saludigestivosaludigestivo

By

Los enfermos por síndromes de sensibilización central piden a los políticos el desarrollo de medidas ante su situación

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Un millón y medio de afectados por fibromalgia, síndrome de fatiga, crónica-encefalomielitis, miálgica, sensibilidad química múltiple y electrohipersensibilidad de toda España han lanzado un mensaje a todos los partidos políticos para que, durante esta campaña electoral, se comprometan a poner en marcha medidas ante su precaria situación sociosanitaria. La mayoría de afectados, un 80 por ciento son mujeres, viven una situación de atención sanitaria ineficaz, pobreza y exclusión social. Además, un número elevado pierde el trabajo y, según su enfermedad, la capacidad para trabajar. El escrito que han enviado recoge una lista de actuaciones sobre discapacidad, incapacidad, formación a médicos, investigación, prevención, control de factores ambientales desencadenantes y mejora de la atención médica. Entre las acciones propuestas se encuentran la actualización de los baremos de valoración de discapacidad, la creación de unidades de referencia, áreas especializadas y zonas adaptadas, y la promoción de la integración, participación, mejora de la calidad de vida y eliminación de barreras asociadas a la discapacidad, para evitar la discriminación y la exclusión social. Tal y cómo argumenta un extracto de la carta, “la mayoría de las personas que padecen estos síndromes tienen una situación vital muy difícil, además de por su estado de salud, por las consecuencias derivadas de la misma directamente relacionadas con una actuación institucional deficiente”. Esta actuación incluye la “falta de tratamientos eficaces desde la seguridad social, falta de legislación para la adaptación de los puestos de trabajo, la desatención sobre los factores ambientales implicados, denegación sistemática de incapacidades, ausencia de formación médica actualizada y de investigación acerca de los mecanismos fisiológicos implicados o la invisibilidad de los factores de género”. La iniciativa cuyo lema es ‘Síndromes de sensibilización central en campaña’, puede seguirse en el sitio web ‘https://sensibilizacioncentralencampania.wordpress.com/’, donde están recogiendo apoyos de organizaciones y experiencias propias.

By

Uno de cada cinco pacientes con fibrilación auricular no valvular y riesgo embólico no recibe terapia anticoagulante

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Uno de cada cinco pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) y riesgo embólico asociado no recibe tratamiento anticoagulante, según los resultados del estudio ‘Escondida FA’, realizado por la alianza Bristol-Myers Squibb-Pfizer en colaboración con semFYC, SEMG y Semergen. Se trata del primer estudio multicéntrico de ámbito nacional que ha evaluado a pacientes no anticoagulados que, en principio y en base a su riesgo embólico, tendrían indicación para recibir un tratamiento anticoagulante oral. En total, han participado 1.310 pacientes y 223 investigadores de todas las comunidades autónomas. “El objetivo del estudio ha sido caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes seguidos en centros de AP de toda España con diagnóstico documentado de FANV y puntuación en la escala de riesgo tromboembólico, que no reciben tratamiento con anticoagulantes orales (ACOs)”, ha explicado el coordinador del estudio y responsable del área cardiovascular de semFYC, José María Lobos Bejarano. Dicho esto, el experto ha insistido en que todavía existe un 20 por ciento de pacientes que deberían ser tratados con ACOs y no lo están, por lo que ha lamentado que se “infrautilice” la terapia anticoagulante oral, al tiempo que ha asegurado existe un “amplio margen de mejora”. Por otra parte, el estudio ha aportado nueva evidencia científica acerca de la prevalencia de pacientes con FANV que no reciben tratamiento con ACOs, sobre los factores que influyen en la decisión en el manejo terapéutico de estos pacientes y señala las diferencias entre los principales grupos poblacionales. Además, se han estudiado las diferencias en el manejo de la FANV para la prevención de ictus/ES (antiagregantes vs no antiagregantes/no ACOs). UNO DE CADA DOS PACIENTES CON FANV SE DIAGNOSTICA EN ATENCION PRIMARIA En este sentido, de acuerdo con los resultados del estudio, el diagnóstico inicial se realizó principalmente en Atención Primaria, seguido de las consultas de Cardiología, si bien la decisión de tratamiento inicial recayó en el cardiólogo en dos de cada tres casos. Los principales motivos de la decisión inicial de no emplear un ACO en el manejo de la FANV fueron: en uno de cada tres pacientes, el rechazo del paciente a la monitorización y/o una presencia de alto riesgo hemorrágico, mientras que en uno de cada cuatro pacientes fueron una hipertensión arterial no controlada, caídas frecuentes, dificultad de acceso a la monitorización y/o la existencia de deterioro cognitivo. “Estos nuevos datos muestran la situación actual sobre el manejo de la anticoagulación en nuestro país en un grupo concreto de pacientes y cuáles son las principales barreras que impiden el uso de un tratamiento anticoagulante, cómo superarlas, cómo conseguir que los pacientes que pueden obtener claro beneficio del tratamiento lo reciban, salvo que tengan una clara contraindicación para ello”, ha señalado Lobos. Finalmente, el trabajo ha mostrado que uno de cada tres pacientes ha mostrado rechazo a la monitorización. “Muchas veces este rechazo es debido a una elevada dificultad real para llevarla a cabo, es una causa importante de no recibir terapia anticoagulante y tiene que ver con el impacto en su calidad de vida y la percepción negativa del paciente en términos de seguridad, aunque los anticoagulantes de acción directa presentan ventajas en este sentido”, ha zanjado.

