saludigestivosaludigestivo

By

PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos muestran a Cesida su compromiso contra el VIH

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Coordinadora estatal de VIH y sida (Cesida) ha celebrado que PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos incluyan el VIH en sus agendas políticas y hayan mostrado su compromiso a dar respuesta a las necesidades y retos de esta enfermedad. De cara a las próximas elecciones generales que se celebran este domingo esta entidad trasladó a estas tres formaciones y al PP la necesidad de apoyar en la próxima Legislatura un Pacto de Estado frente al VIH y la discriminación que conlleva. “Han sido semanas duras de trabajo, sobre todo para cuadrar sus agendas, pero estamos muy satisfechos por la respuesta y apoyos recibidos por parte de PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos”, ha explicado Juan Ramón Barrios, presidente de Cesida. No obstante, avanzan que desde el 27 de junio trabajarán para que dicho apoyo “no quede en una foto de campaña electoral, sino que el Pacto de Estado frente al VIH, el sida, el estigma y la discriminación sea una realidad”. Sobre todo, ha añadido, porque es necesario estar a la altura que demanda ONUSIDA y conseguir que en 2030 se alcance también en España el objetivo de acabar con el sida para ese año. “Un objetivo que no se podrá conseguir de manera aislada, sino implementando el pacto de Estado de manera conjunta con otras administraciones”, recuerda. De hecho, celebran que ayuntamientos de grandes ciudades españolas como Madrid, Valencia o Sevilla ya estén trabajando para llegar a este objetivo y que parlamentos autonómicos como el de Canarios hayan aprobado por unanimidad instar al parlamento español a sacar un pacto de estado del VIH o recuperar la inversión en prevención también aprobada por unanimidad.

By

Investigadores españoles crean un programa que permite diagnosticar en las mamografías el 99% de los tumores

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, en colaboración con el departamento de Radiología del Centro Médico de la Universidad Radboud (Holanda), han creado un programa que, gracias a diversos métodos de análisis de la textura a través de visión por computador, permite diagnosticar en las mamografías el 99 por ciento de los tumores. Actualmente, para analizar e interpretar los datos obtenidos en la mamografía se usan sistemas de diagnosis asistida por ordenador (CAD), unos instrumentos que “no son del todo fiables” puesto que, en ocasiones, generan falsos positivos. En este sentido, el nuevo trabajo, liderado por Mohamed Abdel-Nasser, Antonio Moreno y Domènec Puig, y publicado en la revista ‘International Journal of Optics’, recogido por la plataforma Sinc, se ha centrado en investigar el efecto de cinco métodos de análisis de textura de las imágenes a las que se han aplicado diferentes técnicas. MEJORA LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS ANTERIORES A partir de aquí se han hecho varias combinaciones hasta encontrar la más idónea para obtener una clasificación mejor de las regiones relevantes (la presencia de tumores o no) dentro de las mamografías. Así, con la configuración final obtenida por los investigadores se ha conseguido un 99 por ciento de fiabilidad a la hora de determinar la presencia de un tumor en la mama a partir de una mamografía. Este dato mejora los resultados obtenidos con estudios anteriores, cifrados en un 93 por ciento, que también habían evaluado la fiabilidad en la interpretación de estas pruebas, pero habían centrado el análisis en otras configuraciones. Esta investigación forma parte del proyecto de investigación IA-BioBreast, que tiene por objetivo investigar métodos de análisis de imágenes mediante visión por computador para la detección precoz del cáncer de mama, y se centra en el desarrollo de dos biomarcadores específicos: la densidad de la mama y la evolución temporal de las lesiones existentes.

