saludigestivosaludigestivo

By

El baremo de valoración de dependencia se revisará para atender a las enfermedades raras

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Comisión Delegada del Consejo Territorial de Servicios Sociales y Dependencia ha anunciado la revisión del baremo de valoración de dependencia (BVD) para atender de forma específica a las enfermedades raras (ER), neurológicas o mentales. En este sentido, el presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), Juan Carrión, ha recordado que “gran parte de las personas que conviven con una enfermedad poco frecuente cuentan con certificado de dependencia debido a las cualidades inherentes a la enfermedad que, en el 65 por ciento de los casos, son altamente graves e discapacitantes”. Desde FEDER aluden al “significado avance que supuso la promulgación de la Ley Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia para reparar el déficit histórico que presentaban las precarias y débiles estructuras de bienestar del país”, ha explicado el presidente. Sin embargo, reconoce que “después de casi una década, hoy siguen existiendo una serie de dificultades que hacen necesaria la renovación del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD)”. “Los beneficiarios de este sistema, entre los que se encuentran las personas con enfermedades raras, se pueden encontrar ante una situación de inseguridad jurídica debido a la existencia de lagunas, la dispersión y la sobreabundancia normativa”, ha explicado. Como resultado, “nos encontramos ante una falta de transparencia que puede dar lugar la vulneración del derecho a la promoción de la autonomía personal, a la propia atención a la dependencia y al principio de igualdad”. Desde la FEDER explican que esta renovación ha de garantizar a su vez que la información que se brinda a los pacientes siempre sea clara, completa y actualizada. De forma paralela, subrayan que se debe “evitar la discriminación negativa que se puede llegar a producir ante la diferencia territorial así como la cobertura cada vez menor que se brinda a las personas”. Desde el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), han señalado que “lo que más rechazo ha suscitado en estos años ha sido la regulación de todo lo relativo a la capacidad económica y la participación en el coste de las prestaciones, conocido popularmente como ‘copago'”.

By

Estudios evidencian que utilizar vídeos para enseñar fomenta la creatividad y curiosidad de los alumnos

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Las actividades que emplean el vídeo como herramienta educativa consiguen que el aprendizaje sea progresivo y reflexivo, a la vez que fomentan la creatividad y curiosidad de los alumnos, según han mostrado diversos estudios realizados en España, Reino Unido, Portugal, Suecia y Alemania, en el marco del proyecto europeo de ‘JuxtaLearn’. Para alcanzar esta conclusión, publicada en ‘IEEE Transactions on Learning Technologies’ y recogida por la plataforma Sinc, los investigadores, liderados por expertos del Laboratorio de Tecnologías de la Información en la Educación (LITE) de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid, analizaron a 2.000 niños de primaria, secundaria, bachillerato y de la universidad. Todos ellos tuvieron que utilizar ‘ClipIT’, una herramienta diseñada por los científicos en la que los alumnos son los creadores de los propios vídeos y se convierten en revisores del material educativo de sus compañeros. De esta forma, toman un papel protagonista en su proceso de aprendizaje y fomentan su creatividad mientras usan tecnologías educativas. “El profesor les propone una serie conceptos relacionados con alguna de las asignaturas para que realicen el vídeo, incluyendo el guión, preparación de materiales previos, fase de grabación y edición. Este proceso reflexivo que tiene lugar en un contexto de aprendizaje entre iguales hace que los alumnos comenten en un ambiente seguro su opinión acerca de los vídeos producidos por sus compañeros, aportando ideas de mejora a los mismos y detectando inconsistencias en su propio aprendizaje”, ha explicado la investigadora del grupo LITE, Estefanía Martín. METODOS DOCENTES EMPLEADOS Entre los métodos docentes innovadores empleados destacan el ‘flipped classroom’, donde el alumno es el creador de los vídeos para explicar a sus compañeros conceptos relacionados con la asignatura que ayudan a mejorar su comprensión; el ‘blended learning’, que integra metodologías presenciales y virtuales; la revisión entre iguales o el ‘mobile learning’, donde los estudiantes trabajan desde distintos dispositivos, como mesas multicontacto, tabletas, ordenadores y dispositivos móviles. Asimismo, y al margen del ‘feedback’ obtenido por los participantes de estas experiencias educativas, este proyecto recoge una comparativa entre los aspectos positivos y negativos más importantes encontrados en los diferentes países en función de la tecnología. Y es que, según las opiniones y valoraciones de los estudiantes, el tener que explicar un concepto concreto hace que tengan que adquirir conocimientos de una forma profunda para poder transmitírselo a sus compañeros. Además, los alumnos han destacado la importancia de la colaboración y el trabajo en equipo a diferentes niveles, así como el carácter lúdico y creativo de la experiencia educativa. En este sentido, los investigadores han asegurado que los resultados han puesto de manifiesto que los grupos con mayor compromiso con la actividad fueron los más generosos en cuanto a la realimentación que otorgaron a otros grupos y a las valoraciones emitidas. También, prosiguen, se han encontrado diferencias entre los usuarios dependiendo de alguna característica de su perfil, como el género o la edad. En concreto, según los resultados, las mujeres están más interesadas en recomendaciones basadas en los contenidos y comentarios incluidos por sus contactos, mientras que los hombres prefieren que las sugerencias se hagan en base sólo a contenidos relacionados con los suyos propios. En cuanto a la edad, los usuarios más jóvenes han valorado más los ‘trending topics’, frente a los estudiantes con mayor edad, que dan más importancia a lo que sucede en su red social más cercana y a los comentarios de sus contactos. Finalmente, los investigadores han observado diferencias entre los alumnos con experiencia laboral y los que no la tienen, puesto que aquellos que tienen experiencia previa valoran mucho su tiempo disponible y dan prioridad a aquellas sugerencias relacionadas con sus intereses y objetivos de aprendizaje.

