saludigestivosaludigestivo

By

Sánchez se compromete a derogar el decreto de prescripción enfermera y reconoce la labor de los profesionales

Dice que “los derechos y las libertades hoy se defienden como se conquistaron ayer, diciendo sí al PSOE y diciendo sí al cambio” PAMPLONA, 17 (EUROPA PRESS) El candidato del PSOE a la Presidencia del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha comprometido a derogar el Real Decreto 954/2015 que regula la prescripción de medicamentos por parte del personal de Enfermería y ha reconocido “la labor de tantos enfermeros y enfermeras” que “sostienen el sistema público de sanidad”. Sánchez ha visitado este viernes en Pamplona el Complejo Hospitalario de Navarra. A las puertas del Centro de Consultas Externas Príncipe de Viana, ha conversado con Joaquín Fernández, secretario general de Satse en Navarra, quien le ha transmitido las reivindicaciones del sector. Además, una enfermera le ha regalado un libro sobre prescripción enfermera, que le ha dedicado. En su intervención ante los medios de comunicación, Sánchez ha reafirmado su compromiso con los enfermeros y enfermeras y ha defendido que “es importante derogar el Real Decreto 954/2015” y “reconocer y potenciar las competencias, las especialidades, los roles en el tratamiento de enfermedades crónicas por parte de los enfermeros y enfermeras” y, por supuesto, la prescripción médica que está negando el gobierno en funciones del PP al colectivo de la enfermería”. “El PSOE cree en vosotros, el próximo 26 de junio si contamos con la confianza mayoritaria de los navarros y del conjunto del resto de España va a ser una realidad esa derogación y también el reconocimiento a la labor de tantos enfermeros y enfermeras que son los que están sosteniendo ahora mismo el sistema público de sanidad, gracias también a los médicos y médicas, en contra de los recortes y los ataques que están sufriendo por parte del PP”, ha señalado. Según ha expuesto, “votar sí al PSOE es votar sí a recuperar la universalidad de la sanidad pública, votar sí a acabar con los copagos farmacéuticos que sufren muchos pensionistas y votar sí a extender la tarjeta sanitaria a los seis meses que había antes que el PP lo recortara a 90 días”. En este sentido, ha remarcado que “ese es el planteamiento que le hice a Rajoy en el debate”, en el que, según ha dicho, no encontró respuesta. “Pero aquel que vote al PSOE sabe perfectamente qué es lo que está votando”, ha asegurado, para apuntar que “los derechos y las libertades hoy se defienden como se conquistaron ayer, diciendo sí al PSOE y diciendo sí al cambio el próximo 26 de junio”. Por su parte, la secretaria general del PSN, María Chivite, ha agradecido a Sánchez su visita a Navarra y, en concreto, al Complejo Hospitalario, ya que “para nosotros la sanidad es fundamental, uno de los pilares que nos identifican como socialistas y hay que darle un empujón”. Asimismo, el cabeza de lista del PSN al Congreso, Jesús Mari Fernández, que fue portavoz de Sanidad en el Congreso en la última legislatura, ha destacado que “hemos venido aquí, al Centro de Consultas Príncipe de Viana, precisamente porque es una obra del PSN”. “Este centro se hizo hace 25 años cuando ya teníamos la visión de que los dos hospitales de Navarra necesitaban trabajar juntos”, ha resaltado. A su juicio, “la sanidad necesita más recursos, más profesionales, una manera distinta de hacer las cosas, mejor atención a la cronicidad” y ha asegurado que “todo eso es lo que vamos a poder hacer si nos dan el voto y con Pedro Sánchez como presidente”.

