saludigestivosaludigestivo

By

El IDIS destaca la calidad asistencial española, clave para el posicionamiento en el turismo de salud

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El director general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), Manuel Vilches, ha destacado la calidad asistencial de España, reconocida fuera de nuestro país, que resulta clave para el posicionamiento en el turismo de salud, actualmente en auge en todo el mundo. “El sistema sanitario español tiene un gran prestigio y reputación no solo en nuestro país sino también fuera de nuestras fronteras porque dispone de una amplia red de hospitales, centros sanitarios con tecnología puntera y una alta cualificación del personal sanitario que convierten a nuestro país en uno de los más preparados para atender a pacientes de cualquier parte del mundo y con una gran satisfacción a nivel asistencial”, ha señalado en la mesa redonda “Turismo de salud con marca España”, que se celebrada en el IE, organizada por el Alumni Healthcare Club del IE. El acto también contó con la presencia de Mónica Figuerola, directora gerente de Spaincares; Francisco Rico, socio director de Hospicare Consulting y Luis Truchado, socio de Life Sciences de Odgers Berndtson. Según manifestaron los participantes, cada vez son más los pacientes extranjeros que viajan a España con el propósito de recibir asistencia sanitaria. El turismo de salud es un mercado en pleno auge en el mundo (con un crecimiento estimado en el 20% de media anual), tanto en número de pacientes como en volumen de negocio generado. De hecho, las perspectivas para los próximos años son muy ambiciosas, ya que se espera que el año 2020 este mercado genere una facturación cercana a los 1.000 millones de euros. Además de estos aspectos, nuestro país ofrece algo esencial, una oferta asistencial diversa y de calidad, unos precios competitivos en relación con los países de origen, un entorno estable que ofrece confianza y seguridad jurídica, y una infraestructura de hostelería adecuada. En el caso concreto de la sanidad privada, la oferta hospitalaria alcanza el 53% del total de centros (450) y el 37% de las camas favoreciendo así el acceso del usuario a la asistencia. “El nuevo marco legal que regula la sanidad transfronteriza –ha asegurado Manuel Vilches– permite un incremento de las garantías de calidad y seguridad para pacientes y usuarios, pero también la introducción de la liberalización en el sector, lo que conlleva una oportunidad para la sanidad privada y un reto para el sistema sanitario público que, en cualquier caso, deben respetar los valores esenciales de universalidad, acceso a una atención sanitaria de elevada calidad, equidad y solidaridad para los pacientes, con independencia de su estado miembro de afiliación. Con la sanidad transfronteriza ya podemos decir que millones de extranjeros han utilizado el sistema sanitario a través de acuerdos entre los países en ambos sistemas de provisión”, añade. En cuanto a las cifras de visitantes, las estimaciones de diferentes estudios contemplan alrededor de 100.000 visitantes/año, extranjeros procedentes de los mercados europeos, árabe y sobre todo ruso, aunque también los hay que proceden de China y América Latina. Generalmente vienen a nuestro país atraídos por tratamientos de salud dental, fertilidad, oftalmología y tratamientos quirúrgicos a nivel ortopédico, cardiaco y estético. Asimismo también viajan aquí para realizar chequeos médicos, tratamientos termales y terapias antienvejecimiento. Para Manuel Vilches, “España cuenta con un perfil tecnológico sanitario de alto nivel; de hecho dispone de unos equipamientos para pruebas diagnósticas y para tratamientos que permiten llevar a cabo actividad de alta complejidad en el terreno de la neurocirugía, la cirugía cardiaca o la traumatología, entre otras”. Por otro lado, cuenta con un alto nivel de calidad asistencial y así lo confirman las múltiples acreditaciones y certificaciones alcanzadas por nuestros centros públicos y privados (ISO, Joint Commission International, EFQM, DIAS, SEP, etc.). Dentro de este contexto, la Fundación IDIS pone a disposición de la sanidad pública y privada su acreditación QH (Quality Healthcare) que valora la excelencia a la calidad asistencial y seguridad de las organizaciones sanitarias. La Acreditación QH de IDIS permite evaluar los diferentes atributos de los sistemas de calidad existentes y unificar en un solo indicador las actividades realizadas por cada organización en la senda de la calidad. Este reconocimiento se considera de gran utilidad para todos los agentes implicados en el proceso asistencial. Tanto pacientes como familiares pueden sustentarse en esta acreditación para tomar la decisión sobre qué centro quieren para recibir la atención y la asistencia necesarias para desarrollar un seguimiento adecuado de su proceso. “Este reconocimiento –ha añadido el director general de IDIS– supondrá una nueva vía para el reconocimiento de la calidad sanitaria de los centros tanto a nivel nacional como internacional”.