By

El mercado farmacéutico español crece un 3,5% en farmacias en el primer semestre del año

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El mercado farmacéutico español aumentó su facturación en el canal farmacia un 3,5 por ciento en el primer semestre del año, en comparación con el mismo periodo del año anterior, gracias al aumento del 1,7 por ciento en unidades vendidas, según datos de la consultora hmR España. En su último informe, que incluye datos hasta junio de este año, se observa como el mayor incremento se ha producido en el área de genéricos (5,5%), seguida de los medicamentos de marca (3,3%) y de autocuidado o ‘consumer health’. Además, en estos primeros seis meses del año todas las comunidades autónomas muestran crecimientos en el mercado total y en el caso de los medicamentos de prescripción sólo Extremadura ha logrado reducir su facturación (-0,3%). En Cantabria, Castilla y León y Extremadura se ha reducido también el segmento de genéricos. En ‘consumer health’, que incluye OTC y suplementos, personal care e higiene oral, patient care y nutrición, destaca Murcia, con un crecimiento del 14,2 por ciento. Y en el área de medicamentos de marca Aragón es la comunidad que presenta un mayor crecimiento (6%). Un análisis provincial de los datos acumulados desde enero permite afirmar que hay 7 provincias en las que el mercado de genéricos supone más de un 20 por ciento del mercado total en valores (Jaén, Huelva, Zamora, Palencia, Avila, Segovia y Soria). El segmento de ‘consumer health’ ya supone un 29 por ciento o más, que es la media nacional actual, en 15 provincias (Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Granada, Las Palmas, Islas Baleares, Santa Cruz de Tenerife, Almería, Gerona, Córdoba, Tarragona, Navarra, Guipúzcoa y Lérida). Estos buenos resultados semestrales de facturación del mercado farmacéutico se suman a un mes de junio al alza en el canal farmacia, sobre todo en los medicamentos de prescripción, con incrementos del 6,2 por ciento en marca y del 5,8 por ciento en genéricos. Los productos de autocuidado, por su parte, crecieron en este periodo un 4,8 por ciento. Además, en el análisis de las principales compañías farmacéuticas se observa como GSK lidera la cuota de mercado en España, con un 4,8 por ciento de las ventas en junio, seguida por Cinfa (3,6%), Sanofi (3,4%), Pfizer (3,1%) y Boehringer Ingelheim (2,6%).

