saludigestivosaludigestivo

By

Un 70% de las amputaciones tienen su origen en la diabetes como consecuencia del pie diabético

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) “Un 70 por ciento de las amputaciones que se realizan hoy en día se deben a la diabetes, y en estas personas amputadas aumenta el riesgo de mortalidad al cabo de cinco años”, según ha explicado el presidente de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), Javier Alvarez Fernández, durante el 62 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular. Por tanto, la diabetes es la primera causa de amputación y las personas que padecen esta enfermedad tiene un 25 por ciento más de riesgo de tener una úlcera en una extremidad inferior, pie diabético, con riesgo elevado de amputación. Las úlceras en los pacientes diabéticos deben ser controladas desde un primer momento y “se puede llevar a cabo por Atención Primaria, en los casos más leves, o bien por un especialista en angiología y cirugía vascular, o a una unidad especializada en los cuadros que se complican”, señala el experto. Los pacientes pueden llegar a presentar neuropatía, esto es, perder la sensibilidad en los pies, que hace que los roces producidos por el calzado no generen dolor y se tarde en detectar que están desarrollando una úlcera. Por desgracia, comenta, “en ocasiones se presentan retrasos en la derivación de ese tipo de pacientes, por lo que nos vemos obligados a realizar amputaciones”. Por su parte, el doctor Jesús Alfayate García, de la Unidad de Pie Diabético del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, ha hecho hincapié en la necesidad de contar con Unidades Clínicas de Ulcera de Pie Diabético “ya que sirven de referencia a especialistas como endocrinólogos, podólogos o médicos de primaria para intentar solucionar y prevenir la aparición de estas úlceras”. NOVEDADES SOBRE EL PIE DIABETICO La creación de equipos multidisciplinares ha demostrado que “se puede reducir el número de amputaciones y alcanzar una tasa de cicatrización de las úlceras superior al 80 por ciento de los casos”, afirma el doctor Alfayate. Respecto al tratamiento del pie diabético, una de las últimas técnicas es la revascularización que consigue atajar esta patología pero que puede derivar, en el peor de los casos, en la amputación de la pierna. “Aplicamos técnicas que permiten reducir el número de amputaciones de la extremidad en un 50 por ciento de los casos; en nuestro país, el número de amputaciones mayores y menores causadas por pie diabético está en torno a las 8000 anuales”, asegura. Las novedades en técnicas endovasculares también han ocupado un espacio en el congreso. Según el experto, “disponemos también disponemos de nuevas técnicas endovasculares en las cuales, a través de estrategias específicamente creadas para el tratamiento de arterias de menor calibre, se están empezando a abordar arterias que serían inasumibles desde el punto de vista quirúrgico”. “Un ejemplo de ellos es el caso de la revascularización de las arcos plantares del pie ante otras técnicas endovasculares. De hecho, estas técnicas han llegado para coexistir en esta patología dada la pérdida su eficacia de la cirugía clásica”, ha concluido.

By

La podólogas se “descalzan” contra la “imposición de los tacones”