By

La sanidad pública atiende al año 450 millones de consultas y practica 3,5 millones de cirugías

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La sanidad pública en España realiza al año unos 450 millones de consultas –371 millones en Atención Primaria y 78,9 millones especializadas en hospitales–, más de 4 millones de ingresos y 3,5 millones de intervenciones quirúrgicas, según datos del Informe del Sistema Nacional de Salud (SNS) 2015 publicado este jueves por el Ministerio de Sanidad. El trabajo, realizado a partir de los datos facilitados por los servicios de salud de las comunidades autónomas relativos al año 2014, además de otros procedentes del Instituto Nacional de Estadística (INE), encuestas del Ministerio y bases de datos de organismos internacionales, permite hacer una “radiografía del SNS” y una comparativa con el resto de países de la Unión Europea. En lo que respecta a la Atención Primaria, se atienden 371 millones de consultas, 240 millones médicas y 131 millones de enfermería, con una frecuencia de 5,2 y 2,9 visitas por persona y año respectivamente. La actividad domiciliaria, con cerca de 14 millones de visitas al año, supone el 1,7 y el 7,9 por ciento de esta actividad, y sus principales destinatarios las personas mayores de 65 años. Por otro lado, en los hospitales dependientes del SNS se atendieron más de 4 millones de ingresos y cerca de 80 millones (78,9) de consultas médicas al año, con una estancia hospitalaria de 7,8 días de media y una estancia pre-operatoria es de 1,6 días, inferior a un día (0,8) en el caso de intervenciones quirúrgicas programadas. De las 3,5 millones de cirugías, más de un millón se realizan con cirugía mayor ambulatoria. Asimismo, se atienden igualmente más de 332.000 partos con un 22,1 por ciento de cesáreas mientras que en la totalidad del sector (público y privado) es del 25,4 por ciento. Todo ello, según el informe, con una red asistencial conformada por un total de 112.346 médicos y 164.385 enfermeras, de los que la mayoría están repartidos por los 453 hospitales que tiene el SNS, con 77.446 médicos y 134.743 enfermeras. LA ESPERANZA DE VIDA MAS ALTA DE LA UE En relación a la esperanza de vida al nacer, en España es de 83,1 años, la más alta de la Unión Europea y 3 años superior a la media comunitaria, que es de 80,3 años, con una tasa que crece tanto en hombres como en mujeres. En cuanto a los problemas crónicos de salud, según revelan las encuestas nacionales de salud, en las últimas dos décadas la hipertensión ha pasado a afectar del 11 a más del 18 por ciento de la población adulta, la diabetes del 4 al 7 por ciento y el colesterol elevado del 8 al 16 por ciento. Otros problemas de salud crónicos frecuentes están constituidos por el dolor de espalda lumbar, la artrosis, artritis o reumatismo y el dolor cervical crónico. Del mismo modo, España presenta unas tasas ajustadas de mortalidad inferior a tasas medias europeas para las diferentes patologías, caso de la enfermedad isquémica del corazón (41,9 frente a 77,9 por cada 100.000 habitantes) y por enfermedad cerebrovascular (31,4 frente a 49,9). La tasa de mortalidad por cáncer de mama en mujeres (17,6 por cada 100.000 habitantes) es la más baja del conjunto de la países de la Unión Europea (22,7 por 100.000 habitantes) y en relación al cáncer de pulmón, la tasa es inferior a la media europea (33,4 frente a 36,7 por cada 100.000). 25,5 MILLONES DE HISTORIAS CLINICAS INTEROPERABLES Por otro lado, el estudio refleja el avance de los sistemas de interoperabilidad de la Historia Clínica Digital y de la Receta Electrónica en el SNS, ya que un total de 25,5 millones de personas cuentan con información clínica interoperable que permite el acceso de profesionales y pacientes a la información clínica relevante generada en cualquier Servicio de Salud. Asimismo, la implantación de la receta electrónica en las comunidades autónomas es casi total en Atención Primaria (94%) y está alcanzando su extensión completa en atención especializada, donde es cercana al 70 por ciento. Del mismo modo, se está implantando un sistema de interoperabilidad que permite la dispensación de medicamentos en cualquier farmacia española independientemente del Servicio de Salud origen de la prescripción.