By

Ceniceros recuerda que la enfermería son los profesionales mejor valorados por los pacientes

LOGROÑO, 17 (EUROPA PRESS) El presidente del Gobierno de La Rioja, José Ignacio Ceniceros, ha participado hoy en el Hospital San Pedro en el acto de graduación de los alumnos de la Escuela de Enfermería, a quienes ha dicho que la profesión que han elegido es “una pieza básica de nuestro sistema sanitario”. De hecho, según ha apuntado, La Rioja es la cuarta comunidad con el mejor ratio de profesionales de enfermería por habitante, 619 por cada 100.000 habitantes. Un dato cuantitativo al que, en palabras de Ceniceros, se suma otro “cualitativo” aportado por los propios ciudadanos riojanos que, según el último Barómetro Sanitario, otorgan a estos profesionales una puntuación de 9,2 sobre 10, “la mejor valoración dentro de nuestros sistema de salud”. “Hablar de enfermería es hablar de salud y cuidados; pero es también hablar de humanidad, de ética, de vocación, de conocimiento, de responsabilidad y de respeto a la dignidad de las personas”, ha dicho Ceniceros al recordar a los nuevos graduados que la profesión que han elegido “no es fácil pero sí muy gratificante”. Durante su intervención en esta graduación, que se prevé sea la última que acoja el Hospital San Pedro pues está previsto que a partir del próximo año la Escuela se integre totalmente en la Universidad de La Rioja, Ceniceros se ha referido también al proyecto para construir una nueva escuela. En concreto, ha dicho que la nueva escuela “está ya muy cercana”, porque las obras podrían empezar el año que viene. En este sentido, ha recordado que el nuevo proyecto “nace de la colaboración del Gobierno de La Rioja con Universidad de La Rioja, el Colegio de Enfermería y las instancias políticas y sociales con las que trabaja para definir una solución “consensuada que nos permita dar una respuesta integral a los estudios de enfermería en La Rioja”. El objetivo es que el nuevo edificio permita “garantizar la estabilidad y el prestigio de los estudios de Enfermería en La Rioja con la vista puesta en una futura facultad de Ciencias de la Salud”. Por último, José Ignacio Ceniceros ha felicitado de manera especial “a todos aquellos profesores y profesionales de la sanidad riojana que han contribuido a sostener el prestigio y el nivel que nuestra escuela ha alcanzado en las últimas décadas”. No en vano, esta titulación es la más solicitada en La Rioja: este curso 713 alumnos seleccionaron el Grado de Enfermería como primera opción para continuar sus estudios.

By

El 30% de la población en España presenta nódulos en el tiroides

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El 30% de la población en España presenta nódulos en el tiroides, cuyo riesgo de malignidad alcanza el 4% del total diagnosticándose cada año aproximadamente 3.000 casos nuevos de cáncer de tiroides en nuestro país, según ha explicado el jefe de la Unidad de Cirugía Endocrina del Hospital Universitario de Bellvitge, Pablo Moreno. Muchos de estos casos de nódulos requieren de cirugía endocrina como tratamiento, ya sea de forma convencional o por vía endoscópica (con mínima invasión). Esta cirugía endoscópica transaxilar está en constante evolución, ya que los avances tecnológicos permiten mejorar el tratamiento, los resultados y la calidad de vida de los pacientes. El jefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, el doctor José Manuel Rodríguez, ha señalado que “la cirugía endoscópica general ha ido siempre de la mano del desarrollo tecnológico y esta no podría existir sin avances importantes como instrumentos de sellado, corte o lentes más precisas que ayuden a mejorar y desarrollar la técnica”. La cirugía de mínima invasión se realiza por el orificio axilar, sin necesidad de realizar ninguna incisión en el cuello, lo que implica la ausencia de cicatriz. Para llevar a cabo esta técnica es importante tener en cuenta las características del paciente, y según ha alertado el doctor José Manuel Rodríguez, ”puede emplearse en nódulos por debajo de cuatro centímetros y en pacientes que no se hayan sometido a una cirugía cervical previamente” “La mayor parte de la cirugía suprarrenal sí se hace por vía endoscópica, pero en el caso del tiroides es todavía algo excepcional. Por ello, la pieza clave en este sentido es que cirujanos expertos se forman en esta técnica para conseguir una mayor implantación de la misma en España y poder confirmar así los resultados que otros grupos de profesionales están haciendo fuera de nuestro país”, ha recomendado el doctor José Manuel Rodríguez. NO SUFICIENTEMENTE IMPLANTADA EN ESPAÑA A pesar de que esta técnica de mínima invasión cuenta con años de experiencia, todavía no está suficientemente implantada en España, ya que los casos en los que es empleada son muy pocos en relación al total de cirugías endocrinas convencionales. El abordaje de mínima invasión se puede realizar por medio de cirugía robótica, es decir, con el empleo de un robot Da Vinci ”que presenta una alta precisión, pero también costes elevados; o directamente con instrumentos endoscópicos, de forma manual, que también cuentan con una alta precisión, pero resulta mucho más barata de practicar, ha añadido este experto. Más de 100 cirujanos nacionales y europeos se han reunido en la primera edición de Debates Internacionales en Cirugía Endocrina (IDES) que se ha organizado por el Hospital Universitario de Bellvitge de Barcelona y el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, y cuenta con el patrocinio de Johnson and Johnson Medical Devices Companies. En este caso se han tratado dos temas centrales. En primer lugar, valorar los resultados de la utilización de la indocianina, una sustancia que permite ver en quirófano la viabilidad de las glándulas paratiroideas, con el fin de evitar así el hipoparatiroidismo permanente. Y por el otro lado, se ha centrado en el abordaje endoscópico del tiroides por vía axilar y la técnica endoscópica. “Es importante fomentar estas jornadas en las que los cirujanos expertos puedan ampliar su formación y generar debate en torno a su especialidad, ya que creemos que es esencial que los cirujanos puedan disponer tanto de la tecnología adecuada como de formación al más alto nivel para obtener así los mejores resultados para los pacientes”, ha explicado el director general de Johnson and Johnson Medical, Rocco De Bernardis.