LOGROÑO, 10 (EUROPA PRESS) Más de un centenar de las más de las 200 podólogas que acuden al Congreso Nacional de Podología de Donostia-San Sebastián han decidido hoy “descalzarse” como gesto simbólico de protesta contra la imposición de los tacones y en defensa de la salud podológica. El tema ha cobrado actualidad con el gesto de Julia Roberts descalzádose en la alfombra roja de Cannes y con la imagen de los pies ensangrentados de una camarera cuyo jefe le obligaba a llevar tacones. Las podólogas reunidas en Donostia han decidido hacer este gesto contra esta imposición o “recomendación” de etiqueta y protocolo, especialmente “sangrante” cuando se vincula a un entorno laboral de 8 horas diarias de trabajo sobre tacones. Este acto simbólico se ha querido apoyar en una base podológica. Los estudios científicos demuestran que cuando estamos descalzos en el suelo el 75 por ciento del peso lo soporta el talón y el 25 por ciento el antepié. El talón está conformado como sistema de soporte mientras que el antepié tiene una función dinámica, no de soporte. Esto se manifiesta en la arquitectura del pie: huesos anchos y cortos en el talón y huesos más largos y estrechos en el antepié. A medida que la altura de tacón aumenta, los porcentajes varían. Así, con un tacón de 3-4 centímetros el talón ya solo soporta el 50 por ciento del peso y el otro 50 por ciento el antepié. A medida que el tacón aumenta, el antepié soporta mayor carga. Cuantificado con plataforma de presiones, la carga se invierte (75 por ciento en el antepié y 25 por ciento en el retropié a partir de los 6-7 centímetros). Pero no solo la altura del tacón es el problema por el reparto anormal del peso: otra característica no adecuada de este tipo de calzado es la anchura del mismo, el llamado tacón de aguja (stiletto) presenta una superficie de contacto muy reducida. Una comparativa encargada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos al podólogo Roberto Pascual lo evidencia. La comprobación se ha realizado con una mujer de 51 kilos con un calzado tipo deportivo de altura de tacón 0 cm con suela flexible (calzado no específico de ninguna actividad deportiva que se han puesto tan de moda) y un zapato de tacón de aguja de 10,5 centímetros.

By

El riesgo de cáncer de colon depende de la historia familiar y el género

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 10 (EUROPA PRESS) El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) ha coordinado un estudio multicéntrico en el que participaron seis hospitales españoles y en el que se analizó, por primera vez de forma prospectiva y a gran escala, el riesgo de padecer pólipos adenomatosos y cáncer colorrectal en familiares de primer grado de pacientes que han padecido la enfermedad. El cáncer colorrectal se desarrolla en la mayoría de casos a partir de una lesión benigna denominada pólipo adenomatoso, que tarda unos diez años en crecer, y la enfermedad se cura en más del 90% de los casos si estas lesiones se detectan y se tratan precozmente. Los familiares de primer grado (padres, hermanos o hijos) de pacientes con cáncer colorrectal tienen un mayor riesgo de presentar este tumor, bien porque desarrollan precozmente la lesión precursora o porque tienen más pólipos que la población sin antecedentes familiares. Por ello, en estas personas se recomienda hacer prevención mediante colonoscopia cada 5 o 10 años a partir de los 40 años, dependiendo si la enfermedad en el caso índice aparece antes o después de los 60 años. Sin embargo, esta recomendación tiene una base empírica y está basada en estudios retrospectivos. El estudio denominado ‘Risk of Advanced Neoplasia in First-Degree Relatives of patients with Colorectal Cancer’, promovido desde la Asociación Española de Gastroenterología, fue coordinado por el doctor Enrique Quintero, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del HUC y publicado en la revista científica ‘Plos Medicine’, una de las más prestigiosas del mundo en el ámbito d ella Medicina Interna. El estudio incluyó 6.053 individuos aparentemente sanos, la mitad de ellos eran personas sin antecedentes familiares y la otra mitad tenían uno o más familiares de primer grado con cáncer colorrectal. En todos ellos se practicó una colonoscopia completa para detectar pólipos adenomatosos y cáncer. Los resultados en ambos grupos (con y sin antecedente familiar) se compararon estratificando por edad, sexo y número de familiares de primer grado afectos con cáncer colorrectal El estudio concluyó que el riesgo de detección de una neoplasia avanzada se incrementa sólo cuando existen al menos dos familiares de primer grado afectos de cáncer colorrectal; el riesgo de presentar pólipos adenomatosos y cáncer es similar en pacientes con un familiar de primer grado que en los individuos sin antecedente familiar de la enfermedad, y la frecuencia de estas lesiones se duplica en los hombres a partir de los 50 años, apareciendo la enfermedad aproximadamente 10 años antes que en las mujeres. Estos resultados sugieren que deben revisarse las guías actuales de práctica clínica para la prevención del cáncer colorrectal en la población de riesgo familiar, de forma que la recomendación de realizar colonoscopia a partir de los 40 años debe reservarse para las personas que tienen 2 o más familiares de primer grado afectos de cáncer de colon o recto, mientras que la estrategia de prevención en personas que tienen un solo familiar de primer grado con cáncer colorrectal debe ser similar a la que se aplica en la población general, es decir, realizar un test de sangre oculta en heces cada dos años. Los datos de este estudio sugieren que el comienzo del cribado (prevención) del cáncer colorrectal debe iniciarse a los 40 o 50 años en el hombre, dependiendo de la presencia o no de historia familiar de la enfermedad, pero puede retrasarse 10 años en la mujer, comenzando con sangre oculta en heces bienal a los 50 o 60 años, dependiendo de si tiene un familiar afecto con cáncer colorrectal o no. CLINICA DE ALTO RIESGO. ACTIVIDAD INVESTIGADORA El servicio de Aparato Digestivo del HUC cuenta con una Clínica de Alto Riesgo de Cáncer Colorrectal, que abarca la prevención de la enfermedad en poblaciones de alto riesgo y el seguimiento de pacientes ya tratados de cáncer o pólipos colorrectales. Además este servicio ha destacado por una trayectoria investigadora importante en este campo, de hecho coordina un estudio español que se lleva a cabo en ocho Comunidades Autónomas publicado en ‘The New England Journal of Medicine’ en 2012, que demostraba que el test de sangre oculta en heces era similar a la colonoscopia para la prevención del cáncer colorrectal. Se trataba de la primera vez que la prestigiosa revista científica publicaba un estudio enteramente español sobre la prevención del cáncer colorectal. Han sido numerosas las publicaciones posteriores que han sido reconocidas y premiadas y ahora ha vuelto a ser publicado un trabajo del centro hospitalario en una revista científica de referencia mundial.

