBD’, organizado por AbbVie, han destacado la importancia de acortar los tiempos entre el inicio de los síntomas y el establecimiento de la estrategia terapéutica de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII), con el fin de minimizar el impacto de esta patología. “El objetivo del encuentro ha sido ofrecer una visión completa y actualizada de la EII en la infancia, no sólo desde el punto de vista clínico, sino también respecto a su repercusión social y para el sistema sanitario, y al mismo tiempo, analizar las principales novedades en el abordaje y las revisiones de los diferentes tratamientos. Es un encuentro muy importante por la cantidad y categoría de los ponentes, y por el nivel del programa que se presenta”, ha comentado el gastroenterólogo infantil del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y único ponente español del Simposium, Javier Martín de Carpi. Y es que, en sus primeras fases, algunos rasgos característicos de la EII, como por ejemplo el dolor abdominal, diarrea, cansancio, fatiga, sangrado rectal, se presentan como síntomas larvados ya que se pueden confundir con otras patologías gastrointestinales. “Aunque se aprecia una mejora en los últimos años, actualmente el retraso del diagnóstico en EII se sitúa entre los seis y siete meses, según los últimos estudios. Para reducir todavía más estos tiempos, es preciso seguir trabajando en el conocimiento de la EII por parte de los pediatras así como mejorar la comunicación y coordinación entre todos los niveles de la atención sanitaria. Por último, la concienciación de la población general es básica”, ha recalcado Martín de Carpi. CONTROLAR LA EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD Junto al diagnóstico precoz, los expertos han subrayado la importancia de controlar la evolución de la enfermedad para anticipar posibles brotes, que pueden condicionar un deterioro del estado general y una lesión progresiva del intestino. Por este motivo, a su juicio, es “fundamental” establecer cuanto antes un tratamiento intensivo que mejore el pronóstico de la enfermedad y, por tanto, la calidad de vida del paciente. Así, los expertos han abogado por fomentar un mayor conocimiento por parte de los profesionales de las diferentes opciones terapéuticas, con la puesta en marcha de las estrategias para optimizar dichas terapias y prevenir los efectos adversos de los mismos, para contribuir a una mejor evolución de la enfermedad. “No hay que focalizar todo el debate en los posibles efectos adversos de la medicación, ya que los fármacos disponibles hoy en día han demostrado su eficacia en el bloqueo de la inflamación desde fases muy iniciales de la enfermedad. De hecho, las terapias anti-TNF han supuesto un cambio radical en el manejo de la EII y cada vez, tenemos más experiencia de un mejor control de la enfermedad gracias a estos medicamentos”, ha enfatizado Martín de Carpi. Por otro lado, los expertos han recordado que la presencia frecuente de manifestaciones extraintestinales en la EII supone una atención integral por parte de diferentes especialistas. “Existe mucho margen de mejora en el cuidado de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal pediátrica, fundamentalmente en relación a la creación de unidades multidisciplinares para el tratamiento de estos pacientes, tratando de abordar los diferentes aspectos de la vida de los mismos que se pueden ver alterados”, ha zanjado el doctor.

By

Teva lanza ‘Dormirax Forte Melatonina’ para ayudar a conciliar el sueño

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Teva ha lanzado ‘Dormirax Forte 1,9 mg de melatonina’, unas láminas bucodispersables que contribuyen a disminuir el tiempo necesario para conciliar el sueño. Está disponible en presentaciones de 30 y 60 láminas bucodispersables de fácil disolución y con sabor menta. La melatonina, hormona presente de forma natural en el organismo, tiene un papel fisiológico en el ajuste de los ritmos biológicos corporales, contribuyendo a disminuir el tiempo necesario para conciliar el sueño. Asimismo, contribuye a aliviar la sensación subjetiva de desfase horario como, por ejemplo, el ‘jet lag’. Con este lanzamiento, Teva amplía su línea de productos de OTC, que irá incrementando en los próximos meses. Por el momento, se han lanzado cuatro productos a través de siete presentaciones en las áreas de sistema digestivo, dolor articular y muscular, lagrimas artificiales y sueño.