By

Infarco crea un centro de I+D+I en Alcalá de Henares

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Infarco, corporación de capital cien por cien nacional, ha anunciado la creación de un centro de I+D+i en Alcalá de Henares (Madrid). Para ello, el grupo farmacéutico destinará 30 millones de euros en los próximos cinco años para la puesta en marcha y el desarrollo de los primeros medicamentos en el nuevo centro. Esta inversión se enmarca dentro de los más de 250 millones de euros previstos por el Grupo para I+D+i y activos fijos hasta el año 2020. Las nuevas instalaciones de I+D+i, que se suman a las ya existentes en Pamplona (Navarra) y Olvega (Soria), impulsarán los planes de negocio y el crecimiento de todas las empresas del Grupo, y cumplirán con todos los requisitos tanto de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) como de la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés). “En un momento complicado para nuestro sector, la construcción de este nuevo centro nos permitirá hacer frente a nuevos desarrollos que consoliden la presencia internacional de Infarco y sus empresas, multiplicando nuestra capacidad de innovación. Ahora mismo, la fabricación y comercialización de medicamentos para el mercado americano es un reto importante para nosotros y la mejor forma de alcanzarlo es invirtiendo en I+D+i y creando sinergias entre todas la empresas del grupo”, ha explicado el presidente de Infarco, Enrique Ordieres. Las nuevas infraestructuras comenzarán a levantarse este verano y está previsto que inicien su actividad el segundo trimestre de 2017. El centro generará 30 nuevos puestos de trabajo directos, que se sumarán a las 1.400 personas que actualmente componen Infarco.

By

Los pacientes demandan una actitud más proactiva y mayor integración del farmacéutico en el sistema sanitario