By

Generalitat catalana afirma que la muerte de un niño de 3 años con enterovirus es un “caso aislado”

BARCELONA, 22 (EUROPA PRESS) El conseller de Salud de la Generalitat, Toni Comín, ha afirmado este miércoles que la muerte de un niño de tres años con enterovirus en el Hospital de Mataró (Barcelona) es un “caso aislado”, tanto si se confirma su causalidad con la enfermedad como si no. Lo ha explicado en declaraciones a TV3 recogidas por Europa Press, después de que el subdirector del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut), Josep Maria Argimon, haya sostenido en rueda de prensa que “no se puede afirmar una relación de causa-efecto entre la detección de enterovirus y el trágico desenlace de este caso”. Comín ha dicho que “probablemente no se podrá saber de forma cierta si se descarta o se confirma la relación de causa-efecto entre el enterovirus y la muerte de la criatura por un cuadro fulminante”, cuya sintomatología era compatible con muchos diagnósticos diferentes. Además, “no respondía a la sintomatología más típica de la rombencefalitis de los casos diagnosticados en el brote”, lo que sí permitiría confirmar que esta enfermedad ha sido la causa de la muerte, según el conseller. “Ni se puede descartar ni se puede confirmar”, ha manifestado el conseller, que ha calificado el caso de una de las tragedias más grandes que puede vivir una familia. También ha asegurado que el brote está controlado aunque no pueden darlo por finalizado porque está haciendo una curva “claramente descendente”, ya que los casos están bajando y el brote está disminuyendo.

By

La Generalitat catalana afirma que la muerte de un niño de 3 años con enterovirus es un “caso aislado”

BARCELONA, 22 (EUROPA PRESS) El conseller de Salud de la Generalitat, Toni Comín, ha afirmado este miércoles que la muerte de un niño de tres años con enterovirus en el Hospital de Mataró (Barcelona) es un “caso aislado”, tanto si se confirma su causalidad con la enfermedad como si no. Lo ha explicado en declaraciones a TV3 recogidas por Europa Press, después de que el subdirector del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut), Josep Maria Argimon, haya sostenido en rueda de prensa que “no se puede afirmar una relación de causa-efecto entre la detección de enterovirus y el trágico desenlace de este caso”. Comín ha dicho que “probablemente no se podrá saber de forma cierta si se descarta o se confirma la relación de causa-efecto entre el enterovirus y la muerte de la criatura por un cuadro fulminante”, cuya sintomatología era compatible con muchos diagnósticos diferentes. Además, “no respondía a la sintomatología más típica de la rombencefalitis de los casos diagnosticados en el brote”, lo que sí permitiría confirmar que esta enfermedad ha sido la causa de la muerte, según el conseller. “Ni se puede descartar ni se puede confirmar”, ha manifestado el conseller, que ha calificado el caso de una de las tragedias más grandes que puede vivir una familia. También ha asegurado que el brote está controlado aunque no pueden darlo por finalizado porque está haciendo una curva “claramente descendente”, ya que los casos están bajando y el brote está disminuyendo.

By

Un trabajo de Innova Ocular encuentra resultados visuales similares en dos lentes intraoculares diferentes

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Un trabajo realizado por especialistas de Innova Ocular Madrid ha demostrado resultados visuales y de centrado similares en dos lentes intraoculares trifocales con diferente forma háptica, la ‘POD FineVision’ y la ‘FineVision/MicroF’, si bien la primera muestra una mejor estabilidad rotacional derivada de su diseño. El estudio, cuyos resultados aparecen publicados en la revista ‘Journal of Refractive Surgery’, pretendía estudiar y comparar los resultados visuales, la estabilidad rotacional y el centrado de ambos tipos de lentes en pacientes sometidos a cirugía de cataratas y con menos de 1,50 dioptrías de astigmatismo corneal. Para ello, implantaron en 21 pacientes con estas características sendas lentes trifocales, una en cada ojo. Tres meses después de la intervención se midió la agudeza visual lejana sin corrección (UDVA) –tanto monocular como binocular– y corregida (CDVA), agudeza visual intermedia corregida (DCIVA), agudeza visual cercana corregida (DCNVA) –a 80, 40, y 25 centímetros–, todas ellas en condiciones fotópicas (con niveles de iluminación diurnos), refracción, centrado de la lente, rotación, disfotopsias, calidad de visión objetiva, cuantificación de la aberración, satisfacción del paciente e independencia de gafas. Las conclusiones del estudio revelaron resultados visuales y de centrado similares con ambas lentes, que proporcionaron completa independencia de gafas a todos los pacientes. Sin embargo, mientras que la ‘POD FineVision’ mostró una mayor estabilidad rotacional gracias a su diseño, en cuanto a los halos, la ‘FineVision/MicroF’ obtuvo resultados mejores, con diferencias mínimas pero estadísticamente significativas. Los autores del estudio reconocen, no obstante, las limitaciones del mismo debido principalmente al reducido número de pacientes reclutados en éste. Por ello, recomiendan el futuro desarrollo de trabajos más amplios, tanto en lo que se refiere a la muestra como al periodo de seguimiento, para obtener mayor información del comportamiento de estas lentes.