By

Más de 160 postgraduados de toda España se reúnen para abordar los aspectos moleculares de la enfermedad cardiovascular

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Más de 160 profesionales se han reunido en el XIII curso sobre Fundamentos Moleculares de la Medicina para analizar los aspectos moleculares de las patologías cardiovasculares tales como la disfunción endotelial o la nutrigenómica, en un encuentro organizado por el académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) Enrique Blazquez, con la colaboración de la Fundación Lilly. El curso se ha convertido en un “punto de referencia”, según este experto, no solo para los graduados recientes en Medicina que siguen formándose sino para muchos profesionales que necesitan una reactualización de los conocimientos médicos y de las terminologías. En este sentido, Blázquez asegura que en los últimos años el avance de la Biomedicina ha sido tan espectacular que ello obliga a realizar un esfuero colectivo de actualización, aplicable a los distintos especialistas pero también para otros profesinales de campos afines como traductores científicos, inspectores sanitarios, etcétera. Por su parte, el director de la Fundación Lilly, José Antonio Sacristán, ha destacado que uno de los objetivos es “apostar por la búsqueda de una Medicina traslacional, donde la investigación no esté desvinculada del paciente y su enfermedad”. La conferencia inaugural abordó la ‘Genética en la muerte súbita cardíaca’, estrechamente relacionado con la Medicina de Precisión en Cardiología, otra de las ponencias del curso, y en el segundo bloque se analizaron otros aspectos como la infección fúngica y la enfermedad de Alzheimer, las utilidades poco esperadas de algunos medicamentos y los múltiples niveles biológicos y moleculares de la microbiota. La jornada finalizó con el bloque científico que analizó las contribuciones de la Bioquímica y Biología Molecular al desarrollo de la Biomedicina, el estudio de los fundamentos del lenguaje celular y molecular y la participación de los genes no codificantes o la contribución de la epigenética y de la bioquímica clinica al desarrollo de la Biomedicina.

By

Un 70% de las amputaciones tienen su origen en la diabetes como consecuencia del pie diabético

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) “Un 70 por ciento de las amputaciones que se realizan hoy en día se deben a la diabetes, y en estas personas amputadas aumenta el riesgo de mortalidad al cabo de cinco años”, según ha explicado el presidente de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), Javier Alvarez Fernández, durante el 62 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular. Por tanto, la diabetes es la primera causa de amputación y las personas que padecen esta enfermedad tiene un 25 por ciento más de riesgo de tener una úlcera en una extremidad inferior, pie diabético, con riesgo elevado de amputación. Las úlceras en los pacientes diabéticos deben ser controladas desde un primer momento y “se puede llevar a cabo por Atención Primaria, en los casos más leves, o bien por un especialista en angiología y cirugía vascular, o a una unidad especializada en los cuadros que se complican”, señala el experto. Los pacientes pueden llegar a presentar neuropatía, esto es, perder la sensibilidad en los pies, que hace que los roces producidos por el calzado no generen dolor y se tarde en detectar que están desarrollando una úlcera. Por desgracia, comenta, “en ocasiones se presentan retrasos en la derivación de ese tipo de pacientes, por lo que nos vemos obligados a realizar amputaciones”. Por su parte, el doctor Jesús Alfayate García, de la Unidad de Pie Diabético del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, ha hecho hincapié en la necesidad de contar con Unidades Clínicas de Ulcera de Pie Diabético “ya que sirven de referencia a especialistas como endocrinólogos, podólogos o médicos de primaria para intentar solucionar y prevenir la aparición de estas úlceras”. NOVEDADES SOBRE EL PIE DIABETICO La creación de equipos multidisciplinares ha demostrado que “se puede reducir el número de amputaciones y alcanzar una tasa de cicatrización de las úlceras superior al 80 por ciento de los casos”, afirma el doctor Alfayate. Respecto al tratamiento del pie diabético, una de las últimas técnicas es la revascularización que consigue atajar esta patología pero que puede derivar, en el peor de los casos, en la amputación de la pierna. “Aplicamos técnicas que permiten reducir el número de amputaciones de la extremidad en un 50 por ciento de los casos; en nuestro país, el número de amputaciones mayores y menores causadas por pie diabético está en torno a las 8000 anuales”, asegura. Las novedades en técnicas endovasculares también han ocupado un espacio en el congreso. Según el experto, “disponemos también disponemos de nuevas técnicas endovasculares en las cuales, a través de estrategias específicamente creadas para el tratamiento de arterias de menor calibre, se están empezando a abordar arterias que serían inasumibles desde el punto de vista quirúrgico”. “Un ejemplo de ellos es el caso de la revascularización de las arcos plantares del pie ante otras técnicas endovasculares. De hecho, estas técnicas han llegado para coexistir en esta patología dada la pérdida su eficacia de la cirugía clásica”, ha concluido.

