saludigestivosaludigestivo

By

La UE autoriza el antibiótico ‘Zavicefta’ (AstraZeneca) para pacientes con infecciones bacterianas graves

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Comisión Europea (CE) ha concedido la autorización de comercialización al antibiótico ceftazidima-avibactam, previamente conocido como CAZ-AVI y comercializado por Astra Zeneca como ‘Zavicefta’, para el tratamiento de pacientes con infecciones graves por bacterias gram-negativas que requieran hospitalización. Esta aprobación incluye el uso intravenoso de este antibiótico para el tratamiento de pacientes adultos que sufran infecciones intraabdominales complicadas (IIAc); infecciones del tracto urinario complicadas (ITUc), incluyendo pielonefritis; neumonía intrahospitalaria (NIH), incluyendo neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAV) y tratamiento de las infecciones por bacterias aerobias Gram-negativas en pacientes adultos que dispongan de opciones de tratamiento limitadas. Este antibiótico ha sido desarrollado en respuesta a la necesidad urgente de disponer de nuevos antibióticos para tratar infecciones graves por bacterias que se están volviendo cada vez más difíciles de tratar, como la ‘P. aeruginosa’ resistente a múltiples fármacos; patógenos Gram-negativos resistentes a carbapenems, y enterobacterias productoras de beta-lactamasas de espectro extendido (del inglés ESBL). La aprobación de la Comisión Europea se basa en los datos de un extenso programa de ensayos clínicos que demuestran la seguridad y eficacia de ceftazidima-avibactam. Dichos datos incluyen resultados de tres estudios Fase III en IIAc, estudios Fase II y III en ITUc y datos de un estudio Fase I en NIH/NAV. En la solicitud también se incluyó un estudio adicional Fase III que evalúa la eficacia de este antibiótico en las ITUc e IIAc resistentes a ceftazidima, en comparación con la mejor terapia disponible. El director global de la Unidad de Negocio de Antibióticos de AstraZeneca, Hans Sijbesma, reconoce que este fármaco es una “importante ampliación del arsenal de antibióticos disponible en todo el mundo para luchar frente a la resistencia a los antimicrobianos”. “Las opciones de tratamiento eficaces para las infecciones graves por bacterias Gram-negativas se están agotando. Este medicamento ayuda a subsanar esa carencia, al permitir que una amplia población de pacientes de toda Europa se beneficien de este nuevo medicamento”, ha explicado.

By

La FADSP cree que los resultados del 26J son malos para la sanidad pública y prevé nuevos recortes y privatizaciones

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) asegura que los resultados de las elecciones generales del pasado 26 de julio son “malos” para el Sistema Nacional de Salud (SNS) ya que, en caso de acabar gobernando de nuevo el PP, continuaría la política de recortes y privatizaciones “de manera más silenciosa y con menos intensidad”. Con estas previsiones, según alertan un comunicado tras la experiencia de la anterior legislatura, creen que “se corre el riesgo real de que la sanidad pública, ya muy dañada, se acabe colapsando”. “A pesar de su nefasta política sanitaria basada en los recortes, las exclusiones, el deterioro, desmantelamiento y privatización del sistema sanitario público, (el PP) sale reforzado y es previsible que acabe gobernando”, según alertan. No obstante, admiten que en ese caso lo haría en una situación de “mayor debilidad y cierta inestabilidad” al no tener mayoría parlamentaria, y también prevén que la mayoría de las comunidades que no están gobernadas por el PP podrían desvincularse en parte de esta política de recortes y privatizaciones. Ante esta situación, la FADSP reclama una sanidad adecuadamente financiada, con recursos suficientes para atender las necesidades de la salud de la población, de calidad, equitativa y solidaria, basada en la Atención Primaria, y que anteponga el derecho a la salud de la población por encima de los intereses económicos de las empresas. “Hay que seguir trabajando, y exigiendo desde los profesionales sanitarios y la ciudadanía, la recuperación de nuestro sistema sanitario público, con la colaboración y el apoyo de todas las personas, organizaciones y entidades que estén dispuestas a comprometerse en esta tarea.