By

La Clínica Cemtro logra reducir hasta un 65% la radiación que reciben los pacientes con pruebas de imagen

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Clínica Cemtro de Madrid ha logrado reducir hasta en un 65 por ciento el nivel de radiación que reciben los pacientes a quienes se realizan pruebas como tomografías axiales computarizadas (TAC), rayos X o intervenciones no invasivas que utilizan técnicas de imagen, gracias a un plan corporativo de control de radiaciones ionizantes iniciado hace dos años. Todo ello, según ha explicado el jefe del Servicio de Radiodiagnóstico, Mario Padrón, manteniendo “la misma calidad” pero con un cambio en la cultura de la propia organización que implica a todos los profesionales del centro. El plan se ha llevado a cabo en dos fases, siempre con la mirada puesta en optimizar al máximo el uso de las radiaciones ionizantes y obtener las mejores imágenes para diagnostico usando la menor dosis posible, tal como pide el criterio ALARA (Tan bajo como sea razonablemente posible). En la primera de las fases, la Clínica incorporó nuevos equipos que ya utilizan menores cantidades de radiación para obtener los mismos resultados. Posteriormente, se implantó conjuntamente con la compañía GE Healthcare un sistema que permite poder medir, controlar y archivar cada una de las pruebas que suponen una exposición a la radiación y poder acceder al historial de la radiación a la que ha sido sometido cada paciente. Como resume Padrón, “la optimización de las dosis en un hospital empieza por la adquisición de los equipos y pasa por incorporar sistemas de control y seguimiento, que nos facilitan datos de manera constante para tomar buenas decisiones”. No obstante, ha añadido, al final es “cuestión de personas más que de máquinas” y solo se pueden alcanzar reducciones tan drásticas si todos los profesionales del centro, desde los radiólogos a los médicos especialistas, pasando por los técnicos, trabajan conjuntamente y con una única filosofía orientada a la comodidad y seguridad del paciente. Además, con la aplicación de estos nuevos protocolos la Clínica Cemtro se adelanta al cumplimiento de la nueva normativa europea, la Directiva 2013/59/EURATOM, que regula las normas de seguridad básicas para la protección contra los peligros derivados de la exposición a radiaciones ionizantes y deberá ejecutarse antes de febrero de 2018. Para cumplir con la legislación europea, los centros hospitalarios deberán realizar un diagnóstico de los niveles de radiación emitidos por su equipamiento, es decir, deberán conocer de forma precisa qué dosis de radiación produce cada equipo de radiodiagnóstico del centro sanitario, evaluar si se ajusta a la normativa comunitaria y, si no es el caso, adecuar los equipamientos y emisiones a los estándares establecidos.

By

Izpisúa dice que gracias a la financiación privada, y no pública, la investigación ha cambiado el rumbo de la Medicina

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El doctor del Instituto Salk en La Jolla (Estados Unidos) Juan Carlos Izpisúa ha asegurado este jueves que gracias a la financiación privada, y no pública, las investigaciones que se han llevado a cabo en los últimos diez años están permitiendo cambiar el rumbo de la Medicina. El investigador se ha pronunciado así durante la ceremonia de entrega de la ‘XIII Convocatoria Anual de Ayudas a la Investigación Científica en Salud’ de la Fundación Mutua Madrileña, entidad que ha donado 1,7 millones de euros para la realización 18 ensayos clínicos en España sobre enfermedades raras que se manifiestan en la infancia, trasplantes, traumatología y oncología pediátrica. Se trata de un presupuesto que, tal y como ha apostillado el director de la Organización Nacional de Trasplantes y presidente del Comité Científico de la Fundación, Rafael Matesanz, unido al que ha realizado desde hace varios años, y que suman un total de 54 millones de euros, supone la “mayor aportación” a la investigación biomédica de una institución privada en España. LA IMPORTANCIA DE LA FILANTROPIA Por ello, ambos expertos han agradecido a las entidades que, como la Fundación Mutua Madrileña, ayudan desinteresadamente a los investigadores españoles porque, a su juicio, sólo así se podrá avanzar en la medicina y, por tanto, cuidar la salud de la población. En este punto, el doctor Izpisúa ha asegurado que Estados Unidos es líder mundial en investigación biomédica no por el dinero público que los científicos reciben, sino por la “filantropía”. “En 2015 en mi laboratorio el 35 por ciento de la financiación procedía de instituciones desinteresadas que donaban su dinero para mejorar la salud de la población. De hecho, si miramos en los últimos 20 años, un porcentaje muy alto de descubrimientos procedían de experimentos inicialmente financiados por la filantropía”, ha recalcado el reconocido científico. Precisamente, con esa financiación, el equipo liderado por Izpisúa ha creado células funcionales que, en modelos de ratones, permiten retrasar el envejecimiento, así órganos humanos en cerdos que se podría utilizar en trasplantes. “Actualmente podemos modificar, corregir mutaciones y seleccionar cómo queramos que sea la especie humana, si bien ahora queda considerar importantes y profundos componentes éticos. Sin embargo, y pese a la importancia de estos hallazgos, estos se han podido realizar en un momento gracias a la financiación privada, por lo que es necesario recordar que no sólo es dinero es importante, sino que es más importante la manera en la que se distribuye ese dinero”, ha zanjado Izpisúa.