By

La SEGG recuerda que la EPOC está “infradiagnosticada e infratratada” y que es la primera causa de mortalidad evitable

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) han recordado, con motivo de la celebración de su 58º Congreso, que la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) está “infradiagnosticada e infratratada” y que es la primera causa de mortalidad evitable. Además, según ha explicado el vicepresidente de Geriatría de la SEGG, Carlos Verdejo, en el paciente mayor a menudo se asocia con otras enfermedades crónicas, como enfermedades cardiovasculares, síndrome metabólico y cáncer, lo que complica en la mayoría de las ocasiones el abordaje terapéutico de estos pacientes. En España, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, la EPOC representa la cuarta causa de muerte en la población general, la tercera en el caso de los varones, y es una de las pocas afecciones cuya mortalidad sigue aumentando. En el caso del paciente mayor, la EPOC tiene algunas características propias. Así, algunos autores consideran esta patología como un envejecimiento acelerado del pulmón, poniéndose en marcha un mecanismo de inflamación sistémica de bajo grado y potenciándose las situaciones oxidativas, inflamatorias y procoagulantes. “De hecho, muchos de los pacientes con EPOC avanzada presentan sarcopenia y pérdida de fuerza muscular. En ese sentido, se ha demostrado que los pacientes mayores de 80 años hospitalizados por exacerbación de EPOC tienen más comorbilidad y mayor dependencia funcional que los pacientes más jóvenes, y además, los pacientes mayores de 85 años ingresados por exacerbación tienen el triple de posibilidades de fallecer durante el ingreso o en un periodo corto tras el alta”, ha señalado el experto. Pero, además, actualmente se acepta que la EPOC no es una enfermedad limitada a los pulmones, sino que la inflamación característica de esta enfermedad afecta prácticamente a todo el organismo, con la presencia de miopatía, malnutrición, depresión, deterioro cognitivo o caídas. “En la última década, nuestro conocimiento sobre la EPOC ha aumentado de forma importante, conociendo mejor su etiopatogenia, pudiendo diferenciarse actualmente diversas formas clínicas en base al fenotipo del paciente y clasificarse en base a escalas de gravedad, con implicaciones pronostica y terapéutica”, ha enfatizado Verdejo. NO HAY TRATAMIENTO ESPECIFICO PARA EL PACIENTE GERIATRICO Con respecto al tratamiento del EPOC, no se disponen de guías específicamente diseñadas para el paciente de edad avanzada (mayor de 80 años), y lo que se intenta hacer es adaptar las guías generales a este grupo de población, ya que en la mayor parte de los ensayos clínicos los pacientes mayores no han sido incluidos. Por ello, el tratamiento no difiere inicialmente del que se propone en pacientes más jóvenes, e incluso en los mayores, el abandono del tabaquismo disminuye la pérdida de función pulmonar y la mortalidad, por lo que el primer escalón del tratamiento es conseguir la abstención tabáquica. Los objetivos del tratamiento deben ir dirigidos a frenar la pérdida de función pulmonar, prevenir las exacerbaciones, mejorar el estado de salud y la capacidad de esfuerzo y en último término disminuir la mortalidad. El esquema de tratamiento está basado fundamentalmente en fármacos inhalados de tres familias diferentes: betamiméticos, anticolinérgicos y corticoides inhalados, habiendo aparecido últimamente nuevos fármacos, que están consiguiendo mejorar el pronóstico. “Sin embargo, hemos de prestar especial atención a la polifarmacia y a las posibles interacciones farmacológicas, así como al empleo adecuado de los inhaladores en la población mayor, debiendo mejorar nuestra intervención en la fase aguda, ya que todavía la posibilidad de recibir un tratamiento correcto durante la exacerbación es menor en los pacientes de edad avanzada”, ha zanjado.