By

Expertos alertan de que la edad media de los ludópatas en España desciende hasta 18 años

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La edad media de los ludópatas en España ha descendido hasta los 18 años, según han comentado expertos de la Clínica Triora de rehabilitación de adicciones que, además, han avisado de que durante las competiciones deportivas, como la Eurocopa o los próximos Juegos Olímpicos Río 2016, aumentan los casos de ludopatía. “Hemos recibido diversas llamadas por parte de familiares preocupados por sus hijos o jóvenes de su entorno, adictos a las apuestas online, muchos de ellos universitarios. No hace muchos años, la edad media de estos adictos era de entre unos 35 a 45 años. El problema no se origina únicamente porque los jóvenes empiecen a jugar a una edad más temprana sino también porque la conducta patológica se alcanza en menos tiempo”, ha comentado el director médico de Triora, Joaquin Descals. Y es que, sin duda, las apuestas deportivas se están convirtiendo en un problema “importante” de ludopatía, ahora también entre los más jóvenes, gracias también al auge de las nuevas tecnologías ya que permiten apostar con un importe bajo, son más accesibles, y no está tan mal visto socialmente las apuestas ‘on line’. JUGAR DE FORMA ANONIMA AUMENTA LA LUDOPATIA “La posibilidad de apostar en tiempo real durante un partido hace que el juego sea más emocionante, y muchos lo utilizan para demostrar su capacidad de análisis y bien conocimiento de ese deporte. Además, en las apuestas ‘on line’ se juega de forma anónima sin conocimiento de nadie”, han recalcado los expertos. De hecho, según la Dirección General de la Ordenación del Juego (DGOJ) el número de jugadores ‘on line’ ha aumentado un 13 por ciento desde 2012, cuando el juego ‘on line’ se regularizó en España, con medio millón de usuarios activos al mes, dos terceras partes de los cuales corresponden a apuestas deportivas. Asimismo, en tan solo 4 años de regulación el juego online se ha convertido en las segunda causa de tratamiento por adicción al juego en España. Finalmente, los especialistas han informado de que los jóvenes adictos al juego suelen cumplir algunos de estos comportamientos: juegan para evadirse de sus problemas y mejorar su estado de ánimo; cada vez requiere apuestas mayores para experimentar más emoción; es incapaz de dejarlo e intenta recuperar lo perdido con más apuestas, llegando incluso a violar la confianza de familiares y amigos para obtener más dinero; miente a sus seres más próximos para ocultar sus actos, descuidando sus obligaciones cotidianas y bajando su rendimiento en el trabajo o en los estudios; disponen cada vez de menos tiempo para sus relaciones sociales.

By

El Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo pone en marcha tratamientos de acupuntura en su Unidad del Dolor

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo de Madrid ha puesto en marcha una unidad de acupuntura dentro de su Unidad del Dolor con el objetivo de utilizar esta técnica de la medicina tradicional china para paliar el dolor crónico causado por diferentes enfermedades. Además de la acupuntura tradicional, en dicha unidad ofrecen tratamientos de craneopuntura (acupuntura craneal), auriculoterapia (acupuntura centrada en la oreja y en la cartografía auricular); moxibustión: método que utiliza las hojas pulverizadas, secadas y trituradas de la planta ‘Artemisia vulgaris’ a la que se le da forma de cigarro, denominado moxa), electroacupuntura (forma de acupuntura donde una pequeña corriente eléctrica se pasa entre pares de agujas de acupuntura) y tratamiento con ventosas. Estos tratamientos son aplicados por Jonatan Pérez Toro, médico especialista en Anestesiología y Reanimación y Mágister Universitario en Acupuntura y Moxibustión por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). El perfil de los pacientes candidatos a ser atendidos sería el de pacientes con un dolor de más de tres meses de evolución, con un diagnóstico preciso, que no tengan indicación quirúrgica o que no tengan recomendado tratamiento por alergias, úlcera gastroduodenal o iatrogenia derivada del uso de analgésicos-antiinflamatorios, que presenten ausencia de indicación de otras técnicas o que tengan antecedentes previos de tratamiento eficaz con acupuntura. Asimismo, serían criterios de exclusión los pacientes sin diagnóstico o con un diagnóstico incompleto o confuso, pacientes con una indicación quirúrgica clara, pacientes sin tratamiento previo sin que exista justificación, mujeres embarazadas (se trata de un criterio relativo, según las técnicas aplicadas), pacientes con una enfermedad psiquiátrica grave activa, pacientes con una grave afectación del estado general, con un proceso infeccioso-febril o con una dermopatía grave o generalizada. En esta unidad también reciben pacientes derivados por motivos distintos a la presencia de dolor, tales como tabaquismo, insomnio, ansiedad, esterilidad o vértigos, entre otros. En el caso de los pacientes con cáncer no hay conclusiones definitivas pero hay estudios que apuntan a una mejoría del dolor, ansiedad, depresión y fatiga tras un programa de 8 semanas en pacientes con tumores avanzados.