By

Una herramienta evita densitometrías innecesarias en pacientes con riesgo de fractura ósea

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Un estudio del Grupo de Investigación en Osteoporosis del Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria (IDIAP) Jordi Gol ha comprobado que una herramienta utilizada para prever el riesgo de fracturas óseas puede servir también para ahorrar costes ya que evita densitometrías innecesarias y ajusta los tratamientos a mujeres de edad avanzada. Esta herramienta, conocida como ‘Frax’, se utiliza en seis Servicios de Atención Primaria (SAP) del área Metropolitana Norte de Barcelona, de los que tres la aplican en sus consultas. Y según han visto, no sólo es efectiva para prever las fractura por osteoporosis en mujeres mayores de 40 años, sino también que hay diferentes niveles de riesgo. Así, cuando éste es bajo no hace falta pedir una densitometría a las mujeres y esto ha supuesto, en este estudio, una reducción de costes del 60 por ciento entre los centros que la han utilizado. “Permite conocer el riesgo para fractura osteoporótica en mujeres de la población general y valorar el nivel de riesgo de modo que si el resultado del test es menor del 5 por ciento significa que el riesgo de fractura es bajo y que, por tanto, conviene mantener o mejorar los estilos de vida saludables y no hay que hacer una densitometría”, ha explicado Rafael Azagra, investigador de este trabajo. En cambio, si el riesgo es de 5 o superior es necesario ampliar el estudio con una densitometría ósea y, especialmente, si es de 7,5 por ciento o mayor, que es cuando hay que “analizar la conveniencia de un tratamiento farmacológico y un seguimiento médico”. “A partir de este test calibrado se pueden detectar, desde las consultas de atención primaria, las personas que presentan un riesgo alto o intermedio de fractura debido de la osteoporosis o de otras circunstancias, y son estas personas, mayoritariamente mujeres a partir de los 69 años con riesgo intermedio o alto, las que deberían hacerse una densitometría ósea para completar el estudio de la salud de sus huesos”, ha explicado.