By

La FESOCE reclama un censo oficial de personas con sordoceguera en España para mejorar la atención a estas personas

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Sordoceguera (FESOCE) ha reclamado la creación de un censo oficial de personas con sordoceguera para mejorar la atención a estas personas ya que, tal y como ha recordado, esta patología sigue siendo una “gran olvidada” en España, donde más de 200.000 personas entre niños, adultos y ancianos podrían tener esta discapacidad. “La realización de un censo oficial sigue esperando a pesar de estar contemplado en la Ley 27/2007 por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Se trata de un estudio clave para la atención a las personas sordociegas, la mayoría de las cuales continua sin estar detectada y si recibir atenciones específicas”, ha avisado. Por ello, la organización ha solicitado respuestas oficiales para la puesta en marcha del estudio demográfico, de los protocolos de detección y atención en los servicios médicos, sociosanitarios y educativos, así como de soluciones residenciales adaptadas y con profesionales en sordoceguera. “Todas las necesidades son urgentes, pero que la falta de soluciones residenciales de proximidad es acuciante. Los padres nos hacemos mayores, nadie sabe qué va a ser de su hijo o familiar el día que falte. Una residencia para personas con pluridiscapacidad o de tercera edad, no es sitio para personas con sordoceguera”, ha comentado el presidente de la FESOCE, Ricard López. Y es que, las personas con sordoceguera pueden tener un amplio rango de tipos de pérdida de visión y de audición. La sordoceguera puede sobrevenir a cualquier edad, desde el nacimiento hasta la tercera edad y las causas incluyen enfermedades genéticas, adquiridas, accidentes y el propio envejecimiento. Es una discapacidad mucho más impactante que la sordera y la ceguera por separado.

By

La FEAD premia a las mejores comunicaciones orales, pósteres y videofórum endoscópico del Congreso Nacional de la SEPD