By

Baricitinib (Lilly e Incyte) mejora la funcionalidad física y calidad de vida en la artritis reumatoide

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Baricitinib, de Lilly e Incyte, mejora la funcionalidad física y calidad de vida en la artritis reumatoide (AR), comparado con pacientes en tratamiento en combinación con metrotexato o adalimumab, según han mostrado dos ensayos clínicos de fase III dado a conocer en el Congreso anual de la Liga Europea Contra las Enfermedades Reumáticas (EULAR, por sus siglas en inglés), que se celebra del 8 al 11 de junio en Londres (Reino Unido). En estos estudios, los pacientes con AR informaron incluso de mejorías en la productividad laboral y en indicadores como dolor, función física, fatiga y rigidez articular matutina, estas mejoras se observaron incluso una semana después de comenzar el tratamiento con baricitinib. Además, Lilly ha presentado datos de su estudio de extensión a largo plazo ‘RA-BEYOND’, que demuestra que baricitinib es superior a placebo en la reducción de la progresión radiográfica del daño articular en estos pacientes. “Los estudios realizados sobre baricitinib indican que una dosis diaria de 4 miligramos es eficaz en términos de funcionalidad y de calidad de vida, mostrando una eficacia superior a metotrexato, un fármaco modificador de la artritis reumatoide convencional, de primera elección”, ha destacado el reumatólogo del Hospital universitario Marqués de Valdecilla, Miguel Angel González-Gay. En el ensayo ‘RA-BEGIN’, que estudió la evaluación de la calidad de vida de los pacientes en tratamiento con baricitinib, los resultados muestran que, a las 24 semanas, el 81 por ciento de los pacientes que recibieron baricitinib en monoterapia y el 79 por ciento que recibieron la combinación con metrotexato apreciaron mejoras significativas en su función física, comparado con el 70 por ciento de los que solo recibieron metrotexato. MEJORAS CLINICAMENTE SIGNIFICATIVAS Estas mejoras clínicamente significativas se han definido según la puntuación del índice ‘HAQ-DI’. En la semana 52, el 68 por ciento de los pacientes en tratamiento con baricitinib en monoterapia y el 72 por ciento de los pacientes en tratamiento con la combinación de baricitinib y metrotexato reportaron mejoras clínicamente significativas en su función física, comparado con el 57 por ciento de los tratados solo con metrotexato. Además, la eficacia de baricitinib se asoció con mejorías en relación con el dolor y con mejorías clínicamente significativas en fatiga y en otros componentes de evaluación de la calidad de vida, tanto en monoterapia como en combinación con metrotexato, medido en la semana 24 y en la 52, y en comparación con los pacientes en tratamiento solo con metrotexato. Del mismo modo, el estudio ‘RA-BEGIN’ ha demostrado que, en aquellos pacientes con artritis reumatoide que no habían recibido tratamiento previo o que habían recibido tratamiento limitado con fármacos antirreumáuticos modificadores de la enfermedad (FAME), la administración oral de baricitinib en monoterapia o en combinación con metrotexato también ofrece mejoras estadísticamente significativas en la calidad de vida a nivel físico, comparado con la administración solo de metrotexato, según el cuestionario SF-36.

By

Los enfermos por síndromes de sensibilización central piden a los políticos el desarrollo de medidas ante su situación

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Un millón y medio de afectados por fibromalgia, síndrome de fatiga, crónica-encefalomielitis, miálgica, sensibilidad química múltiple y electrohipersensibilidad de toda España han lanzado un mensaje a todos los partidos políticos para que, durante esta campaña electoral, se comprometan a poner en marcha medidas ante su precaria situación sociosanitaria. La mayoría de afectados, un 80 por ciento son mujeres, viven una situación de atención sanitaria ineficaz, pobreza y exclusión social. Además, un número elevado pierde el trabajo y, según su enfermedad, la capacidad para trabajar. El escrito que han enviado recoge una lista de actuaciones sobre discapacidad, incapacidad, formación a médicos, investigación, prevención, control de factores ambientales desencadenantes y mejora de la atención médica. Entre las acciones propuestas se encuentran la actualización de los baremos de valoración de discapacidad, la creación de unidades de referencia, áreas especializadas y zonas adaptadas, y la promoción de la integración, participación, mejora de la calidad de vida y eliminación de barreras asociadas a la discapacidad, para evitar la discriminación y la exclusión social. Tal y cómo argumenta un extracto de la carta, “la mayoría de las personas que padecen estos síndromes tienen una situación vital muy difícil, además de por su estado de salud, por las consecuencias derivadas de la misma directamente relacionadas con una actuación institucional deficiente”. Esta actuación incluye la “falta de tratamientos eficaces desde la seguridad social, falta de legislación para la adaptación de los puestos de trabajo, la desatención sobre los factores ambientales implicados, denegación sistemática de incapacidades, ausencia de formación médica actualizada y de investigación acerca de los mecanismos fisiológicos implicados o la invisibilidad de los factores de género”. La iniciativa cuyo lema es ‘Síndromes de sensibilización central en campaña’, puede seguirse en el sitio web ‘https://sensibilizacioncentralencampania.wordpress.com/’, donde están recogiendo apoyos de organizaciones y experiencias propias.