By

Quirónsalud Marbella pone en marcha el Instituto de Investigación de la Patología Respiratoria

En 2015 el grupo desarrolló 876 estudios clínicos en sus diferentes hospitales MARBELLA (MALAGA), 9 (EUROPA PRESS) El servicio de neumología del Hospital Quirónsalud Marbella (Málaga) ha inaugurado el Instituto de Investigación de la Patología Respiratoria (Initer), cuyo objetivo es potenciar el estudio de enfermedades respiratorias en la Costa del Sol. Cuenta para su labor investigadora de tres especialistas en neumología y dos enfermeras. El instituto, actualmente, tiene ocho estudios en marcha de iniciativa propia, multicéntricos, nacionales e internacionales, de temáticas tan variadas como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el asma o el enfisema pulmonar, según han informado desde Quirónsalud. Una de las líneas de estudio del Instituto de la Patología Respiratoria de Quirónsalud Marbella, promovida a instancias del propio centro, es el que investiga el asma premenstrual, según han precisado, a través de un comunicado. “Estudios ya realizados y publicados en revistas de primer nivel mundial del ámbito respiratorio han confirmado la interrelación entre el empeoramiento del asma con el síndrome premenstrual, asma premenstrual, en un 35-40 por ciento de los casos”, ha apuntado el doctor José María Ignacio, jefe del servicio de neumología y responsable del Initer. Por este motivo, el equipo de neumología ha iniciado este nuevo trabajo investigador con la finalidad de encontrar los motivos por los que se producen estas coincidencias, a la vez que, ha añadido el doctor, “estamos evaluando la utilidad en su tratamiento de los fitoestrógenos, producto biológico que se extrae de la soja”. Este proyecto se enmarca en la promoción de la innovación, la investigación y la docencia por la que apuesta el grupo hospitalario Quirónsalud, con más de 1.600 proyectos de investigación en marcha. En 2015 desarrolló un total de 876 estudios clínicos en sus diferentes hospitales, 499 ensayos clínicos y 351 estudios observacionales y 39 de carácter epidemiológico. Quirónsalud es el grupo hospitalario más importante de España y el tercero de Europa. Está presente en 13 comunidades autónomas, cuenta con la tecnología más avanzada y dispone de una oferta superior a 6.200 camas en más de 80 centros, como la Fundación Jiménez Díaz, Ruber, Hospital La Luz, Teknon, Dexeus, Policlínica de Guipuzkoa, etcétera, así como con un equipo de profesionales “altamente especializados”. (EUROPA PRESS ANDALUCIA) SE SAN 20160609175838 VCC/MMCA

By

Lilly presenta resultados de abemaciclib como agente en monoterapia en cáncer de mama metastásico HR+/HER2

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Eli Lilly and Company ha presentado los resultados de su ensayo clínico en fase II MONARCH 1 con abemaciclib, un inhibidor de quinasa dependiente de ciclina (CDK) 4 y 6, en pacientes con cáncer de mama metastásico con receptores hormonales positivos (HR+) y en pacientes con cáncer de mama metastásico con receptor 2 de factor de crecimiento epidérmico humano negativo (HER2-). Los resultados, presentados en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) de este año 2016 por la doctora Maura Dickler, del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, demuestran la actividad en monoterapia de abemaciclib en pacientes con cáncer de mama metastásico para los que la terapia endocrina había dejado de ser una opción de tratamiento adecuada. Los resultados del estudio MONARCH 1 han confirmado la tasa de respuesta objetiva (TRO), durabilidad de la respuesta (DoR), tasa de beneficio clínico (TBC) y supervivencia libre de progresión (SLP). “Cuando las terapias endocrinas dejan de ser consideradas apropiadas para el tratamiento del cáncer de mama metastásico HR+, y la enfermedad es refractaria o agresiva, la quimioterapia se convierte en la única opción”, afirma el doctor José Baselga, director médico del Memorial Sloan Kettering Cancer Center y uno de los autores del estudio. “Los efectos secundarios pueden ser molestos y de larga duración, limitando las opciones de los pacientes”, afirma el expertos, quien señala que “es muy satisfactorio ver este nivel de actividad antitumoral, combinado con el perfil de toxicidad”. También se han presentado los resultados iniciales de dos colaboraciones clínicas desarrolladas por Lilly en el área de Inmuno-Oncología con MSD. En concreto se trata de la evaluación de pemetrexed (‘Alimta’) más carboplatino y ramucirumab (‘Cyramza’), respectivamente, en combinación con pembrolizumab (‘Keytruda’), de MSD, en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico.