By

Experto reivindica el apoyo psicológico a diabéticos como parte “esencial” en el tratamiento integral

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El presidente de la Asociación de Diabéticos de Madrid, Juan Manuel Moreno, ha reivindicado el apoyo psicológico a los niños que han sido diagnosticados de diabetes, y también a sus padres, como parte “esencial” en el tratamiento integral de la enfermedad ya que, tal y como ha asegurado, cuando se detecta las primeras reacciones que aparecen en su familia son el miedo, la rabia, incertidumbre y tristeza. Por ello, ha asegurado que necesitan, y de hecho demandan, la figura de un psicólogo para afrontar la nueva situación. Este es uno de los principales motivos que ha hecho que la Asociación Diabéticos de Madrid, junto a Salud Madrid y Novo Nordisk, lancen la campaña ‘Mi hij@, la diabetes y yo’. Fruto de esta iniciativa es la puesta en marcha de charlas de psicología en los diferentes hospitales madrileños realizadas por las psicólogas Olga Sanz y Gema José Moreno. De momento, ya se han impartido en el Hospital Universitario de Torrejón y la Fundación Jiménez Díaz y en el Hospital Niño Jesús. Los próximos meses habrá también en el Hospital Infanta Leonor y el Hospital 12 de Octubre. “Tenemos el compromiso con las personas con diabetes de mejorar su calidad de vida, lo que implica no sólo seguir trabajando en nuevos tratamientos sino también en ayudarles a afrontar la diabetes y a encajarla en su vida. Por estas razones creemos que hay que poner en valor el apoyo psicológico a los pacientes con diabetes, puesto que como enfermedad crónica supone un gran impacto emocional y afectivo”, ha explicado la directora de Relaciones Institucionales de Novo Nordisk, Marta Carrera. Y es que, la repercusión psicosocial de esta enfermedad también se constata con los resultados del estudio ‘DAWN2’ en España, que muestra que el 50 por ciento de las personas con diabetes se sienten estresados por su convivencia diaria con la diabetes, un 13,9 por ciento está en riesgo de depresión y un 45,5 por ciento de los familiares dice sentir el mismo estrés. “En consecuencia, y más si cabe en el caso de los niños debido a su vulnerabilidad, el apoyo psicológico es de vital importancia para disminuir miedos, aceptar la enfermedad dentro de la familia y hacer frente a la diabetes de forma positiva”, ha recalcado Moreno. IMPACTO EMOCIONAL Y AFECTIVO De hecho, el apoyo psicológico mejora la adherencia al tratamiento y la aceptación de la misma por parte del niño y sus padres. “Tras el diagnóstico, los padres suelen encontrarse en estado de shock hasta que van asimilando la nueva situación. Después, los padres expresan diversas preocupaciones. Nos encontramos ante el diagnóstico de una enfermedad crónica, es decir, el hijo pasa de ser un niño sano a no serlo, a requerir una atención médica especializada, con unos cuidados específicos y que requieren de un aprendizaje por parte de todo su entorno, así como un cambio de hábitos en la mayoría de las familias”, han explicado las psicólogas. Por otro lado, hay que tener en cuenta que en los niños el efecto psicológico que produce el diagnóstico es distinto según la edad, por lo que las expertas han destacado la importancia de que los padres sepan qué pueden esperar y qué pueden hacer para el cuidado de su hijo según los años. “Sea cual sea la edad del diagnóstico en el niño, el objetivo de los padres siempre será el mismo, hacer de ellos unas personas independientes que sepan manejarse por sí mismas con o sin diabetes. Y para poder conseguirlo es clave el apoyo psicológico ya que ayuda a reducir el estrés que conlleva el día a día con la diabetes, a solucionar problemas, aminorar las presiones sociales o a llevar una vida normalizada”, han recalcado. No obstante, este apoyo psicológico debe ir acompañado de una educación diabetológica. En este sentido, la educadora en diabetes del Hospital Niño Jesús, Graciela Porres, ha recordado que la diabetes es “muy dinámica, tiene temporadas muy buenas y otras no tanto”, lo que hace que los padres tengan “muchos cambios anímicos”, razón por la que el trabajo educativo debe complementarse con la ayuda psicológica.