By

Uno de cada cinco pacientes con fibrilación auricular no valvular y riesgo embólico no recibe terapia anticoagulante

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Uno de cada cinco pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) y riesgo embólico asociado no recibe tratamiento anticoagulante, según los resultados del estudio ‘Escondida FA’, realizado por la alianza Bristol-Myers Squibb-Pfizer en colaboración con semFYC, SEMG y Semergen. Se trata del primer estudio multicéntrico de ámbito nacional que ha evaluado a pacientes no anticoagulados que, en principio y en base a su riesgo embólico, tendrían indicación para recibir un tratamiento anticoagulante oral. En total, han participado 1.310 pacientes y 223 investigadores de todas las comunidades autónomas. “El objetivo del estudio ha sido caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes seguidos en centros de AP de toda España con diagnóstico documentado de FANV y puntuación en la escala de riesgo tromboembólico, que no reciben tratamiento con anticoagulantes orales (ACOs)”, ha explicado el coordinador del estudio y responsable del área cardiovascular de semFYC, José María Lobos Bejarano. Dicho esto, el experto ha insistido en que todavía existe un 20 por ciento de pacientes que deberían ser tratados con ACOs y no lo están, por lo que ha lamentado que se “infrautilice” la terapia anticoagulante oral, al tiempo que ha asegurado existe un “amplio margen de mejora”. Por otra parte, el estudio ha aportado nueva evidencia científica acerca de la prevalencia de pacientes con FANV que no reciben tratamiento con ACOs, sobre los factores que influyen en la decisión en el manejo terapéutico de estos pacientes y señala las diferencias entre los principales grupos poblacionales. Además, se han estudiado las diferencias en el manejo de la FANV para la prevención de ictus/ES (antiagregantes vs no antiagregantes/no ACOs). UNO DE CADA DOS PACIENTES CON FANV SE DIAGNOSTICA EN ATENCION PRIMARIA En este sentido, de acuerdo con los resultados del estudio, el diagnóstico inicial se realizó principalmente en Atención Primaria, seguido de las consultas de Cardiología, si bien la decisión de tratamiento inicial recayó en el cardiólogo en dos de cada tres casos. Los principales motivos de la decisión inicial de no emplear un ACO en el manejo de la FANV fueron: en uno de cada tres pacientes, el rechazo del paciente a la monitorización y/o una presencia de alto riesgo hemorrágico, mientras que en uno de cada cuatro pacientes fueron una hipertensión arterial no controlada, caídas frecuentes, dificultad de acceso a la monitorización y/o la existencia de deterioro cognitivo. “Estos nuevos datos muestran la situación actual sobre el manejo de la anticoagulación en nuestro país en un grupo concreto de pacientes y cuáles son las principales barreras que impiden el uso de un tratamiento anticoagulante, cómo superarlas, cómo conseguir que los pacientes que pueden obtener claro beneficio del tratamiento lo reciban, salvo que tengan una clara contraindicación para ello”, ha señalado Lobos. Finalmente, el trabajo ha mostrado que uno de cada tres pacientes ha mostrado rechazo a la monitorización. “Muchas veces este rechazo es debido a una elevada dificultad real para llevarla a cabo, es una causa importante de no recibir terapia anticoagulante y tiene que ver con el impacto en su calidad de vida y la percepción negativa del paciente en términos de seguridad, aunque los anticoagulantes de acción directa presentan ventajas en este sentido”, ha zanjado.