By

Científicos del CNIO usan un antidiabético para revertir la resistencia a la terapia antiangiogénica contra el cáncer

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han observado que el uso de un antidiabético retirado del mercado puede servir para revertir la resistencia a los fármacos antiangiogénicos, tratamientos que inhiben el crecimiento tumoral y son de los más utilizados frente al cáncer. Esta familia de terapias antitumorales se emplea contra los carcinomas de mama, pulmón, ovario, colorrectales, riñón o hígado, entre otros, pero el problema es que la mayoría de pacientes acaba desarrollando resistencia a estos fármacos, según explican los autores de este trabajo que publica la revista ‘Cell Reports’. Entre los fármacos antiangiogénicos están los inhibidores de la tirosín quinasa (TKI), que impiden el metabolismo descontrolado de glucosa en las células tumorales. Esto debería provocar la muerte por inanición de las células cancerígenas, pero no siempre tiene el efecto letal deseado y muchos tumores resisten cambiando la fuente de energía y volviendo a la respiración mitocondrial. Y aunque este mecanismo adaptativo es necesario para la supervivencia del tumor, los investigadores del CNIO han descubierto también una oportunidad para atacar a las células cancerígenas. “Cuando una fuente energética (la glucólisis) se limita farmacológicamente, los tumores se vuelven vulnerables a la inhibición de otra (metabolismo mitocondrial)”, señalan los autores. En su trabajo utilizaron ratones con cáncer de mama a los que trataron con nintedanib, un inhibidor de la tirosín quinasa recientemente aprobado para el tratamiento del cáncer de pulmón avanzado, y observaron que el uso de glucosa descendía considerablemente en las células tumorales a la vez que aumentaba la presencia de metabolitos de la respiración mitocondrial. INHIBE EL CRECIMIENTO TUMORAL EN MAS DEL 90% Después, añadieron al régimen farmacológico de estos roedores un bloqueador mitocondrial, el antidiabético fenformina, y observaron cómo se inhibía el crecimiento tumoral hasta en un 92 por ciento, sobre todo cuando se administraba después y no a la vez que el nintedanib. Este efecto, al que han denominado “letalidad metabólica sintética”, también se produjo con combinaciones de otros TKIs (regorafenib) y otros bloqueadores mitocondriales (ME344). Y se observó también en modelos de cáncer de pulmón, en donde este tratamiento prolongó la supervivencia media de los ratones más de un 40 por ciento. Lo más interesante de este proyecto es que tiene una aplicación inmediata, según ha explicado Miguel Quintela-Fandino, jefe de la Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de Mama del CNIO. “La fenformina fue retirada del mercado debido a una rara complicación que producía en los pacientes diabéticos. No obstante, en pacientes no diabéticos el fármaco es inocuo”, ha reconocido este experto, cuyo equipo lanzará a lo largo del próximo semestre un ensayo clínico independiente en el que los pacientes recibirán esta combinación sinérgica, “para estudiar la reversión de la resistencia a los antiangiogénicos”.