By

La Conselleria de Sanidad investiga a 25 farmacias por vender antidepresivos sin receta médica

VALENCIA, 28 (EUROPA PRESS) La Dirección General de Farmacia de la Conselleria de Sanidad está investigando a 25 farmacias por vender antidrepresivos sin receta médica, según han informado a Europa Press fuentes de este departamento de la Generalitat. Este tipo de fármacos sólo pueden dispensarse cuando han sido prescritos por un médico, por lo que Sanidad ha abierto la investigación que afecta a 25 boticas. Según publica este martes el diario Levante-EMV, la investigación se ha abierto después de que el pasado mes de mayo un particular denunciara que un familiar que estaba en tratamiento psiquiátrico había estado comprando antidepresivos sin control médico. La ley prevé multas que van de los 30.000 a los 90.000 euros en estos casos, ya que la venta de medicamentos sin prescripción médica cuando ésta resulta obligada se considera una falta administrativa grave.

By

La reducción de la mortalidad atribuible al Plan de la hepatitis C no se percibirá hasta 2018

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El plan contra la Hepatitis C puesto en marcha hace un año por el Ministerio de Sanidad ha permitido curar ya a más del 95 por ciento de los 52.000 pacientes previstos gracias a los nuevos tratamientos orales de última generación, pero la reducción de mortalidad atribuible a este beneficio no se verá hasta el año 2018 y, según los expertos, será “insuficiente” si no se mejora esta estrategia. De hecho, ha explicado el jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra, Juan Turnes, si se mantienen los criterios de tratamiento (tratar a los pacientes a partir de F2) y no mejora el diagnóstico del virus las muertes relacionadas con el hígado se reducirán levemente en los próximos diez años, pasando de las 1.600 registradas actualmente a poco más de 1.400 en el año 2024. “El plan ha superado las expectativas iniciales, completando en 14-15 meses la cifra de pacientes prevista para 36 meses”, ha destacado este experto durante una sesión formativa sobre farmacoeconomía y hepatitis C organizado por Gilead, compañía farmacéutica que comercializa algunos de estos fármacos. No obstante, ha añadido, “a nivel poblacional interesa tratar a más pacientes para que el impacto sea mayor”. El primer impacto positivo de la curación de un porcentaje tan alto de pacientes podrá verse en las listas de espera para trasplante hepático, “con una reducción del número de pacientes por hepatitis C que necesitan un órgano”, según Turnes. En cambio, el impacto en la mortalidad no se verá tan de inmediato ya que la probabilidad de fallecer por cirrosis hepática dentro del primer año es baja, por lo que la mortalidad por hepatitis C no comenzará a bajar en España hasta a partir del año 2018. La prevalencia de la enfermedad también se beneficiará de esa estrategia y si actualmente se estima que en España hay unas 480.000 personas con hepatitis C –aunque el plan determinó que los diagnosticados eran sólo unos 92.000– se prevé que la cifra baje hasta 270.000 para el año 2024. No obstante, ha añadido este experto, para que ese impacto sea más acusado, tanto en la mortalidad como en el número de afectados, es preciso revisar el plan para facilitar el diagnóstico de pacientes “ocultos” y ampliar el acceso al tratamiento a los pacientes menos graves. EL PLAN GENERO UN “EFECTO LLAMADA” DE NUEVOS CASOS Turnés ha admitido que el “revuelo social” que ocasionó la aprobación del plan hace un año propició un aumento de los diagnósticos, pero “más por una especie de ‘efecto llamada’ que por una estrategia coordinada”. De hecho, en su hospital registraron en 2015 unos 170 casos nuevos cuando otros años apenas tenían entre 20 ó 30. “Pero este efecto se va a ir apagando”, ha apuntado este experto, que aboga por desarrollar una estrategia real de cribado, sobre todo si se tiene en cuenta que en España sólo un 33 por ciento están diagnosticados. Esta estrategia debería dirigirse a los grupos de riesgo (personas que se realizaron transfusiones sanguíneas antes de 1990 o que han sido usuarios de drogas inyectables, entre otros) o a los nacidos entre 1950 y 1980, cuando se estima que se infectaron el 75 por ciento de los casos que hay en España. DETECTAR IMPLICA TRATAR “El problema es que desarrollar programas de cribado es algo complejo, y no porque sea caro detectarlos, sino porque implica tratarlos”, ha reconocido este experto. Asimismo, propone ampliar el uso de estos nuevos fármacos orales a los pacientes con un grado más bajo de enfermedad (F0 y F1) a partir del año 2017. Con ambas medidas ha avanzado, se podrían identificar unos 40.000 nuevos casos al año y tratar a cerca de 50.000, con lo que en 2024 apenas habría unos 14.000 pacientes. Del mismo modo, la mortalidad por enfermedades del hígado se reduciría en más de la mitad. Pese al elevado coste que supuso el plan, este experto reconoce que “el paciente más caro es el no curado” ya que los costes directos e indirectos de la enfermedad son superiores al precio de los medicamentos. De hecho, un estudio realizado en Portugal ha revelado que el coste sanitario directo de tratar la enfermedad puede reducirse en unos 30.000 euros por paciente gracias a estos nuevos medicamentos, ya que en diez años se reducirían las principales morbilidades asociadas, tanto los hepatocarcinomas (-73%) como la cirrosis (-93,2%) o el trasplante hepático (-92%). “Hay que poner en contexto lo que supone el coste del tratamiento respecto al coste global de la enfermedad”, ha añadido Alvaro Hidalgo, profesor titular en el Area de Fundamentos de Análisis Económico de la Universidad Castilla-La Mancha, que insiste en la necesidad de gestionar los recursos sanitarios de una forma más eficiente y teniendo en cuenta costes indirectos y el impacto en la calidad de vida de los pacientes.