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) ha otorgado los premios a las mejores comunicaciones orales, comunicaciones pósteres y videofórum de endoscopia, presentados en el LXXV Congreso Anual de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). Los premios reconocen los mejores trabajos presentados en las diferentes sesiones de comunicaciones orales y pósteres así como el mejor videoforum de endoscopia cuyos autores son especialistas e investigadores jóvenes de Aparato Digestivo, menores de 40 años. También se reconoce con el ‘Premio a la Participación de Excelencia’ al hospital con mayor número de comunicaciones y con mayor número de puntuación. Premio que este año ha recaído en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago cuyo jefe de Servicio de Digestivo es el doctor Enrique Domínguez Muñoz. En comunicaciones orales, se ha otorgado el premio a la mejor comunicación oral de tracto digestivo superior, motilidad y hemorragia al proyecto ‘Tasas de erradicación de ‘Helicobácter Pylori’ con Terapia Triple optimizada y con terapia cuádruple concomitante en Toledo’, del equipo del doctor Junior Alexander Jordán Castro del Hospital Virgen de la Salud de Toledo. La mejor comunicación oral de hígado ha recaído en ‘La influencia de las propiedades físico químicas de los fármacos y los factores del paciente en el inicio diferido de los síntomas. Análisis de una cohorte incluida en el registro español de hepatotoxicidad’, realizada por el equipo de la doctora Inmaculada Medina-Cáliz del IBIMA. El premio a la mejor comunicación oral de páncreas, vías biliares y ecoendoscopia ha sido para el equipo del doctor Daniel de la Iglesia García, del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, por el trabajo ‘Utilidad de la elastografía guiada por ecoendoscopia en la determinación de malignidad de las lesiones en glándula suprarrenal izquierda’. Respecto al premio a la mejor comunicación oral de endoscopia, la fundación lo ha otorgado a ‘Incorporación de la disección submucosa en el arsenal terapéutico de los pólipos colorrectales. Un reto y una necesidad’, realizada por el equipo del doctor Felipe Ramos Zabala del Hospital Universitario HM Montepríncipe. En intestino delgado y colon, se ha galardonado al trabajo ‘Aumento de los parámetros de calidad de la colonoscopia de cribado del cáncer colorrectal con la implementación de un programa de mejora’, del equipo del doctor Alberto Alvarez Delgado del Complejo Hospitalario de Salamanca, como primer autor; mientras que en enfermedad inflamatoria intestinal, se ha premiado al trabajo ‘Efecto de los hábitos nutricionales y el tipo de enfermedad inflamatoria intestinal sobre el perfil nutricional y microbiota fecal’, dirigido por doctora Beatriz García Muñoz del Complejo Hospitalario de Especialidades Virgen de la Victoria de Málaga. PREMIOS A LAS MEJORES COMUNICACIONES POSTERES Respecto al premio a la mejor comunicación póster de tracto digestivo, motilidad y hemorragia, la FEAD ha premiado al trabajo ‘Células madre de las glándulas submucosas como posible origen del Esófago de Barrett. Estudio multicéntrico’, dirigido por el doctor Quetzalihuitl Arroyo Martínez, de la Unidad Intercentros de Aparato Digestivo del Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío de Sevilla. En hígado se ha galardonado al proyecto ‘Utilidad de la alanino aminotransferasa sérica para el diagnóstico de hígado graso no alcohólico en la población general, utilizando espectroscopia por resonancia magnética (3T) para la cuantificación de la grasa hepática. Cuantificación con factores de riesgo cardiometabólicos’, del doctor JL Martín Rodríguez, del Hospital San Cecilio de Granada. En páncreas y vías biliares, la organización ha premiado al equipo del doctor Julio Iglesias García, del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, por ‘Desarrollo de una aguja fina de bipsia para la obtención de muestras histiológicas de tejido hepático con cambios mínimos. Estudio experimental en modelo animal’; y en endoscopia al equipo de la doctora Paula Tomas Pujante, del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, por ‘Estudio basado en nuestra experiencia con el colonoscopio FUSE (Full Spectrum Endoscopy)’. El premio a la mejor comunicación póster de intestino delgado y colon ha sido para el trabajo ‘Resultados a 10 años del programa de detección precoz del cáncer colorrectal (PPDCCR) en el Alt penedés’, liderado por la doctora Gemma Tremosa Llurba del Hospital Comarcal de d’Alt Penedés de Barcelona; al mejor póster en enfermedad inflamatoria intestinal al trabajo dirigido por el doctor Jaime González López del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela y titulado ‘Impacto económico sobre el modelo teórico de la monitorización farmacocinética de fármacos biológicos en Enfermedad Inflamatoria Intestinal’; y en casos clínicos a ‘Fístula Esofágica’, del doctor Manuel Ramos Lora del Complejo Hospitalario de Especialidades Juan Ramón Jiménez de Huelva. Finalmente, el premio al mejor videofórum endoscópico ha recaído en ‘Ressección transmural endoscópica (RTME) con el kit FTRD. Una serie de 4 casos en diferentes indicaciones’, dirigido por el doctor José Carlos Marín-Gabriel del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.

