saludigestivosaludigestivo

By

La Fundación Ship2B crea una plataforma de realidad virtual para curar fobias y una ‘app’ para combatir el ‘bullying’

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Fundación Ship2B va a poner en marcha varios proyectos como, por ejemplo, una plataforma de realidad virtual para curar fobias, inteligencia artificial y accesibilidad para sordos, neurociencia para los epilépticos, una ‘app’ para combatir el ‘bullying’ o la aplicación del ‘big data’ a la logística. En concreto, la entidad ha seleccionado 14 proyectos para formar parte de su programa de aceleración y financiación de ‘startups’, ‘B-Ready’. Los trabajos han sido escogidos entre las 330 solicitudes presentadas en la edición 2016 del programa, que ha triplicado la cifra de candidaturas del año pasado. En concreto, las ‘startups’ participantes se agrupan en cuatro áreas temáticas en función del ámbito en el que quieren desarrollar su proyecto: tecnología aplicada a la salud (aglutina 4 ‘startups’), temáticas de género y emprendimiento liderado por mujeres (4), turismo responsable y accesible (3), proyectos que se desarrollen desde Andorra o que beneficien al Principado (2), y un ámbito genérico para ‘startups’ que no estén vinculadas a las temáticas anteriores (1). A partir de ahora, Ship2B se centrará en la orientación a mercado de los proyectos emprendedores facilitando alianzas estratégicas con agentes del sector para aumentar ventas. Asimismo, la fundación les ayudará a conseguir los indicadores de negocio necesarios para buscar financiación y, posteriormente, poder presentar el proyecto al vehículo de coinversión de Ship2B, ‘B-Fund’. Cada ‘startup’ contará con un grupo de asesores formado por un mentor de Banco Sabadell, un experto del sector en el que se desarrolla el proyecto y una representante de Mujeres de Impacto, comunidad de mujeres con carreras profesionales reconocidas creada por Ship2B con el objetivo de acompañar y asesorar proyectos emprendedores. “Las ‘startups’ escogidas en la edición 2016 del programa B-Ready son de una calidad excepcional, ya que hemos recibido más de 300 candidaturas y por tanto hemos llevado a cabo un proceso muy competitivo para poder seleccionar las mejores. Gracias a esta iniciativa, desde Ship2B continuamos impulsando un año más el emprendimiento y la inversión de impacto, que cuenta con muy buenas perspectivas de futuro en nuestro país”, ha zanjado el cofundador de Ship2B, Xavier Pont.

By

Quirónsalud refuerza y mejora con nuevos instrumentos su servicio de Atención al Paciente

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Quirónsalud va a reforzar y mejorar con nuevos instrumentos su servicio de Atención al Paciente, según se ha puesto de manifiesto durante una jornada organizada por el Hospital La Luz de Madrid. “Quirónsalud está formado por hospitales y profesionales que escuchan a sus pacientes y actúan en consecuencia; que se anticipan a sus nuevas necesidades, y que consideran la excelencia en el trato y el tratamiento como un eje estratégico y transversal de toda nuestra Organización”, ha aseverado la directora general de Asistencia, Calidad e Innovación de Quirónsalud, Leticia Moral. Asimismo, ha destacado la importancia del trabajo de todos los asistentes para conseguir mejorar la experiencia de los pacientes, afirmando que, desde este año los objetivos relacionados con la mejora de la experiencia y de la satisfacción del paciente son “clave y llave” a la hora de evaluar el desempeño de todos los que trabajan en la organización. En este sentido, la directora de Calidad del Grupo Quirónsalud, Nuria Díaz, ha presentado el nuevo enfoque que se quiere dar a los servicios de atención al paciente y la necesidad de focalizar esfuerzos, objetivos y actuaciones para ofrecer una atención de más calidad a los pacientes. “La mejora de la experiencia del paciente ya no es una opción, sino una necesidad; el paciente, hoy en día, es más activo; está informado, está “informatizado y tiene mayores expectativas. La experiencia del paciente es mucho más que la satisfacción, es adelantarse a las expectativas de cada paciente”, ha recalcado. PILAR QUE LES HACEN “DIFERENTES Y UNICOS” A su juicio, los valores de Quirónsalud son los pilares que sustentan su forma de actuar, trabajar y hacer las cosas. “Dicen cómo somos hoy y cómo vamos a ser en el futuro. Hablan sobre nuestra manera de entender la salud y nuestra relación con las personas. Nos hacen diferentes y únicos. Cada uno de estos valores engloba actitudes y cualidades que construyen y refuerzan nuestra identidad, y todos ellos responden y expresan nuestro posicionamiento: la salud persona a persona”, ha enfatizado. Del mismo modo, durante el encuentro se han expuesto diferentes experiencias de pacientes en centros Quirónsalud y, en concreto, la responsable de Calidad Percibida de Quirónsalud, Rocío García, ha asegurado que la monitorización de la satisfacción del paciente nos permite conocer sus reacciones, estados y situaciones. “Los sistemas implantados en los centros Quirónsalud para medir la satisfacción del paciente que incluyen entre otras: encuesta telefónica realizada a pacientes, NPS (Net Promotor Score) telefónico y por correo electrónico, estudios de paciente misterioso y Likeik”, ha recalcado García. Del mismo modo, la directora corporativa de Talento y Desarrollo de Recursos Humanos, Marta Cremades, ha explicado la filosofía de la organización, que se construye en base al “trato y tratamiento”. Finalmente, la directora del servicio de Información y Atención al Paciente de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Marta del Olmo, ha resaltado la gestión de la excelencia en los servicios de atención al paciente, generando un clima de confianza en los pacientes a través de la excelencia en el trato de nuestros profesionales como elemento diferenciador.