By

El SERMAS premia a un proyecto conjunto de ‘e-consulta’ con Atención Primaria

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Un proyecto conjunto de ‘e-consulta’ impulsado por las direcciones de Continuidad Asistencial del Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles (HURJC), el Hospital General de Villalba (HGV), el Hospital Universitario Infanta Elena de Valdemoro (HUIE) y el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz-Grupo Quirónsalud (HUFJD), ha logrado el primer premio en el ‘I Encuentro en Continuidad Asistencial’ del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). “Esta iniciativa, que pusimos en marcha en 2014 en el HURJC y en 2015 en HGV, HUIE y HUFJD, tiene como objetivo principal el establecimiento de una comunicación ágil y efectiva entre los profesionales sanitarios de hospitales y de Atención Primaria. De esta forma, mejoramos notablemente el proceso asistencial, fomentando la coordinación y el seguimiento conjunto en las pautas de tratamiento y evolutivos, intercambiando imágenes diagnósticas y evitando a los pacientes desplazamientos al hospital cuando no es realmente necesario”, ha explicado el director de Continuidad Asistencial de los citados centros, Javier Dodero. Por el momento, el modelo ha sido aplicado con éxito a más de 4.500 pacientes de los citados hospitales, con patologías que abarcan hasta 30 especialidades diferentes y a Enfermería, teniendo especial desarrollo en especialidades como Aparato Digestivo, Endocrinología y Nutrición, Geriatría, Neurología, Medicina Interna, Hematología o Radiología, entre otras. TAMBIEN EN RESIDENCIAS Además, la iniciativa ha empezado a funcionar también en el ámbito de las residencias de personas mayores y personas con discapacidad psíquica, donde permite una conexión fluida entre el médico y la enfermera del hospital y el de la residencia para la toma decisiones y el seguimiento de los pacientes que viven en estos centros. Estos resultados, que tienen como principales beneficiarios a los pacientes crónicos, son posibles gracias a la coordinación real y efectiva entre ámbitos asistenciales. “Gracias a nuestro modelo los profesionales sanitarios de centros de salud, residencias y hospitales tienen acceso a la misma historia clínica, y no a diferentes como ocurría antes, y mediante las nuevas tecnologías de la información, y en especial de herramientas como la videoconferencia, los profesionales trabajan de forma coordinada en beneficio del paciente”, ha recalcado Dodero.