By

Las mujeres con baja densidad de las mamas tienen un peor pronóstico en caso de cáncer

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Finlandia Oriental y el Hospital Universitario de Helsinki han visto que las mujeres que presenta un tejido mamario de muy baja densidad tienen un peor pronóstico en caso de sufrir un tumor en esta parte del cuerpo. De hecho, el estudio publicado en la revista ‘Cancer Research’ sugiere que el índice pronóstico de Nottingham, utilizado en estos tumores, puede mejorar si se incluye la densidad mamográfica y el estado del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2). Los principales factores de pronóstico para este tumor son su tamaño y el grado de diferenciación, cómo se extiende a los ganglios linfáticos de la axila y el estado de los receptores hormonales. Sin embargo, todavía es necesario definir nuevos factores pronósticos más precisos para conseguir tratamientos más personalizados. La densidad mamográfica (MBD) ha sido un tema de debate durante décadas pero los investigadores se han centrado principalmente en su importancia en la detección de la sensibilidad, el efecto y su estatus como un factor de riesgo para aquellos tumores que están ocultos. Así, se sabe que las mujeres con un tejido mamario muy denso tienen un riesgo entre 4 y 6 veces mayor de cáncer de mama. En este caso se analizó el impacto de este marcador en aquellas pacientes que ya tienen el tumor. En total incluyeron 278 pacientes en las que se midió el valor pronóstico en función de las características mamográficas del tumor y del resto de factores pronóstico ya conocidos. Así, vieron que cuando la densidad mamográfica era muy baja se podía considerar como un factor pronóstico independiente para el cáncer de mama relacionado con una peor supervivencia. RELACION CON EL HIALURONANO Además, en el estudio también se evaluó la relación de este marcador con la capacidad de sintetizar el hialuronano (HA), una molécula presente de forma natural en casi todos los tipos de tejidos pero que, en el cáncer, su metabolismo puede cambiar y promover la progresión del tumor. De este modo, se observó un fuerte vínculo entre la baja densidad de la mama y unas altas expresiones de HA y las enzimas que lo sintetizan, con una reducción dramática en la supervivencia del paciente exclusivamente cuando se producía dicha combinación. Junto a esta baja densidad mamaria, la expresión positiva del HER2 también ha demostrado ser un factor pronóstico para el cáncer de mama independientemente del índice de Nottingham, que podrían incorporarse a un nuevo índice pronóstico llamado Indice pronóstico de Nottingham-Kuopio (KnpI) para conseguir un poder predictivo más alto. “Dado que la medición de la densidad mamaria se está volviendo cada vez más común y la experiencia de los médicos es mayor, podría abrir las puertas a utilizar este marcador para predecir la evolución del paciente”, ha destacado Amro Masarwah, autor del estudio.

By

El Hospital Universitario Sanitas La Moraleja ha atendido en 10 años a más de un millón y medio de personas