By

El Consejo Mundial de Enfermería abre el plazo para registrar investigaciones en su congreso mundial de Barcelona 2017

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El Consejo Mundial de Enfermeras (CIE, en sus siglas en inglés) ha abierto el plazo para registrar los resúmenes de ponencias y estudios que se analizarán en el próximo Congreso internacional que se celebrará en Barcelona en mayo de 2017, en el que está prevista la participación de unos 15.000 profesionales. Este encuentro permitirá a todos los enfermeros presentar sus trabajos e investigaciones y, una vez aceptadas, exponerlas ante miles de compañeros en las numerosas sesiones científicas que tendrán lugar en dicho Congreso o bien exhibirlas en formato póster. Los interesados pueden registrar sus trabajos a través de la web del congreso –www.icnbarcelona2017.com– sin coste alguno, y sólo será necesario que alguno de sus autores esté inscrito en el congreso para poder defenderlo en caso de su aprobación. Los trabajos deben ser originales y pueden tener un máximo de seis autores y circunscribirse a una de las áreas temáticas fijadas. Las temáticas para los resúmenes son muy diversas, e incluyen desde los sistemas de salud y la economía, los cuidados directos y la seguridad del paciente, la equidad, ética y derechos humanos, la promoción de la salud, las tecnologías de la información, la formación, el liderazgo y gestión, los recursos humanos, las catástrofes y pandemias o la historia de la enfermería. En español, inglés o francés, y apenas 250 palabras, incluyendo el título del resumen y los autores, son suficientes para resaltar los principales puntos que desee comunicar. Hasta que el resumen no cumpla estos requisitos, no se considerará como definitivo y se guardará como borrador. Los resúmenes deberán presentarse únicamente para una de las tres categorías existentes. Las sesiones recurrentes consistirán en una presentación de 15 minutos que se agruparán por temas. Los simposios serán sesiones de 80 minutos, con un mínimo de tres ponentes, que presentarán un tema desde diferentes perspectivas, aunque sólo deberán presentar un resumen. Por último, el póster se considera una “presentación visual de la investigación con un enfoque académico o profesional por parte de una persona o representantes de equipos de investigación para desplegar en un tablón de pósteres”. En el caso español, por estar colegiados ya pertenecen al Consejo General de Enfermería, miembro de este organismo internacional, por lo que todos los enfermeros españoles que lo deseen podrán presentar sus proyectos ante la comunidad internacional. De hecho, su presidente, Máximo González Jurado, asegura que “es el momento para que los profesionales presenten ante miles de compañeros de todo el mundo sus investigaciones”, y confía en que se multipliquen por cuatro el numero de presentaciones en castellano.

By

Fundación Mutua Madrileña concede 1,7 millones para investigar en enfermedades raras, trasplantes y oncología infantil