By

El Hotel Pulitzer Barcelona y Hotel Regina primeros en el mundo en conseguir la certificación ‘Healthia’

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El Hotel Pulitzer Barcelona y el Hotel Regina han conseguido convertirse en los primeros hoteles con la certificación ‘Healthia’ en el mundo. Se trata de la única acreditación en alimentación saludable destinada al sector hotelero y que se encarga de identificar y acreditar a los hoteles que ofrecen a sus huéspedes la oportunidad de seguir una dieta sana y equilibrada durante toda su estancia y en cualquiera de los puntos de restauración del hotel: buffet de desayunos, comida y cena, restaurantes a la carta, bar, cafetería, ‘minibar’ o ‘amenities’ entre otros. ‘Healthia Certification’ los distingue como establecimientos responsables y promotores de la salud y la calidad de vida, ayudándoles a perfeccionar su oferta de servicios y a mejorar el bienestar de sus huéspedes. En este sentido, ambos hoteles han superando un proceso de auditoría en el que han cumplido satisfactoriamente 264 requisitos recogidos en la ‘Norma Healthia’, elaborada por expertos dietistas-nutricionistas a partir de las recomendaciones de los máximos organismos en materia de salud y alimentación . “Con ‘Healthia Certification’ damos respuesta a una tendencia cada vez más demandada entre nuestros huéspedes y esto repercute en experiencias más placenteras para nuestros clientes”, ha comentado la directora de ambos hoteles, Blanca Quintana.

By

Satse denuncia que la Comunidad ha reducido la plantilla de Enfermería

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El sindicato de Enfermería (Satse) Madrid ha denunciado que la Comunidad de Madrid ha reducido la plantilla de profesionales enfermeros, a pesar de que se encuentra “a la cola” de todo el Sistema Nacional de Salud (SNS). “En los últimos 6 meses se ha reducido la plantilla de profesionales de enfermería en casi 120 efectivos y la de fisioterapeutas en 10, precarizando una cifra que era ya precaria”, ha alertado el sindicato, aludiendo a datos del Portal Estadístico del SERMAS. Y es que, mientras que en enero de 2016 había 19.896 enfermeras, en junio la cifra se reduce a 19.777(119 menos), este mes había 796 fisioterapeutas frente a los 806 que había en enero (11 menos) y 661 matronas frente a las 650 que había en enero. Por el contrario, el personal médico ha visto incrementada su plantilla en 11 profesionales (pasan de los 15.747 a 15.758) a pesar de ser una de las regiones que mayor número de médicos/habitante tiene de toda la Unión Europea. “Ahora, el SERMAS no podrá decir que nos inventamos la cifras, que la plantilla enfermera está correctamente dimensionada o que no faltan profesionales. Los datos son los que son y si comparamos los datos del SERMAS con la media de la Unión Europea descubrimos que faltan enfermeras, matronas y fisioterapeutas y que hay más médicos que la media de Europa”, han explicado desde Satse Madrid. Dicho esto, ha avisado de que con el periodo estival, y como en años anteriores, el SERMAS se inventará la “excusa” de que tiene que pintar o remodelar las plantas de hospitalización para evitar contratar enfermeras y poder cerrar servicios enteros, “sin importarle” que haya pacientes de varias especialidades mezclados y profesionales “estresados” por tener que realizar cuidados “a los que no están habituados”. “Todo ello sin contar que reducirán al mínimo las intervenciones programadas para que dentro de pocos meses tengan la necesidad de contratar peonadas para reducir la lista de espera”, ha zanjado la organización sindical.