By

El 71% de los españoles toman algún analgésico oral cuando no se sienten bien, especialmente las mujeres

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El 71 por ciento de los españoles toman algún analgésico oral cuando no se sienten bien, especialmente las mujeres, según se desprende del ‘I Estudio sobre el Dolor Leve’, impulsado por Ferrer y en el que han participado 2.000 personas. Asimismo, el trabajo ha mostrado que los dolores leves más frecuentes son los de cabeza (el 54% de los encuestados reconocen haber tenido uno), muscular (38%) y articulaciones (33%). Por sexos, prácticamente no se aprecian diferencias en cuanto a tipología del dolor, a excepción del dolor menstrual. Sin embargo, sí que se aprecian diferencias al analizar la incidencia de los dolores, claramente superior entre las mujeres que entre los hombres. Asimismo, por áreas geográficas, las zonas de mayor consumo son el sur (76%) y el este (74%), y la de menor Canarias, con sólo un 53 por ciento. Madrid y Cataluña recurren casi por igual al uso de analgésicos orales ante un dolor leve. Del mismo modo, por edades, el 24 por ciento de las personas que toman analgésicos orales son aquellos que tienen más de 65, aunque seguidos muy de cerca por la franja comprendida entre los 35 y 44 años con un 22 por ciento del consumo total. No obstante, los que se encuentran entre los 18 y los 24 años son los que toman menos siendo tan sólo el 8 por ciento. El estudio también refleja que la utilización de analgésicos orales es diferente según el status económico y social, registrándose un uso más alto en la clase baja/media-baja a la que pertenecen el 43 por ciento de las personas que los toman; mientras que las que son de clase alta suponen el 32 por ciento y la clase media, el 25 por ciento. Ante un dolor leve, el tratamiento principalmente escogido por los españoles es, con diferencia, el de los analgésicos orales (71%). El segundo tratamiento, aunque muy por detrás (20%), son los masajes, el ejercicio, infusiones, terapias calor/frío y terapias alternativas, mientras que el tercero lo forman los analgésicos tópicos (en el 17% de los casos).