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Fundación Mutua Madrileña ha entregado este jueves su ‘XIII Convocatoria Anual de Ayudas a la Investigación Científica en Salud’, por valor de 1,7 millones de euros, a 18 proyectos de hospitales españoles que, con una duración de entre uno y tres años, investigarán sobre enfermedades raras que se manifiestan en la infancia, trasplantes, traumatología y oncología infantil. La decisión del Comité Científico de la fundación, presidido por Rafael Matesanz, se ha basado en criterios de interés científicos e impacto social, así como, en el hecho de que esté propuesto por científicos menores de 40 años, con el objetivo de impulsar sus carreras profesionales y “retener” investigadores en España. En concreto, en el área de enfermedades raras, el trabajo liderado por el doctor del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca (Murcia), José María Moraleda, ha sido uno de los beneficiarios de esta ayuda, la cual permitirá demostrar si el trasplante de células madre de médula ósea adulta puede mejorar los síntomas que padecen las personas son ataxia de Friedreich, una enfermedad hereditaria neurodegenerativa que causa una pérdida progresiva de la autonomía personal. “Estos premios hacen posible que gente joven continúe aumentando la calidad científica en España. En nuestro país hay talento, ilusión y el dinero público se debe equilibrar con el privado para permitir que se siga investigando para aumentar la salud y el bienestar de los españoles”, ha aseverado el doctor Moraleda durante la entrega de las ayudas. Asimismo, otra de las investigaciones en patologías raras premiadas, liderada por la doctora del Instituto de Investigación Sanitaria Hospital Universitario La Paz de Madrid, María Carmen Bravo Laguna, va a buscar el mecanismo para reducir los efectos adversos del ibuprofeno como tratamiento para una malformación genética que sufren algunos bebés prematuros. De conseguirlo, se evitarán los riesgos de la cirugía a estos menores. El doctor del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi y Sunyer de Barcelona, Thais Armangue Salvador, que va a intentar demostrar el papel de la autoinmunidad y de los anticuerpos NMDAR como causa de recidivas post encefalitis herpética en la infancia como es la coreatetosis post-herpética; y la doctora del Instituto de Investigación Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, María José Morán Jiménez, que analizará el abordaje mediante secuenciación masiva el diagnóstico genético de distintos tipos de anemia raros y con escaso número de casos publicados, son otros de los proyectos galardonados con estas ayudas. Finalmente, en el apartado de enfermedades raras, la Fundación Mutua Madrileña va a ayudar al trabajo liderada por la doctora del Instituto de Biomedicina de Sevilla, Purificación Gutiérrez Ríos, que investigará sobre la ataxia cerebelosa, la forma más común de un trastorno del equilibrio y la coordinación que conlleva marcha inestable, movimientos oculares súbitos y descoordinados, así como dificultades para hablar. AYUDAS EN TRASPLANTES En el apartamento de trasplantes, los cinco trabajos seleccionados por la Fundación Mutua Madrileña van a analizar nuevas vías para aumentar el número de órganos disponibles para trasplantar. Concretamente, el liderado por el doctor del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Francisco del Río, estudiará la fórmula para incrementar el número de donantes a corazón parado en hospitales de la Comunidad de Madrid como alternativa para compensar la disminución del número de donantes por muerte encefálica por la disminución de la sinestrialidad vial. Además, el equipo liderado por el doctor Eduardo Miñambres García, del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla de Cantabria, ha recibido otra ayuda para demostrar que el tratamiento con perfusión regional normotérmica a donantes en asistolia controlada revierte o