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El Hospital Universitario Sanitas La Moraleja ha atendido en 10 años a más de un millón y medio de personas, convirtiéndose, según ha informado el director general de Sanitas Hospitales, PPPs y Nuevos Servicios, Jesús Bonilla, en un centro de “referencia de medicina excelente”. Y es que, cada año el hospital atiende más de 380.000 consultas externas, alrededor de 13.000 intervenciones quirúrgicas, por encima de 125.000 urgencias y más de 1.600 partos, con una tasa de cesáreas del 26 por ciento. En cuanto a los nacimientos, el centro cuenta con la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, que tiene el máximo nivel de acreditación para atender prematuros con una edad gestacional en el límite de la viabilidad (23-24 semanas). Además, cada año la Unidad de Alto Riesgo Obstétrico atiende 31 partos prematuros. De ellos, 25 están por debajo de las 34 semanas y 6 por debajo de las 28 semanas. Asimismo, la unidad asiste 21 partos múltiples cada año. En cuanto a la opinión de los pacientes, de acuerdo con las encuestas de satisfacción que el centro realiza regularmente, 9 de cada 10 personas que han sido atendidas en el centro recomiendan a sus familiares y amigos acudir al Hospital Universitario Sanitas La Moraleja. De acuerdo con el ‘benchmark’ del ‘Programa Hospitales Top 20 de Iasist’, el Hospital Universitario Sanitas La Moraleja tiene una tasa de complicaciones ajustada por riesgo un 20 por ciento por debajo de la media de los centros que obtienen mejores resultados en España. Y es que, según ha recalcado el experto, atiende pacientes con casos un 14 por ciento “más complejos que los mejores hospitales de España” y obtiene resultados clínicos de “máximo nivel”, con una tasa de mortalidad un 28 por ciento por debajo de la que tienen los centros más destacados. El centro ha incorporado un quirófano inteligente que integra toda la información del paciente para ponerla a disposición del cirujano en el momento en el que necesita tomar una decisión con el mayor volumen posible de datos. Del mismo modo, ha maximizado el uso de la imagen para el diagnóstico y el tratamiento, proporcionando a los profesionales todos los sistemas de imagen que mejoran de manera significativa el resultado de los procesos asistenciales: el sistema híbrido PET-TC, la gammacámara, la digitalización de toda la radiología, la incorporación de la sala de radiología intervencionista o la reconstrucción 3D. En esta misma línea, el centro ha adaptado su oferta asistencial a las necesidades de las personas, con la puesta en marcha de la Unidad de Cuidado y Consejo Oncológico, la Unidad de Medicina del Deporte, la Unidad de Reproducción Asistida o la Unidad de Reconstrucción Mamaria, incluyendo el tatuaje en 3D. Además, el centro ha gestionado el impacto de su actividad sobre el medioambiente y ha obtenido las certificaciones internacionales ‘ISO 14.064’ e ‘ISO 50.001’, al tiempo que ha reducido un 13,4 por ciento el volumen de carbono equivalente emitido a la atmósfera en los últimos 3 años, con un total de 349 toneladas menos de carbono equivalente emitidas. RECONOCIMIENTO DEL SECTOR Ha sido uno de los pocos hospitales de Europa que cuenta, simultáneamente, con la acreditación de la Joint Commission International y con la certificación de calidad de la Fundación Europea de la Excelencia ‘EFQM’, que en los últimos meses, además, ha distinguido al hospital con el ‘Premio Europeo de Excelencia EFQM 2015’. “Desde 2009 hemos trabajado intensamente en nuestro modelo de gestión de la calidad total. Ahora mismo contamos con todas las certificaciones de calidad ‘ISO’ aplicables al sector salud (‘ISO 9001’ del modelo de gestión, ‘ISO 14001’ de medioambiente, ‘ISO 14064’ de gestión energética, ‘ISO 50001’ de huella de carbono e ‘ISO 170001’ de accesibilidad), el sello de calidad ‘QH’ del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad y somos uno de los10 centros privados con mejor reputación de España, de acuerdo con el ‘Indice MERCO Sanitario'”, ha añadido Bonilla.

By

Defensa de la Sanidad Pública apela a un “cambio de rumbo” en la política sanitaria lejos de recortes y copagos

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) anima a todos los ciudadanos a votar en las próximas Elecciones generales del 26 de junio por un “cambio de rumbo” en la política sanitaria que deje de lado los recortes, copagos y privatizaciones que se han visto en la última legislatura de Gobierno del PP. En un comunicado esta entidad denuncia el importante “retroceso” en la calidad del sistema de un sistema que “en su momento fue uno de los mejores del mundo” y por ello pide políticas que “antepongan los derechos de las personas por encima de la deuda y los intereses de las multinacionales”. Asimismo, para cambiar la situación actual exigen una financiación suficiente para la sanidad pública, acabar con los recortes y eliminar los copagos y las exclusiones. Y, del mismo modo, reforzar la sanidad pública reponiendo el empleo perdido y mediante la utilización intensiva de los recursos públicos.

1 764 765 766 767 768 789