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Los pacientes demandan una actitud más proactiva y mayor integración del farmacéutico en el sistema sanitario, tal y como se desprende del estudio ‘La realidad de la farmacia comunitaria en España’ (refcom), incluido en el libro ‘Cómo debe ser la farmacia que necesita la sociedad’ y que ha sido presentado durante la jornada ‘El farmacéutico que necesitas’, organizada por la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y Ratiopharm. “La población demanda que aportemos más información al prestar los servicios profesionales farmacéuticos, porque muchos de ellos podrían conocerse mejor, así como establecer una relación de confianza personal y comprobar que el paciente ha obtenido la información necesaria, la ha comprendido y la ha asimilado correctamente para seguir bien su tratamiento”, ha explicado el presidente de SEFAC, Jesús C. Gómez. Asimismo, el director de Marketing y responsable del proyecto refcom de Ratiopharm, Javier García, ha subrayado de insistir en una “mayor formación” al farmacéutico, para reforzar el valor añadido de sus intervenciones y aumentar la comunicación con el paciente, trasladándola a su vez a la relación con el médico, para favorecer la adherencia terapéutica, donde el papel del farmacéutico es clave. Y es que, aunque tanto la población general como, en particular, los pacientes, dan una buena nota a la labor de los farmacéuticos comunitarios (un 7,4 de media sobre 10 y el 78 por ciento de la población considera que son profesionales que mantienen actualizados sus conocimientos ), el 49 por ciento de los usuarios de farmacia opina también que los conocimientos de estos profesionales no se aprovechan lo suficiente y solo el 51 por ciento cree que el farmacéutico comunitario está bien integrado en el sistema sanitario. SOLO EL 9% RECONOCE LA FARMACIA COMO CENTRO EXCLUSIVAMENTE SANITARIO De hecho, solo un 9 de por ciento de la población reconoce a la farmacia comunitaria como un centro exclusivamente sanitario. Por ello, el documento presentado propone que se trabaje en modificar la estructura de las farmacias para disponer de una zona de atención personalizada donde atender de forma confidencial a los pacientes y modificar así su imagen de establecimiento comercial. En cuanto a la provisión de servicios, tanto la población general como los pacientes tienen buena predisposición a hacer uso de ellos a un precio asequible. Algunos de estos servicios serían la cesación tabáquica, análisis de colesterol y azúcar, prevención de enfermedades y revisión y detección de los problemas de medicación. Otros servicios más valorados por las asociaciones de pacientes son la atención domiciliaria, el seguimiento farmacoterapéutico a los pacientes crónicos y el asesoramiento relacionado con el uso de medicamentos que no necesitan prescripción médica.

By

FENIN entrega sus ‘Premios Voluntades 2016’ a empresas dedicadas a mejorar la salud y calidad de vida de la población

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN) ha entregado la V edición de sus ‘Premios Voluntades 2016’, coincidiendo con la ‘II Semana Europea de la Tecnología’ (‘MedTech Week 2016’), que reconocen el esfuerzo de las empresas de Tecnología Sanitaria e Instituciones Sanitarias por su esfuerzo, compromiso y desarrollo de políticas de responsabilidad social encaminadas a mejorar la salud, la calidad de vida y el bienestar de la población y el impacto de su actividad en el entorno. En concreto, el ‘Premio Voluntades 2016’ en ‘Avances Sociales’ ha recaído en los Laboratorios Hartman por su proyecto ‘El rincón del cuidador’, una plataforma que proporciona a los cuidadores soporte emocional, conocimiento, soluciones y protocolos para atender al familiar dependiente y que genera un espacio de comunicación, intercambio de opiniones, dudas y experiencias sobre estos cuidados. Asimismo, en la categoría de ‘Avances Laborales’ se ha galardonado a Thermo Fisher Scientific, por su proyecto ‘Community Action Council-CAC’, que implica y facilita el voluntariado a todos los departamentos de la empresa con el objetivo de construir una sociedad más limpia, más sana y segura. Este proyecto se lleva a cabo gracias a los ‘Community Action Councils’, equipos de empleados que desarrollan y gestionan de forma autónoma actividades de voluntariado y acción social en las zonas en las que están ubicados. Entre sus objetivos están impulsar la ciencia y la tecnología como elementos de competitividad y desarrollo, así como promover la educación científica y fomentar las vocaciones científicas entre los niños y jóvenes. OTROS GALARDONADOS Del mismo modo, el ‘Premio Voluntades 2016’ en ‘Innovación Sostenible’ ha sido entregado a Boston Scientific Ibérica por su proyecto ‘La longevidad de los DAIs como mejora de la calidad de vida del paciente’, porque ofrece una tecnología innovadora que aumenta la duración de los desfibriladores automáticos implantables (DAIs), el tratamiento más eficaz para proteger a los pacientes de la muerte súbita cardiaca. De esta manera, se reducen tanto el número de intervenciones de sustitución como el riesgo de complicaciones, lo que aporta seguridad a profesionales y pacientes y ahorros al sistema sanitario. Además, el ‘Premio Voluntades Pyme 2016’ ha recaído en Promega Biotech Ibérica por su programa ‘Promega New Lab Startup’, el cual fomenta la innovación, la investigación y el desarrollo. Se trata de una iniciativa que se sustenta en los pilares de la organización, impacta de manera positiva a nivel interno y contribuye al mantenimiento de la cultura y valores corporativos relativos al compromiso y servicio a la comunidad científica. El proyecto ‘Gestión pública responsable’ del Hospital Universitario La Paz de Madrid ha recibido el ‘Premio Voluntades 2016’ a la ‘Institución Sanitaria’ por integrar la responsabilidad social empresarial en toda su organización, contribuir al desarrollo sostenible y considerar las necesidades y expectativas de sus grupos de interés. En esta categoría el jurado ha querido realizar también una mención especial a la candidatura recibida por el Hospital de Molina por su iniciativa ‘Programa de Promoción y Divulgación de la Salud’, que promociona la salud a través de un programa encaminado a que la ciudadanía incorpore la salud en su día a día y así contribuir con un modelo sanitario centrado en la prevención y en la promoción de hábitos saludables.