By

Expertos dicen que reducción del riesgo cardiovascular es el principal desafío en la terapia de la diabetes tipo 2

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en un encuentro organizado por la Alianza Boehringer Ingelheim y Lilly en diabetes han asegurado que la reducción del riesgo cardiovascular es el principal desafío en el tratamiento de la diabetes tipo 2 (DM2). Y es que, el paciente con DM2 tiene un alto riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, si bien, según ha avisado la secretaria de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Sharona Azriel, muchos de ellos desconocen esta estrecha relación. Sin embargo, una de cada dos muertes de personas con diabetes tipo 2 se debe a una enfermedad cardiaca, siendo la principal causa de fallecimiento entre este colectivo de pacientes. Asimismo, la esperanza de vida de las personas con DM2 y elevado riesgo cardiovascular se reduce de media en hasta doce años. “Esto se debe, en primer lugar, a que la propia diabetes es un factor de riesgo cardiovascular en sí, pero también porque en estos pacientes confluyen otras comorbilidades que como obesidad, hipertensión e hipercolesterolemia, todos ellos factores que aumentan el riesgo cardiovascular”, ha explicado la endocrinóloga. En este sentido, durante el encuentro, los expertos han comentado que las medidas relacionadas con el estilo de vida son de vital importancia para proteger la salud cardiovascular, las cuales deben basarse en una dieta cardiosaludable, la práctica regular de actividad física y el abandono del tabaquismo. NUEVA GENERACION DE FARMACOS ANTIDIABETICOS Pero, además de llevar un estilo de vida saludable, durante el encuentro también se ha subrayado la necesidad de que la nueva generación de fármacos para el tratamiento de la diabetes tenga en cuenta la protección cardiovascular del paciente. En este sentido, los profesionales sanitarios que han participado en la reunión han tenido la oportunidad de conocer, de primera mano, las características y aplicaciones clínicas de ‘Synjardy’, que combina en un único comprimido empagliflozina (‘Jardiance’) y metformina clorhidrato (HCI), administrado dos veces al día. Esta opción terapéutica está pensada para facilitar la continuidad y cumplimentación del tratamiento. “Más de un 30 por ciento de los pacientes crónicos no toman la medicación indicada por su médico. Por tanto, facilitando regímenes más sencillos a nuestros pacientes con diabetes -que, en general, suelen tomar múltiples medicaciones para otras patologías-, vamos a favorecer una mejor adherencia terapéutica, lo que ha demostrado optimizar el control glucémico y reducir el coste que supone el tratamiento de la DM2”, ha subrayado Azriel. Pero, además, esta nueva opción terapéutica acumula una ventaja más: la de reducir la mortalidad cardiovascular gracias a los beneficios de empagliflozina. Se trata del primer antidiabético oral que, según los resultados del estudio clínico (‘EMPA-REG OUTCOME’) ha demostrado reducir significativamente la mortalidad causada por enfermedad cardiovascular (reducción de un 38%), la mortalidad total (reducción del 32%) y las hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca (reducción del 35%) en personas con DM2 y enfermedad cardiovascular establecida. “Es necesario implantar tratamientos que eviten ese riesgo incrementado de presentar enfermedad cardiovascular en personas con diabetes. Así pues, la combinación de empagliflozina y metformina en un único comprimido puede ser una opción de tratamiento destacada gracias a los beneficios de empagliflozina”, ha zanjado la experta.

By

‘Tresiba’ (Novo Nordisk) reduce la hipoglucemia en pacientes con diabetes

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El uso de la insulina degludec, comercializado como ‘Tresiba’ por Novo Nordisk, consigue tasas significativamente más bajas de hipoglucemia total, nocturna y grave que la insulina glargina, según datos presentados durante un encuentro de la Asociación Americana de Diabetes (ADA, en sus siglas en inglés) celebrado en Nueva Orleans (Estados Unidos). En dicho encuentro se han presentado los resultados de los dos primeros estudios con diseño doble ciego que evalúan el perfil de seguridad y la eficacia de ‘Tresiba’ frente a la insulina glargina. El primero de ellos mostró una reducción del 11 por ciento en la tasa de episodios de hipoglucemia total, hipoglucemia grave o hipoglucemia confirmada mediante determinación de la glucemia. También consiguió una reducción del 36 por ciento en la tasa de episodios de hipoglucemia nocturna confirmada según el mismo criterio y una reducción del 35 por ciento en la tasa de hipoglucemia grave durante el periodo de mantenimiento. Todos estos análisis mostraron resultados similares en el periodo de tratamiento completo. En el otro los pacientes con diabetes tipo 2 tratados con ‘Tresiba’ experimentaron, en comparación con insulina glargina, una reducción del 30 por ciento en la tasa de episodios de hipoglucemia total, hipoglucemia grave o hipoglucemia confirmada mediante determinación de la glucemia, y una reducción del 42 por ciento en la tasa de episodios de hipoglucemia nocturna confirmada según el mismo criterio en el periodo de mantenimiento. “Estos hallazgos son importantes en el ámbito de la diabetes y se suman al corpus de evidencias ya existente en torno a ‘Tresiba'”, según ha destacado Wendy Lane, endocrinóloga clínica en el Mountain Diabetes and Endocrine Center de Asheville (EEUU) que ha liderado uno de estos estudios.