By

Constituido el Comité de Productos Sanitarios de la AEMPS

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha informado de la creación del Comité de Productos Sanitarios, creado mediante la disposición final primera del Real Decreto 1090/2015, de 4 de diciembre, por el que se regulan los ensayos clínicos con medicamentos, los Comités de Etica de la Investigación con medicamentos y el Registro Español de Estudios Clínicos. Se trata de un órgano colegiado constituido para el asesoramiento técnico, científico y clínico en materia de seguridad, eficacia y calidad de productos sanitarios. Este órgano asesorará a la AEMPS, tanto en las actuaciones y decisiones que adopte en calidad de autoridad competente, como en las funciones de evaluación y certificación CE que le corresponden en calidad de organismo notificado. En este Comité, presidido por la directora de la AEMPS, Belén Crespo, están representados el Ministerio de Sanidad, el Instituto de Salud Carlos III, el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En el mismo participan personas del departamento de Productos Sanitarios y del Organismo Notificado, así como el presidente del Comité Técnico de Inspección, órgano de coordinación en materia de inspección y control entre la AEMPS y las comunidades autónomas. El Comité podrá trabajar tanto de forma presencial, como a distancia, en pleno o a través de comisiones asesoras, que se crearán en función de las materias en las que se requiera un análisis y estudio especializado. Igualmente, podrá recurrir a la colaboración de expertos para la emisión de informes específicos. La constitución de este Comité resulta, también, especialmente oportuna, de cara a las extensas funciones que asumirán las autoridades nacionales en los nuevos reglamentos europeos de productos sanitarios en orden a reforzar las garantías de los productos sanitarios que circulan en el mercado de la Unión Europea en beneficio de los pacientes.

By

La SEGG recuerda que la EPOC está “infradiagnosticada e infratratada” y que es la primera causa de mortalidad evitable

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) han recordado, con motivo de la celebración de su 58º Congreso, que la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) está “infradiagnosticada e infratratada” y que es la primera causa de mortalidad evitable. Además, según ha explicado el vicepresidente de Geriatría de la SEGG, Carlos Verdejo, en el paciente mayor a menudo se asocia con otras enfermedades crónicas, como enfermedades cardiovasculares, síndrome metabólico y cáncer, lo que complica en la mayoría de las ocasiones el abordaje terapéutico de estos pacientes. En España, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, la EPOC representa la cuarta causa de muerte en la población general, la tercera en el caso de los varones, y es una de las pocas afecciones cuya mortalidad sigue aumentando. En el caso del paciente mayor, la EPOC tiene algunas características propias. Así, algunos autores consideran esta patología como un envejecimiento acelerado del pulmón, poniéndose en marcha un mecanismo de inflamación sistémica de bajo grado y potenciándose las situaciones oxidativas, inflamatorias y procoagulantes. “De hecho, muchos de los pacientes con EPOC avanzada presentan sarcopenia y pérdida de fuerza muscular. En ese sentido, se ha demostrado que los pacientes mayores de 80 años hospitalizados por exacerbación de EPOC tienen más comorbilidad y mayor dependencia funcional que los pacientes más jóvenes, y además, los pacientes mayores de 85 años ingresados por exacerbación tienen el triple de posibilidades de fallecer durante el ingreso o en un periodo corto tras el alta”, ha señalado el experto. Pero, además, actualmente se acepta que la EPOC no es una enfermedad limitada a los pulmones, sino que la inflamación característica de esta enfermedad afecta prácticamente a todo el organismo, con la presencia de miopatía, malnutrición, depresión, deterioro cognitivo o caídas. “En la última década, nuestro conocimiento sobre la EPOC ha aumentado de forma importante, conociendo mejor su etiopatogenia, pudiendo diferenciarse actualmente diversas formas clínicas en base al fenotipo del paciente y clasificarse en base a escalas de gravedad, con implicaciones pronostica y terapéutica”, ha enfatizado Verdejo. NO HAY TRATAMIENTO ESPECIFICO PARA EL PACIENTE GERIATRICO Con respecto al tratamiento del EPOC, no se disponen de guías específicamente diseñadas para el paciente de edad avanzada (mayor de 80 años), y lo que se intenta hacer es adaptar las guías generales a este grupo de población, ya que en la mayor parte de los ensayos clínicos los pacientes mayores no han sido incluidos. Por ello, el tratamiento no difiere inicialmente del que se propone en pacientes más jóvenes, e incluso en los mayores, el abandono del tabaquismo disminuye la pérdida de función pulmonar y la mortalidad, por lo que el primer escalón del tratamiento es conseguir la abstención tabáquica. Los objetivos del tratamiento deben ir dirigidos a frenar la pérdida de función pulmonar, prevenir las exacerbaciones, mejorar el estado de salud y la capacidad de esfuerzo y en último término disminuir la mortalidad. El esquema de tratamiento está basado fundamentalmente en fármacos inhalados de tres familias diferentes: betamiméticos, anticolinérgicos y corticoides inhalados, habiendo aparecido últimamente nuevos fármacos, que están consiguiendo mejorar el pronóstico. “Sin embargo, hemos de prestar especial atención a la polifarmacia y a las posibles interacciones farmacológicas, así como al empleo adecuado de los inhaladores en la población mayor, debiendo mejorar nuestra intervención en la fase aguda, ya que todavía la posibilidad de recibir un tratamiento correcto durante la exacerbación es menor en los pacientes de edad avanzada”, ha zanjado.