By

La tasa de supervivencia al cáncer de pulmón es la que más ha aumentado, a pesar de ser el cáncer con mayor mortalidad

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Casi medio millón de personas en España han muerto a consecuencia de un cáncer de pulmón en los últimos 25 años pero, a pesar de seguir siendo el de mayor mortalidad, “es el de mayor incremento global de supervivencia a nivel mundial, ya que ha subido un 10 por ciento, situándose en el 15 por ciento de los pacientes a los cinco años de diagnóstico”, ha afirmado el secretario del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), Bartomeu Massuti. No obstante, “esta muy lejos de los tumores como el de mama, con una supervivencia del 89 por ciento; el de próstata con un 99 por ciento, y el de colon con un 65 por ciento”, ha continuado el doctor Massuti durante la presentación del informe ’25 años de investigación y tratamiento del cáncer de pulmón en España’ de GECP. “Desde entonces hasta ahora se ha avanzado muchísimo, hemos mejorado en supervivencia y tratamiento, conocemos mejor sus mecanismos, pero el cáncer de pulmón sigue siendo un reto sanitario de primer orden”, ha subrayado el presidente de GECP y jefe de oncología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, Mariano Provencio. “Si se miran las cifras globales, uno puede decir que no está satisfecho; en cambio, si uno es más frío, el tumor donde el impacto sobre el paciente más ha avanzado es el de pulmón”, añade. En este sentido, lo que más preocupa a los oncólogos españoles es el aumento de la mortalidad porque, en 2014, murieron un total de 21.270 personas, en comparación con 1991 que fallecieron 14.522, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). MAYOR INCIDENCIA EN LA MUJER En el informe elaborado por GECP se constata el cambio de tendencia con la mayor presencia del tumor en las mujeres. “En la actualidad, el 20 por ciento de las muertes ya pertenecen al sexo femenino, mientras que en 1991 este porcentaje se situaba en torno al 10 por ciento”, ha explicado el doctor Provencio. Sin embargo, “entre los varones ha descendido un 23 por ciento desde 1991 y, actualmente, es estable”, ha destacado el presidente quién ha añadido que también ha aumentado el número de casos de no fumadores a un 20 por ciento. En el caso de las personas no fumadoras, no se conocen las causas reales que han propiciado este incremento, pero lo que se conoce es que “el comportamiento del tumor es distinto al de la persona fumadora con cáncer”, ha indicado el experto. Las estadísticas revelan que, en los últimos seis años, se ha producido un aumento de mortalidad en mujeres del 50 por ciento, mientras que en hombres se ha mantenido estable. Además, el grado de curación de este tipo de cáncer es muy bajo porque solo el 30 por ciento de los nuevos casos es operable, frente un 70 por ciento que no porque hay metástasis. HABITOS DE TABAQUISMO Los expertos del GECP también han alertado que la enfermedad seguirá avanzando entre el sexo femenino. Esto se debe, principalmente, a la incorporación de la mujer al hábito tabáquico, y pese a que el impacto de las leyes contra el tabaco están teniendo buenos resultados, los datos de consumo en las mujeres siguen siendo alarmantes. “El hábito de tabaquismo no se abandona, lo que provoca un porcentaje alto de cáncer de pulmón al que se incorporan las generaciones más jóvenes”, ha incidido el presidente de GECP, que añade que “el porcentaje de personas que ha dejado de fumar es superior a partir de la edad de 45 y 50 años, pero en menores de 30 años mínimamente se ha modificado”. La prevención, según han destacado, es la principal arma de lucha contra esta enfermedad y es que el 80 por ciento de los