disminuye el daño isquémico sobre hígado y riñón producido por la parada cardiaca; mientras que el trabajo dirigido por la doctora del Instituto Miamónides de Investigación Biomédica de Córdoba, Paula Moreno Casado, va a utilizar la técnica de perfusión pulmonar exvivo para recuperar pulmones donados subóptimos, rechazados inicialmente, e incrementar el ‘pool’ de donantes pulmonares válidos para el trasplante. También, en el área de trasplantes, ha recibido una ayuda el equipo dirigido por el doctor del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi y Sunyer de Barcelona, Mihai Pavel, quienes estudiarán la utilidad de la máquina de perfusión normotérmica exvivo para aumentar el número de injertos hepáticos provenientes de donantes en asistolia tipo 2 que sean trasplantables. LESIONES POR ACCIDENTES DE TRAFICO Por otra parte, las ayudas a proyectos de traumatología, especialmente relacionados con lesiones por accidentes de tráfico, la organización ha ofrecido sus ayudas al equipo dirigido por el doctor Antonio Herrera, del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón en Zaragoza, que estudiará del comportamiento de un mismo clavo en diferentes fracturas de fémur para diseñar uno “ideal” para cada tipo de rotura. Asimismo, el doctor Francisco Javier Egea, del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital de La Princesa de Madrid, va a validar biomarcadores en pacientes con traumatismo craneoencefálico, una de las mayores causas de discapacidad y mortalidad en el mundo, para buscar tratamientos que disminuyan las secuelas en estos pacientes. Respecto a la medicina personalizada en cáncer infantil, el proyecto ‘Implantación de la Medicina personalizada en Oncología Pediátrica’, del Hospital Universitario La Fe de Valencia, va a estudiar la influencia de los genes en la respuesta a distintos tratamientos en niños con tumores sólidos de tres unidades de referencia en Oncología Pediátrica de la Comunidad Valenciana. Todo ello con el objetivo de ajustar la terapia para incrementar su eficacia y reducir la toxicidad que causa la quimioterapia en los niños. AYUDAS A PROFESIONALES DE ADESLAS Por otra parte, la Fundación ha concedido unas ayudas especiales a proyectos de investigación realizados por especialistas del cuadro médico de Adeslas. Concretamente, han recibido las ayudas la doctora María Lauces Méndez, del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, que profundizará, mediante técnicas de imagen no invasiva, en el conocimiento del patrón de fibrosis miocárdica difusa en pacientes obesos que sufren un primer infarto agudo de miocardio, en comparación con no obesos. La doctora del Hospital Santa Bárbara de Ciudad Real, Cristina Guijarro Castro, utilizará esta ayuda para evaluar la eficacia y valoración de la estimulación cognitiva mediante telemedicina en la evolución clínica; el doctor de la Clínica Infanto-Juvenil La Palma de Ciudad Real, Fernando M. Calatayud Sáez, probará la eficacia de la dieta mediterránea en el asma infantil; Blanca López-Ibor, de la Fundación de Investigación HM Hospitales de Madrid, usará biopsias líquidas para el diagnóstico molecular de pacientes pediátricos con glioma difuso intrínseco de protuberancia; y la doctora de la Asociación Instituto Biodonostia de Guipúzcoa, Cristina Irigoyen Laborra, intentará realizar la caracterización genético-molecular de los pacientes de retinosis pigmentaria. Por último, la Fundación Mutua Madrileña ha concedido sus becas a la cooperación internacional para profesionales de medicina y enfermería que llevarán a cabo proyectos sanitarios en Kenia, Papúa Nueva Guinea, Etiopía y Mozambique. “Queremos felicitar a todos los equipos investigadores por el interés científico y social de todos los proyectos. En España han disminuido los presupuestos para la I+D y estas ayudas suponen un apoyo para la investigación en España”, ha zanjado el presidente de Mutua Madrileña, Ignacio Garralda.