By

La sanidad pública atiende al año 450 millones de consultas y practica 3,5 millones de cirugías

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La sanidad pública en España realiza al año unos 450 millones de consultas –371 millones en Atención Primaria y 78,9 millones especializadas en hospitales–, más de 4 millones de ingresos y 3,5 millones de intervenciones quirúrgicas, según datos del Informe del Sistema Nacional de Salud (SNS) 2015 publicado este jueves por el Ministerio de Sanidad. El trabajo, realizado a partir de los datos facilitados por los servicios de salud de las comunidades autónomas relativos al año 2014, además de otros procedentes del Instituto Nacional de Estadística (INE), encuestas del Ministerio y bases de datos de organismos internacionales, permite hacer una “radiografía del SNS” y una comparativa con el resto de países de la Unión Europea. En lo que respecta a la Atención Primaria, se atienden 371 millones de consultas, 240 millones médicas y 131 millones de enfermería, con una frecuencia de 5,2 y 2,9 visitas por persona y año respectivamente. La actividad domiciliaria, con cerca de 14 millones de visitas al año, supone el 1,7 y el 7,9 por ciento de esta actividad, y sus principales destinatarios las personas mayores de 65 años. Por otro lado, en los hospitales dependientes del SNS se atendieron más de 4 millones de ingresos y cerca de 80 millones (78,9) de consultas médicas al año, con una estancia hospitalaria de 7,8 días de media y una estancia pre-operatoria es de 1,6 días, inferior a un día (0,8) en el caso de intervenciones quirúrgicas programadas. De las 3,5 millones de cirugías, más de un millón se realizan con cirugía mayor ambulatoria. Asimismo, se atienden igualmente más de 332.000 partos con un 22,1 por ciento de cesáreas mientras que en la totalidad del sector (público y privado) es del 25,4 por ciento. Todo ello, según el informe, con una red asistencial conformada por un total de 112.346 médicos y 164.385 enfermeras, de los que la mayoría están repartidos por los 453 hospitales que tiene el SNS, con 77.446 médicos y 134.743 enfermeras. LA ESPERANZA DE VIDA MAS ALTA DE LA UE En relación a la esperanza de vida al nacer, en España es de 83,1 años, la más alta de la Unión Europea y 3 años superior a la media comunitaria, que es de 80,3 años, con una tasa que crece tanto en hombres como en mujeres. En cuanto a los problemas crónicos de salud, según revelan las encuestas nacionales de salud, en las últimas dos décadas la hipertensión ha pasado a afectar del 11 a más del 18 por ciento de la población adulta, la diabetes del 4 al 7 por ciento y el colesterol elevado del 8 al 16 por ciento. Otros problemas de salud crónicos frecuentes están constituidos por el dolor de espalda lumbar, la artrosis, artritis o reumatismo y el dolor cervical crónico. Del mismo modo, España presenta unas tasas ajustadas de mortalidad inferior a tasas medias europeas para las diferentes patologías, caso de la enfermedad isquémica del corazón (41,9 frente a 77,9 por cada 100.000 habitantes) y por enfermedad cerebrovascular (31,4 frente a 49,9). La tasa de mortalidad por cáncer de mama en mujeres (17,6 por cada 100.000 habitantes) es la más baja del conjunto de la países de la Unión Europea (22,7 por 100.000 habitantes) y en relación al cáncer de pulmón, la tasa es inferior a la media europea (33,4 frente a 36,7 por cada 100.000). 25,5 MILLONES DE HISTORIAS CLINICAS INTEROPERABLES Por otro lado, el estudio refleja el avance de los sistemas de interoperabilidad de la Historia Clínica Digital y de la Receta Electrónica en el SNS, ya que un total de 25,5 millones de personas cuentan con información clínica interoperable que permite el acceso de profesionales y pacientes a la información clínica relevante generada en cualquier Servicio de Salud. Asimismo, la implantación de la receta electrónica en las comunidades autónomas es casi total en Atención Primaria (94%) y está alcanzando su extensión completa en atención especializada, donde es cercana al 70 por ciento. Del mismo modo, se está implantando un sistema de interoperabilidad que permite la dispensación de medicamentos en cualquier farmacia española independientemente del Servicio de Salud origen de la prescripción.