By

En 2015 hubo menos hogares españoles que compraron medicamentos sin receta

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Unos 7 millones de hogares españoles compraron algún medicamento sin receta en 2015, medio millón menos que el año anterior, según la consultora líder en paneles de consumo Kantar Worldpanel, que también muestra como estos hogares adquieren una media de siete productos con un gasto de 57 euros, lo mismo que en 2014. Entre las causas de este descenso podría estar la búsqueda de medicamentos financiados con cargo al Sistema Nacional de Salud (SNS), según ha explicado la directora de cliente de Kantar, Mercedes Bardina, como admiten el 64 por ciento de los hogares analizados. Asimismo, un 63 por ciento los hogares dicen buscar alternativas y no acudir al uso de medicamentos por cualquier enfermedad, explican los autores. Según el análisis realizado el grupo terapéutico más afectado es el de productos para la tos y el resfriado, que dejaron de comprar medio millón de hogares pero, pese a ello, se mantiene como el grupo con más compradores. De estos, casi la mitad compran un antitusivo, mucolítico o antigripal durante el año. Asimismo, los analgésicos y los antiinflamatorios de uso tópico están ganando cada vez más relevancia en los hogares y están logrando atraer nuevos compradores a las farmacias. Las marcas que más están dinamizando estos grupos son ‘Gelocatil’ entre los analgésicos (aunque Aspirina sigue siendo la marca de analgésicos más comprada) y ‘Voltadol’ entre los antiinflamatorios tópicos. “Estar cerca del consumidor es la única vía para revertir la evolución que ha sufrido el sector durante el último año, y se convierte en un reto para las marcas, que sólo podrán crecer y liderar cada terapia si logran atraer a nuevos compradores tanto para el mercado como para su marca”, ha explicado Bardina.

By

Empleo defiende que el INSS se limita a aplicar la Ley para dar tarjetas sanitarias a residentes por reagrupamiento

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Empleo asegura que el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) se limita a aplicar la actual legislación en materia de Extranjería a la hora de garantizar el acceso a la asistencia sanitaria a los extranjeros con permiso de residencia por reagrupamiento familiar que hay en España, negando que hayan creado una especie de “instrucción interna” para denegar la tarjeta a este colectivo en algunos casos como ha denunciado la plataforma Yo Si Sanidad Universal. En concreto, un portavoz del departamento de Fátima Báñez ha aclarado a Europa Press que “ni se ha hecho una orden específica ni nada interno”, sino que se aplica un Real Decreto aprobado en 2011 para desarrollar la Ley de extranjería que establece que, en estos casos, el ascendente que solicita el permiso de residencia debe presentar un seguro privado de enfermedad. Y cuando se obtiene sin dicho requisito y luego el INSS lo detecta al solicitar la tarjeta sanitaria, según aclaran, se notifica al interesado y al organismo competente para que resuelva esta situación “como parte de los mecanismos de colaboración entre administraciones que funcionan habitualmente”. La plataforma ha admitido que no se puede saber cuánta gente afectada por esta situación porque “los casos se van conociendo poco a poco” si bien han reconocido que ya han recurrido y ganado en los tribunales seis casos similares en Madrid, Cataluña y Castilla y Léon. En ese sentido, desde Empleo reconocen que acatan las decisiones judiciales pero recuerdan que son interpretaciones jurídicas de casos concretos que, por el momento, no han dictado jurisprudencia.