casos que se detectan son en personas fumadoras. MEJORA EN LOS TRATAMIENTOS Y EN LA SUPERVIVENCIA La mejora en la supervivencia al cáncer de pulmón se ha producido “bajando la incidencia porque es el cáncer más evitable y prevenible; mejorando las posibilidades de los pacientes con intervención quirúrgica; mejorando las posibilidades de diagnóstico; por el tratamiento post operatorio con quimioterapia y fármacos citotóxicos; por la posibilidad de combinar quimioterapia y radioterapia, y por las posibilidades de la inmunoterapia”, ha indicado Bartomeu Massuti. Respecto a la inmunoterapia, “consigue que las propias células de inmunidad reaccionen frente al cáncer; el desarrollo de la inmunoterapia comenzó con el melanoma y la segunda área de desarrollo ha sido en el cáncer de pulmón”, añade. Además, “está ubicado como el segundo tratamiento de la enfermedad diseminal, en caso de metástasis, cuando la quimioterapia deja de ser eficaz o es refractoria en el paciente”. El descubrimiento de mutaciones, en concreto en el gen ‘EGFR’, y su posible tratamiento con fármacos biológicos ha abierto la puerta a la quimioterapia personalizada. Estos fármacos actúan bloqueando los mecanismos que favorecen el crecimiento y desarrollo celular, bloqueando el desarrollo tumoral. Se trata de sustancias más específicas y menos tóxicas que han demostrado, según investigaciones del GECP, que puede duplicar la supervivencia de los pacientes con tratamiento oral frente a la quimioterapia tradicional. Por eso, las terapias personalizadas en función de las mutaciones genéticas son la vía del futuro para tratar la enfermedad porque, en realidad, son ‘dianas biológicas’ que permiten predecir que tipo de tratamiento será más efectivo en cada paciente. NECESIDAD DE INVESTIGACION CLINICA Para el GECP, el cáncer de pulmón debe ser una prioridad debido a su alto coste social, no solo por las bajas tasas de supervivencia, sino también por el alto grado de incapacidad y de repercusión en la vida diaria de los afectados. No solo eso, “el impacto presupuestario también influye porque son tratamientos muy caros y el acceso a estos fármacos tiene problemas de heterogeneidad y gestión entre las diferentes comunidades autónomas”, ha explicado el secretario de GECP. Desde el grupo, reivindican la necesidad de una mejora en la eficiencia de la gestión, una mayor inversión pública y recursos, y que la investigación clínica ocupe parte de la actividad política del gobierno. Una mayor actuación política ya que “los fondos públicos destinados a la investigación clínica son casi inexistentes”.

By

Quirónsalud acuerda con la Federación Española de Baloncesto ser el proveedor médico oficial de la selección

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Quirónsalud ha firmado un acuerdo de patrocinio con la Federación Española de Baloncesto (FEB), por el que se convierte en el Proveedor Médico Oficial de la Selección Española de Baloncesto masculina y femenina. En virtud de acuerdo, que tiene una duración de tres años, Quirónsalud se hará cargo de las revisiones médicas y ofrecerá todos los servicios sanitarios que requieran los jugadores y el cuerpo técnico durante sus partidos en España. Además de proveedor oficial de la FEB, Quirónsalud se integra en el equipo de marcas ya vinculadas al programa Universo Mujer y suma su colaboración a los Mundiales U17. Además, refuerza su compromiso con la promoción de la salud y los hábitos de vida saludables a través del deporte. Del mismo modo, el acuerdo pone en valor el compromiso de Quirónsalud con la promoción del deporte entre las mujeres mediante su vinculación al Plan Integral para el Fomento y Desarrollo del Deporte Femenino Español ‘Universo Mujer Baloncesto’.