By

El 6% de los menores europeos sufre algún tipo de alergia alimentaria, según una experta

MADRID, 20 (EUROPA PRESSS) La nutricionista de la Policlínica de Gipuzkoa, Eider Sánchez, advierte de que las alergias e intolerancias alimentarias cada vez afectan a un número mayor de personas y la incidencia en menores cada vez es mayor. Así, estima que “el 6% de los menores europeos sufre algún tipo de alergia alimentaria”. “La reacción alérgica tras la toma del alimento suele ser inmediata en menos de una hora, aunque hay excepciones, y se expresan con una gama amplia de síntomas”, afirma. Entre los más comunes se encuentran los problemas gastrointestinales (dolor abdominal, vómito, diarrea…), seguidos de síntomas cutáneos (urticaria, eccema, inflamación de la piel) y respiratorios (rinitis, asma, tos…), hipotensión y anafilaxia (reacción inmunitaria aguda que provoca la contrición de las vías respiratorias), a menudo grave y a veces letal que suele presentarse en un lapso de tiempo corto tras la exposición al alérgeno. En palabras de la nutricionista, “en verano tenemos a nuestro alcance frutas, que durante el resto del año no solemos consumir con tanta frecuencia y algunas de ellas como cerezas, ciruelas, nectarinas, kiwis, fresas, moras, albaricoques, melocotones, paraguayos piña o el plátano pueden provocar una reacción alérgica sin síntomas graves”. Generalmente, continua, “solo provoca una urticaria al contacto con la piel de la fruta en manos y labios, aunque también puede causar el síndrome de alergia oral, producir inflamación y picor en la boca, labios y la garganta al comerlas. En los casos más raros y graves la proteína PRU p 3, que se encuentra en la piel de algunas frutas y vegetales, puede dar lugar a manifestaciones alérgicas más graves y llegar incluso a causar un shock anafiláctico”. PROBLEMAS DE VERANO Por otro lado, ha recordado que en está época son comunes los problemas digestivos y suelen estar relacionados con hábitos alimenticios e higiene alimentaria. “En verano aumentan los problemas gastrointestinales como el estreñimiento, pesadez, acidez, digestiones lentas o malas digestiones e intoxicaciones alimentarias”, asegura Sánchez. Para prevenirlos, recomienda seguir unos hábitos saludables respecto a la alimentación, una dieta equilibrada y variada; mantener un orden en los horarios de comidas, realizar cinco comidas al día; garantizar un buen aporte hídrico (nos podemos valer de aguas, aguas infusionadas, sopas frías, fruta y verdura de temporada); evitar bebidas carbonatadas, gaseosas o azucaradas y comidas muy copiosas y calóricas. “Sufrimos una intoxicación alimentaria cuando ingerimos alimentos o bebidas que contienen microorganismos patógenos como bacterias, virus, esporas, toxinas o parásitos y crean problemas gastrointestinales (diarrea, nauseas, vómito, fiebre, cansancio…)”, explica Eider Sánchez. “La temperatura y la humedad son caldos de cultivo para los microorganismos por lo que en verano, con más razón, hay que cuidar la higiene alimentaria, ya que los casos de intoxicación suelen aumentar. A temperaturas entre 5-65º las bacterias se multiplican por dos cada 20-30 minutos”, subraya la nutricionista de Policlínica Gipuzkoa. “Tenemos que tener especial cuidado con los alimentos perecederos como la carne, el pescado, el marisco y los alimentos que contengan huevo. Además, debemos tener una buena higiene a la hora de manipular los alimentos, evitar el contacto entre alimentos crudos y cocinados, realizar una buena cocción de los alimentos, mantener el alimento a temperaturas seguras, nunca mantener un alimento a temperatura ambiente más de dos horas y usar agua y materias primas seguras”, concluye.

By

HM CIEC adquiere la nueva versión del navegador ‘NavX’ para el tratamiento de arritmias cardiacas

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares HM CIEC ha instalado la nueva versión del navegador ‘NavX’ de St. Jude Medical, denominado ‘EnSite Precision’, convirtiéndose en el único centro privado de la Comunidad de Madrid en el que está disponible esta nueva versión. Se trata de un sistema de ‘mapeo’ de nueva generación diseñado para proporcionar una mayor flexibilidad, precisión y automatización en el tratamiento de arritmias cardiacas. En concreto, esta nueva versión permite ‘mapear’ el corazón con cualquier catéter de electrofisiología, recoger información de los múltiples electrodos de manera automática en tiempo real y crea nuevos tipos de mapas: ‘Sparkle Map’, ‘Fractionated Mapping’, ‘Score Map/Pace Mapping’ y ‘Last Deflection Algorithm’. Además, permite que la navegación del catéter se produzca con menos fluoroscopia, lo que reduce la posibilidad de riesgos asociados con una exposición excesiva a la radiación. “Esta nueva versión presenta la gran novedad de utilizar de manera conjunta tecnología basada en sensores magnéticos, que es más precisa y estable, junto con tecnología basada en mapa de impedancias, que es más versátil al permitir usar cualquier tipo de catéter. Esto dota al sistema de robustez y flexibilidad a la vez, ambas cualidades muy apreciables de cara al éxito de los procedimientos de ablación que realizamos en nuestros pacientes”, ha comentado el director de HM CIEC, Jesús Almendral. Además, el ‘software’ del sistema aporta muchas opciones de programabilidad por parte del usuario, lo que lo hace muy adaptable a la experiencia y preferencias de trabajo de cada profesional. “Hasta ahora hemos tratado a 12 pacientes, y la impresión es muy favorable”, ha zanjado Almendral.