By

Experta recomienda a los padres leer las etiquetas de los helados que den a sus hijos alérgicos al huevo o a la leche

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La alergóloga del Hospital Quirónsalud San José, Cristina Ortega Casanueva, ha recomendado a los padres, cuyos hijos son alérgicos a la leche o al huevo, que lean “atentamente” las etiquetas de los helados para comprobar que no contienen ninguno de estos productos. Y es que, tal y como ha informado, los componentes empleados en la elaboración de los helados que pueden contener leche son albúminas, lactoalbúmina; saborizante de caramelo; caseína, caseinato; saborizante natural; grasa de manteca y suero o suero en polvo. También pueden llevar leche el solidificante; suero sin lactosa; saborizante artificial; colorante de caramelo; globulina, lactoglobulina; proteínas de suero; lactosa y H4511, H4512, H4513. Por otra parte, los productos con alguno de los siguientes componentes pueden contener huevo: albúminas, emulgente, coagulante, clara, yema, homogeneizante, globulina, lecitina (E-322), lisozima (E-1105), livetina, vitelina, ovoalbúmina, ovomucina, ovomucoide, ovovitelina y la luteína(E-161b).

By

Fujitsu, CSIC y la Fundación General CSIC harán actividades de investigación científica sobre la transformación digital

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Fujitsu y la Fundación General CSIC, han suscrito un acuerdo marco para realizar actividades de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación en torno a la transformación digital. El acuerdo, celebrado en la sede central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha sido ratificado por el presidente de esta institución, Emilio Lora-Tamayo; la consejera delegada de Fujitsu, Angeles Delgado; y el director de la Fundación General CSIC, Miguel García Guerrero. Y es que, a juicio de las tres entidades, la transformación digital hace posible que la investigación se desarrolle de forma “más eficiente, efectiva, más transparente y abierta” a la sociedad y entre los distintos agentes, públicos y privados, lo que se conoce como paradigmas ‘Open Data’ y ‘Open Science’. En este contexto, el acuerdo contempla distintas modalidades de trabajo, entre las que destacan la realización de estudios y ejecución de proyectos conjuntos, programas de investigación y desarrollo a llevar a cabo tanto en unidades del CSIC como de Fujitsu, la creación de unidades mixtas de investigación y desarrollo o la cooperación en programas de formación de personal investigador y técnico. El desarrollo de este acuerdo será definido por las tres entidades y se crearán grupos de trabajo ‘ad-hoc’, que tengan como objeto la definición detallada de las actuaciones. En este sentido, Fujitsu ha apostado por el concepto ‘Human Centric Innovation’, esto es, la innovación centrada en el ser humano, respetando sus valores, como el CSIC y su fundación lo han hecho por la investigación responsable y abierta.

By

El Defensor del Pueblo investiga si la receta electrónica es interoperable en todas las CCAA

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El Defensor del Pueblo ha iniciado una actuación de oficio ante el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para conocer los últimos avances en el proceso de implantación e interoperabilidad del sistema de receta electrónica en las comunidades autónomas y si los pacientes pueden realmente adquirir medicamentos en una región distinta a en la que residen habitualmente. Precisamente el objetivo de dicha interoperabilidad es lograr sistemas de información compartidos por todos los servicios de salud, que permitan a los ciudadanos acceder sin problemas a los tratamientos y medicamentos que necesitan en sus desplazamientos temporales otras comunidades Con su actuación, el Defensor del Pueblo quiere conocer el estado actual de los trabajos, previsiones y calendario de implantación en cada comunidad autónoma. Según datos facilitados por el Ministerio, a fecha de enero de 2016, el 83,3 por ciento de las dispensaciones de medicamentos por receta se efectúan ya a través del sistema de receta electrónica. Además, este sistema está implantado en el 95 por ciento de los centros de salud, el 57 por ciento de los consultorios de Atención Primaria y el 72 por ciento de los hospitales. Además, el 94 por ciento de las oficinas de farmacia disponen de este sistema. La información enviada por el Ministerio señala que Canarias, Extremadura y Cantabria son las comunidades que más avanzado tienen el proyecto de interoperabilidad de receta electrónica. En cambio, las comunidades autónomas que se encuentran en la fase inicial del proyecto son Aragón, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y País Vasco.

1 754 755 756 757 758 789