By

Bayer destina 350.000 euros a becas internacionales para jóvenes investigadores

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La farmacéutica Bayer, a través de su programa ‘Science & Education Foundation’, ha abierto el plazo de presentación de candidaturas para su programa anual de becas internacionales, dotado con 350.000 euros, destinadas a apoyar proyectos universitarios y ayudar a jóvenes talentos en su carrera profesional. En el marco académico, los estudiantes destacados pueden solicitar la beca ‘Otto Bayer’, ‘Carl Duisberg’, ‘Jeff Schell’ o ‘Kurt Hansen’ si su objetivo es empezar un proyecto de investigación en el extranjero en áreas como ciencias de la vida, química, medicina, ingeniería agrícola, biología, bioquímica, biotecnología, ingeniería de bioprocesos, veterinaria, farmacia, ciencias de la vida computacionales y la formación del profesorado en biología o la química. Además, para este año ofrece este año un presupuesto adicional de 50.000 euros para los estudiantes de países africanos que están buscando desarrollar sus proyectos en las áreas científicas mencionadas anteriormente en Alemania. Por otro lado, en el ámbito laboral están disponibles las becas ‘Hermann Strenger’ de capacitación técnica para apoyar a profesionales que buscan obtener su primera experiencia laboral en el extranjera, que se convoca a estudiantes en prácticas comprometidos en los ámbitos comercial, industrial, científico y médico, así como a jóvenes profesionales de estas áreas que hayan finalizado su formación en los últimos dos años. A través de este programa, Bayer Science & Educación Foundation ofrece financiamiento para permitirles obtener experiencia profesional en el extranjero. La fecha límite para la presentación de candidaturas a uno de los cinco programas de becas es el 18 de julio y se puede hacer a través de la página web ‘www.bayer-foundations.com’, y un comité científico independiente decidirá los estudiantes y profesionales seleccionados a principios de septiembre de 2016.

By

Un estudio recomienda emplear un rango de entre 20.000 y 25.000 euros de coste-efectividad de los tratamientos en España

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El estudio ‘Valor Monetario de un Año de Vida Ajustado por Calidad: Estimación empírica del coste de oportunidad en el Sistema Nacional de Salud’, presentado en el marco de las XXXVI Jornadas de Economía de la Salud (AES), ha recomendado emplear un rango de entre 20.000 y 25.000 euros de coste-efectividad de los tratamientos en España. Se trata del primer trabajo empírico que obtiene, a partir de modelos econométricos sobre la esperanza y calidad de vida de la población, un valor de referencia para España que sitúa el coste promedio por año de vida ajustado por calidad (AVAC) en el Sistema Nacional de Salud (SNS) está entre los 21.000 euros y los 24.000 euros durante el periodo 2008-2013. “La decisión de incorporar una nueva tecnología se debe basar en la comparación de las pérdidas en salud asociadas a la cancelación de servicios que son actualmente prestados y las ganancias en salud asociadas a la nueva incorporación”, subraya el trabajo. Este “coste de oportunidad” se puede aproximar a través de la estimación del coste por año de vida ajustado por calidad (AVAC) que opera actualmente en el SNS, con el que “estimamos cuanta salud se pierde de media en la población cuando se retiran recursos sanitarios empleados actualmente en el sistema. Así, recomienda emplear un rango de entre 20.000 y 25.000 euros como umbral de coste-efectividad en contextos que requieran “desinversión” para liberar recursos que financien nuevas intervenciones. Del mismo modo, propone continuar explorando la valoración social de las ganancias en salud para la fijación de un umbral coste-oportunidad en otros contextos que no requieran desinversión en el sistema sanitario. “Un umbral que guíe las decisiones públicas “previene de la improvisación” en las actuaciones de los gobernantes, y que en caso contrario, la tendencia es a decidir las inversiones y desinversiones en base a silos. Esta manera de proceder en las decisiones relacionadas con la salud va en contra del genotipo de la Economía de la Salud y es lo peor que se puede hacer”, ha comentado la presidenta de la Sociedad Española de Salud Pública, Beatriz González López-Valcárcel.

1 768 769 770 771 772 789