By

Una herramienta evita densitometrías innecesarias en pacientes con riesgo de fractura ósea

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Un estudio del Grupo de Investigación en Osteoporosis del Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria (IDIAP) Jordi Gol ha comprobado que una herramienta utilizada para prever el riesgo de fracturas óseas puede servir también para ahorrar costes ya que evita densitometrías innecesarias y ajusta los tratamientos a mujeres de edad avanzada. Esta herramienta, conocida como ‘Frax’, se utiliza en seis Servicios de Atención Primaria (SAP) del área Metropolitana Norte de Barcelona, de los que tres la aplican en sus consultas. Y según han visto, no sólo es efectiva para prever las fractura por osteoporosis en mujeres mayores de 40 años, sino también que hay diferentes niveles de riesgo. Así, cuando éste es bajo no hace falta pedir una densitometría a las mujeres y esto ha supuesto, en este estudio, una reducción de costes del 60 por ciento entre los centros que la han utilizado. “Permite conocer el riesgo para fractura osteoporótica en mujeres de la población general y valorar el nivel de riesgo de modo que si el resultado del test es menor del 5 por ciento significa que el riesgo de fractura es bajo y que, por tanto, conviene mantener o mejorar los estilos de vida saludables y no hay que hacer una densitometría”, ha explicado Rafael Azagra, investigador de este trabajo. En cambio, si el riesgo es de 5 o superior es necesario ampliar el estudio con una densitometría ósea y, especialmente, si es de 7,5 por ciento o mayor, que es cuando hay que “analizar la conveniencia de un tratamiento farmacológico y un seguimiento médico”. “A partir de este test calibrado se pueden detectar, desde las consultas de atención primaria, las personas que presentan un riesgo alto o intermedio de fractura debido de la osteoporosis o de otras circunstancias, y son estas personas, mayoritariamente mujeres a partir de los 69 años con riesgo intermedio o alto, las que deberían hacerse una densitometría ósea para completar el estudio de la salud de sus huesos”, ha explicado.

By

Quirónsalud Marbella pone en marcha el Instituto de Investigación de la Patología Respiratoria

En 2015 el grupo desarrolló 876 estudios clínicos en sus diferentes hospitales MARBELLA (MALAGA), 9 (EUROPA PRESS) El servicio de neumología del Hospital Quirónsalud Marbella (Málaga) ha inaugurado el Instituto de Investigación de la Patología Respiratoria (Initer), cuyo objetivo es potenciar el estudio de enfermedades respiratorias en la Costa del Sol. Cuenta para su labor investigadora de tres especialistas en neumología y dos enfermeras. El instituto, actualmente, tiene ocho estudios en marcha de iniciativa propia, multicéntricos, nacionales e internacionales, de temáticas tan variadas como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el asma o el enfisema pulmonar, según han informado desde Quirónsalud. Una de las líneas de estudio del Instituto de la Patología Respiratoria de Quirónsalud Marbella, promovida a instancias del propio centro, es el que investiga el asma premenstrual, según han precisado, a través de un comunicado. “Estudios ya realizados y publicados en revistas de primer nivel mundial del ámbito respiratorio han confirmado la interrelación entre el empeoramiento del asma con el síndrome premenstrual, asma premenstrual, en un 35-40 por ciento de los casos”, ha apuntado el doctor José María Ignacio, jefe del servicio de neumología y responsable del Initer. Por este motivo, el equipo de neumología ha iniciado este nuevo trabajo investigador con la finalidad de encontrar los motivos por los que se producen estas coincidencias, a la vez que, ha añadido el doctor, “estamos evaluando la utilidad en su tratamiento de los fitoestrógenos, producto biológico que se extrae de la soja”. Este proyecto se enmarca en la promoción de la innovación, la investigación y la docencia por la que apuesta el grupo hospitalario Quirónsalud, con más de 1.600 proyectos de investigación en marcha. En 2015 desarrolló un total de 876 estudios clínicos en sus diferentes hospitales, 499 ensayos clínicos y 351 estudios observacionales y 39 de carácter epidemiológico. Quirónsalud es el grupo hospitalario más importante de España y el tercero de Europa. Está presente en 13 comunidades autónomas, cuenta con la tecnología más avanzada y dispone de una oferta superior a 6.200 camas en más de 80 centros, como la Fundación Jiménez Díaz, Ruber, Hospital La Luz, Teknon, Dexeus, Policlínica de Guipuzkoa, etcétera, así como con un equipo de profesionales “altamente especializados”. (EUROPA PRESS ANDALUCIA) SE SAN 20160609175838 VCC/MMCA

1 773 774 775 776 777 789