By

ONUSIDA propone reducir a la mitad las muertes por sida en los próximos 5 años

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) se ha fijado unos nuevos objetivos más ambiciosos para 2020 que pasan por reducir a una cuarta parte los nuevos casos de VIH en el mundo y a la mitad las muertes relacionadas con el sida en los próximos cinco años. En concreto, según han destacado en la reunión de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre el VIH y sida que se celebra en Nueva York (Estados Unidos), planean pasar de los 2,1 millones de nuevos contagios de VIH en 2015 a menos de 500.000 en 2020, y de las 1,1 millones de muertes registradas el año pasado a menos de medio millón en los próximos cinco años. Todo ello con el objetivo de conseguir que diez años más tarde, en 2030, la epidemia de sida deje de ser una amenaza para la salud pública como establecen los Objetivos del Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. “La comunidad internacional está unida en su determinación de poner fin a la epidemia del sida”, ha destacado Mogens Lykketoft, presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, que celebra que en esta reunión se sienten las bases para “construir sociedades más fuertes y preparadas para hacer frente a los retos del futuro. Por su parte, el presidente de ONUSIDA, Michel Sidibé, insiste en que el mundo “tiene la oportunidad de poner fin a la epidemia que ha marcado la salud pública para una generación”. Además, ha destacado el “notable progreso” en la respuesta al VIH que se ha producido desde la última reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre VIH de 2011. En diciembre de 2015, 17 millones de personas tenían acceso a medicamentos antirretrovirales y las nuevas infecciones por el VIH entre niños y las muertes relacionadas con el sida se han reducido considerablemente, al tiempo que “también ha habido progresos en la reducción de muertes por tuberculosis entre las personas que viven con el VIH”. Pese a estos avances, lamentan que el número de nuevas infecciones por VIH entre la población adulta se ha mantiene prácticamente estable desde 2010 y también hay muchas personas se están quedando atrás en esta respuesta, como las mujeres jóvenes o algunos grupos de riesgo como quienes se dedican a la prostitución, la población reclusa, los hombres que tienen sexo con otros hombres o los usuarios de drogas inyectables.