By

Baricitinib (Lilly e Incyte) mejora la funcionalidad física y calidad de vida en la artritis reumatoide

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Baricitinib, de Lilly e Incyte, mejora la funcionalidad física y calidad de vida en la artritis reumatoide (AR), comparado con pacientes en tratamiento en combinación con metrotexato o adalimumab, según han mostrado dos ensayos clínicos de fase III dado a conocer en el Congreso anual de la Liga Europea Contra las Enfermedades Reumáticas (EULAR, por sus siglas en inglés), que se celebra del 8 al 11 de junio en Londres (Reino Unido). En estos estudios, los pacientes con AR informaron incluso de mejorías en la productividad laboral y en indicadores como dolor, función física, fatiga y rigidez articular matutina, estas mejoras se observaron incluso una semana después de comenzar el tratamiento con baricitinib. Además, Lilly ha presentado datos de su estudio de extensión a largo plazo ‘RA-BEYOND’, que demuestra que baricitinib es superior a placebo en la reducción de la progresión radiográfica del daño articular en estos pacientes. “Los estudios realizados sobre baricitinib indican que una dosis diaria de 4 miligramos es eficaz en términos de funcionalidad y de calidad de vida, mostrando una eficacia superior a metotrexato, un fármaco modificador de la artritis reumatoide convencional, de primera elección”, ha destacado el reumatólogo del Hospital universitario Marqués de Valdecilla, Miguel Angel González-Gay. En el ensayo ‘RA-BEGIN’, que estudió la evaluación de la calidad de vida de los pacientes en tratamiento con baricitinib, los resultados muestran que, a las 24 semanas, el 81 por ciento de los pacientes que recibieron baricitinib en monoterapia y el 79 por ciento que recibieron la combinación con metrotexato apreciaron mejoras significativas en su función física, comparado con el 70 por ciento de los que solo recibieron metrotexato. MEJORAS CLINICAMENTE SIGNIFICATIVAS Estas mejoras clínicamente significativas se han definido según la puntuación del índice ‘HAQ-DI’. En la semana 52, el 68 por ciento de los pacientes en tratamiento con baricitinib en monoterapia y el 72 por ciento de los pacientes en tratamiento con la combinación de baricitinib y metrotexato reportaron mejoras clínicamente significativas en su función física, comparado con el 57 por ciento de los tratados solo con metrotexato. Además, la eficacia de baricitinib se asoció con mejorías en relación con el dolor y con mejorías clínicamente significativas en fatiga y en otros componentes de evaluación de la calidad de vida, tanto en monoterapia como en combinación con metrotexato, medido en la semana 24 y en la 52, y en comparación con los pacientes en tratamiento solo con metrotexato. Del mismo modo, el estudio ‘RA-BEGIN’ ha demostrado que, en aquellos pacientes con artritis reumatoide que no habían recibido tratamiento previo o que habían recibido tratamiento limitado con fármacos antirreumáuticos modificadores de la enfermedad (FAME), la administración oral de baricitinib en monoterapia o en combinación con metrotexato también ofrece mejoras estadísticamente significativas en la calidad de vida a nivel físico, comparado con la administración solo de metrotexato, según el cuestionario SF-36.

1 773 774 775 776 777 789