By

Detectado el segundo caso de tuberculosis en un mismo colegio de Castellón desde mayo

CASTELLON, 14 (EUROPA PRESS) La Conselleria de Sanidad ha detectado un segundo caso de tuberculosis en un colegio de Castellón donde el pasado mes de mayo ya se produjo otro caso. En concreto, tres niños han dado positivo en la prueba de tuberculina, pero sólo uno de ellos ha desarrollado la enfermedad, según han confirmado fuentes de la cartera de Sanidad. Estos casos han sido detectados después de que en mayo se apreciara en el mismo centro escolar un primer caso de tuberculosis en un alumno. Tras este caso, se realizaron pruebas de tuberculina a los alumnos, que resultaron negativas. No obstante, al repetir las mismas, tal y como establece el protocolo, tres de los alumnos que dieron negativo en principio ahora han dado positivo, aunque tan sólo uno de ellos ha desarrollado la enfermedad. Sin embargo, los tres alumnos recibirán tratamiento con fármacos, según han señalado las mismas fuentes de Sanidad.

By

Médicos sin Fronteras denuncia los precios elevados que pagan por vacunar del neumococo a los refugiados en Grecia

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Médicos Sin Fronteras (MSF) ha denunciado el precio elevado al que están adquiriendo las vacunas necesarias para inmunizar frente al neumococo a los niños que están en campos y asentamientos de refugiados en Grecia, y exige a las compañías farmacéuticas que las desarrollan que bajen los precios en contextos de emergencia como el actual. Durante las últimas semanas, esta organización humanitaria ha vacunado en varios campos y asentamientos a lo largo de Grecia a más de 5.000 niños refugiados, con edades de entre 6 meses y 15 años de edad. Estas vacunas les protegerán contra 10 enfermedades, incluyendo la neumonía, que sigue siendo la principal causa de muerte infantil en niños menores de 5 años en todo el mundo y que es una enfermedad especialmente peligrosa para los niños que viven en contextos de crisis. Sin embargo, denuncian que esta vacuna han tenido que comprarla en farmacias locales a un precio de 60 euros la dosis, 20 veces mayor que el precio más bajo al que puede encontrarse la vacuna a nivel mundial, que oscila entre unos 2,80 euros por dosis. Y dado que se necesitan tres dosis de la vacuna para proporcionar la protección completa a los niños, el coste de inmunizar a cada uno de estos niños contra la neumonía asciende a 180 euros. Asimismo, denuncian que otra de las vacunas utilizadas por MSF durante estas campañas de inmunización ayuda a proteger a los niños contra otras 6 enfermedades mortales y su precio, de unos 65 euros por dosis, también es alto. “Los gobiernos y organizaciones humanitarias necesitamos herramientas para proteger a todos estos niños. Están sufriendo una de las crisis humanitarias más grandes de nuestros tiempos y no deberían pagar con su salud el precio de estar huyendo para poner a salvo sus vidas”, ha denunciado Apostolos Veizis, portavoz médico de MSF en Grecia. MSF asegura que lleva seis años intentando negociar un precio más bajo para la vacuna de la neumonía con sus dos únicos productores: Pfizer y GlaxoSmithKline (GSK). Sin embargo, hasta el momento no han conseguido reducir el precio y sigue sin haber una solución a la vista. En mayo de este año, MSF entregó las firmas de 416.000 personas procedentes de 170 países que apoyaron la iniciativa de la organización médica para pedir a Pfizer y GSK que bajaran el precio de la vacuna de la neumonía a 5 dólares por niño (por las tres dosis) en las poblaciones afectadas por crisis humanitarias y para todos los países en vías de desarrollo.

By

La OMS certifica la erradicación del pian y el tétanos materno y en recién nacidos en La India

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha felicitado a La India por lograr la erradicación del pian y el tétanos materno y neonatal, cuyos certificados ha recogido este jueves el ministro de Salud de este país asiático, Jagat Prakash Nadda. “Esto no es una victoria sólo de La India, sino de toda la humanidad ya que representan aproximadamente una sexta parte de la población mundial”, ha defendido Poonam Khetrapal Singh, director de la oficina regional para Asia Sudoriental de este organismo de Naciones Unidas. En mayo de este año La India quedó libre de pian después de que un panel de expertos verificara la interrupción de nuevos casos de esta enfermedad tropical que afecta sobre todo a la población más marginal, hasta el punto de que se dice que “donde acaba la carretera, comienza el pian”. Gracias a las campañas de sensibilización y tratamiento precoz los grupos más vulnerables han logrado tratar a todos los casos y frenar el avance de la enfermedad, según ha destacado la OMS, elogiando este éxito confiados en que sirva de ejemplo para otros países. Asimismo, también supone un avance importante la erradicación del tétanos materno y neonatal ya que hasta hace unas décadas registraba entre 150.000 y 200.000 nuevos casos anuales. Ahora se ha reducido a menos de un caso por cada mil nacidos vivos en los 675 distritos del país asiático, lo que “demuestra un fuerte compromiso y liderazgo de la India para mejorar el acceso a la vacunación y la atención durante el embarazo y el parto. Ambos logros, ha destacado a su vez la OMS, han sido posibles gracias al trabajo de los profesionales sanitarios y la presencia de un sistema de salud estable, y confían en que también contribuya a un mayor desarrollo socioeconómico del país. Tras el éxito de la India con el tétanos, Indonesia también logró esta erradicación el pasado 18 de mayo y, con ambos países, casi toda la región de Asia Sudoriental ha conseguido hacerlo, la segunda tras la zona Europea. En lo que respecta al pian, en esta región sólo Indonesia y Timor Oriental siguen registrando nuevos casos.

1 748 749 750 751 752 789