By

Europa recomienda autorizar ‘Cinqaero’ (Teva) para el tratamiento del asma

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), ha emitido una opinión positiva recomendando la autorización de comercialización de reslizumab, registrado por Teva Pharmaceuticals con el nombre de ‘Cinqaero’, un anticuerpo monoclonal (mAb) contra la interleucina-5 (IL-5), para el tratamiento del asma insuficientemente controlado en pacientes adultos con niveles elevados de eosinófilos en sangre, a pesar de recibir un régimen basado en corticoides inhalados (ICS). “Siendo una compañía comprometida en ofrecer medicamentos y otras soluciones para los pacientes que sufren enfermedades respiratorias en todo el mundo, Teva se complace en anunciar la opinión favorable del CHMP sobre la terapia biológica anti-Il-5 para el tratamiento del asma eosinofílico severo”, ha explicado el presidente y CEO de Teva Specialties a nivel global, Rob Koremans. Asimismo, prosigue, en los ensayos clínicos, reslizumab fue efectivo reduciendo las exacerbaciones en asma, lo que mejoró la función pulmonar y la calidad de vida de los pacientes. “Esperamos que este tratamiento pueda estar pronto disponible en todo el mundo, y pronto permitir que así los pacientes que sufren asma eosinofilico severo en Europa puedan luchar para controlar los síntomas”, ha puntualizado. La opinión del Comité de Medicamentos de uso humano es una recomendación formal para la autorización de comercialización de reslizumab. La recomendación será ahora revisada por la Comisión Europea, quien tiene la autoridad para aprobar el uso de medicamentos en los 28 países de la Unión Europea, así como en Noruega, Islandia, y Liechtenstein. La decisión final se espera para el segundo semestre de 2016.

By

Un estudio muestra que los ejercicios lumbopélvicos mejoran el equilibrio de los pacientes con ictus

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Los ejercicios continuados y sistematizados en la zona lumbopélvica, durante la fase subaguda, el equilibrio, tanto en sedestación como de pie y en la marcha, en las personas que han sufrido un ictus, según ha mostrado un estudio realizado por la investigadora de la Universitat Internacional de Cataluña (UIC Barcelona), Rosa Cabanas. El trabajo, que se ha llevado a cabo en el Parc Sanitari Pere Virgili de Barcelona y en el Parc Taulí de Sabadell, demuestra los beneficios de la práctica de determinados ejercicios en la zona central del cuerpo durante quince minutos al día, cinco días a la semana, durante cinco semanas. “La clave del éxito está en la repetición y el aumento de la dificultad de los ejercicios: es lo que posibilita la reconexión neuronal en el cerebro”, ha aseverado la experta, para comentar que su estudio permitirá acortar estancias en centros hospitalarios. Y es que, tal y como ha recordado, hasta que los pacientes no mantienen el equilibro y pueden, por ejemplo, comer, vestirse y tener un mínimo control del tronco, no pueden abandonar el hospital. “Estos ejercicios les permiten tener una mayor autonomía en un tiempo más corto. Además, esa mejora en el equilibrio evita el riesgo de sufrir una caída”, ha zanjado.

By

Alba Basset gana la primera edición del concurso ‘Diguan Diabetes Chef’

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La barcelonesa Alba Bassets, de 21 años, ha sido la vencedora de la primera edición del ‘Diguan Diabetes Chef’, un concurso culinario relacionado con la diabetes y que tiene por objetivo concienciar sobre la importancia de una alimentación sana y equilibrada. Los cuatro competidores, provenientes de Málaga, Vigo, Barcelona y Montcada i Reixac, han accedido a la final después de conseguir las mejores puntuaciones en la primera fase del concurso, donde debían subir a Facebook sus recetas para que fueran valoradas por los usuarios. Los jóvenes chefs han asistido a un taller de cocina y acto seguido se han enfrentado en el concurso final. Entre los miembros del jurado ha estado el chef del restaurante ‘Dos Cielos’, Javier Torres. “Formar parte de un proyecto educativo como este ha sido un auténtico placer. Es muy gratificante ver como jóvenes de distintos puntos de la geografía española se vuelcan en concienciar a la ciudadanía de la importancia de comer de manera saludable. Ser jurado ha sido más complicado ya que todos ellos se merecían ser ganadores por su dedicación y, evidentemente, porque han hecho muy buenos platos”, ha explicado. Esta iniciativa se sitúa en el marco del proyecto Diguan, creado y desarrollado conjuntamente por la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP), la Federación de Española de Diabetes (FEDE) y Sanofi. “Sanofi, líder mundial del sector de la salud, lleva más de 90 años trabajando en el campo de la diabetes y no solamente desarrollando medicamentos, dispositivos y herramientas para la gestión del paciente, sino apostando decididamente por proyectos educacionales que ayuden a sensibilizar y mejorar la percepción social de la patología”, ha zanjado la directora médica de la unidad de Diabetes y Cardiovascular de Sanofi Iberia, María Jesús Alsar.

1 760 761 762 763 764 789