By

Expertos recomiendan extremar las precauciones en las piscinas con niños asmáticos o con hiperreactividad bronquial

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) En verano se recomienda tener más cuidado en las piscinas con los niños asmáticos o con hiperreactividad bronquial, ya que al bañarse pueden tragar agua y existe el riesgo de que su conducto aéreo entre en contacto con los productos irritantes que contiene, desencadenando una crisis de broncoespasmo, según advierten los expertos del Hospital Quirónsalud. Hay que tener cuidado en las piscinas con exceso de cloro o doramina, ya que pueden irritar la mucosa nasal y ocasionar una rinitis (moqueo constante) por el escozor que producen las elevadas concentraciones de estos tipos de desinfectantes, según señala la alergóloga y pediatra del Hospital Quirónsalud San José, Cristina Ortega Casanueva. Además, esta experta aconseja controlar el tiempo que el niño pasa en el agua, ya que aunque los niveles de cloro sean adecuados, se pueden producir los mismos efectos descritos en el caso de exceso de ese elemento químico. También es importante incrementar las medidas de higiene en las piscinas. Es fundamental llevar siempre la medicación del niño, como el broncodilatador con la cámara espaciadora en caso de los más pequeños. Por otro lado, los niños asmáticos pueden practicar cualquier deporte, incluida la natación, “tan solo es importante tener en cuenta estas pequeñas medidas para evitar exacerbar una crisis de asma”, ha concluido la especialista.

By

Boehringer Ingelheim, AEACap y ICAPEM convocan la beca ‘Juntos sumamos vida’ para casos de cáncer de pulmón

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Boehringer Ingelheim, la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) y la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM) han convocado la primera beca ‘Juntos sumamos vida’, que concederá 5.000 euros a una iniciativa en favor de los pacientes que sufren cáncer de pulmón, con el objetivo de dotar de conocimiento a los proyectos que contribuyen a hacer más llevadera la lucha de los pacientes. La beca está dirigida a todas las personas, asociaciones o empresas que cuenten con una iniciativa de apoyo a los afectados. “Muchas veces las pequeñas acciones que llevan a cabo médicos, familiares, cuidadores, amigos, etc. pasan desapercibidas, aunque representan un apoyo muy importante para los pacientes con cáncer de pulmón. Esta campaña nace de la voluntad de hacer estas acciones visibles”, ha comentado el vicepresidente de la Asociación de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP), Bernard Gaspar. Para luchar contra este tipo de cáncer, las organizaciones han lanzado un vídeo para hacer un llamamiento y sumarse a la iniciativa. Además, se ha difundido por las redes sociales para invitar a la población a involucrarse en la actividad. La resolución de la beca se hará pública en noviembre, mes del cáncer de pulmón. “Como ya hemos hecho en el pasado con otras campañas, desde Boehringer Ingelheim, trabajamos para concienciar sobre el cáncer de pulmón y apoyamos las acciones que se hacen por y para los pacientes”. “Como compañía farmacéutica investigamos para dar nuevas opciones terapéuticas, pero queremos ir más allá y “sumar” esfuerzos para mejorar la vida de quienes padecen la enfermedad o sus familiares”, ha afirmado el director general de Boehringer España, Timmo Andersen. EL CANCER CON MAYOR MORTALIDAD Este tipo de cáncer es uno de los principales problemas de salud pública y presenta mayor mortalidad con unos 1,6 millones de nuevos casos cada año. Por ello, “una de las razones de este hecho es que más de dos terceras partes de los casos son diagnosticados en etapas avanzadas de la enfermedad”, ha explicado la jefa de Oncología del Hospital Universitario Lozano Blesa de Zaragoza y presidenta de ICAPEM, Lola Isla. “Aunque se sigue investigando para aumentar la eficacia de las terapias con el objetivo de mejorar el pronóstico de esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes, el apoyo del entorno es fundamental en la lucha contra la enfermedad, y por ello este tipo de campañas contribuyen enormemente a estos fines”, ha concluido Isla.

1 744 745 746 747 748 789