By

La directora de Servicios Médicos de la Fundación NPH internacional recibe el premio ‘Women Together’ de Naciones Unidas

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La directora de Servicios Médicos de la Fundación Nuestros Pequeños Hermanos (NPH) Internacional, Pilar Silvermann, ha recibido el premio ‘Women Together’ de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como reconocimiento a su trayectoria y labor en la entidad, donde coordina la atención sanitaria a cerca de 10.000 personas sin recursos en América Latina. Actualmente dirige los programas sanitarios de 12 casas y 2 hospitales de NPH en 9 países de América Latina y el Caribe: Bolivia, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Perú y República Dominicana. Estos centros atienden a más de 9.000 personas sin recursos -4.000 de ellos niños-, además de ofrecer tratamiento y asistencia especializados para 200 menores discapacitados y 500 con enfermedades crónicas. Desde que Silvermann entró a formar parte de NPH Internacional, ha rediseñado las políticas y los manuales de salud de la entidad para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos por las Naciones Unidas con el objetivo de reducir la pobreza, la desigualdad y el cambio climático en todo el mundo. Esta es precisamente una de las bases de los ‘Premios Women Together’, que se entregan cada año a personas e instituciones dedicadas a crear una sociedad más justa a través de valores éticos, filosóficos, morales, científicos y culturales. “Es un honor haber recibido este premio como símbolo de todas las mujeres anónimas que trabajan para atender a las personas sin recursos en zonas en vías de desarrollo. El acceso a la salud y a la asistencia médica, al igual que la educación, es una de las claves necesarias para salir de la pobreza: a través de la Fundación NPH, esperamos continuar contribuyendo a mejorar la calidad de vida y dar más oportunidades a niños desfavorecidos de América Latina”, ha zanjado Silvermann.

By

Cesida urge un pacto de Estado frente al VIH y critica la ausencia de España en la reunión de Alto Nivel de ONUSIDA

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Coordinadora estatal de VIH y sida (Cesida) reclama nuevamente a todos los partidos políticos que acuerden un Pacto de Estado frente al VIH y la discriminación que conlleva y denuncia que ningún representante del Gobierno español haya asistido a la Reunión de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre el VIH y sida que se celebra en Nueva York (Estados Unidos). “Estamos en un momento histórico en la respuesta al VIH y al sida, avances en tratamientos, prevención e investigación que da esperanzas de erradicar el sida en 2030”, ha destacado Juan Ramón Barrios, presidente de esta entidad, que pese a ello critica que España no haya estado “a la altura de las circunstancias” y haya reducido en un 70 por ciento la cuantía de ayudas para abordar de manera integral el VIH. Por ello, reclama a todos los partidos políticos que colaboren en reducir la incidencia del VIH ya que se trata de “un problema de salud pública que afecta a todos”. Asimismo, ha denunciado que el Gobierno español no esté presente estos días en Nueva York “junto al resto los Estados Miembros de las Naciones Unidas en una reunión de esta relevancia”, en la que sí participará Alexandra Pérez, miembro de la Junta Directiva de Cesida, con el objetivo de colaborar en la redacción de una Declaración Política sobre el VIH y el Sida.

By

Un informe muestra que en el futuro los hospitales serán más pequeños, complejos, innovadores y eficientes

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Un informe liderado por el profesor del IESE y director del Centro para la Investigación en la Gestión y la Innovación en el Sector Sanitario (CRHIM) del IESE, Jaume Ribera, junto a Accenture, ha señalado que en el futuro los hospitales serán más pequeños, complejos, integrados, innovadores, eficiente y, además, estarán dirigidos por médicos. El documento, que pretende ayudar a preparar a los hospitales para las próximas décadas, explica las 14 claves del hospital del futuro y analiza dos de los grandes hospitales públicos en Europa: el Clínic de Barcelona y el Karolinska de Estocolmo, seleccionados por sus “largas trayectorias” en seguridad y servicio de alta calidad, combinados con la complejidad y variedad de su oferta. Los autores llevaron a cabo entrevistas con altos directivos de los hospitales, así como con otros ejecutivos y responsables políticos que trabajan con ellos para identificar los principales impulsores del cambio. Posteriormente, realizaron encuestas ‘on line’ y talleres de trabajo para priorizar las cuestiones más urgentes. FACTORES QUE PERJUDICAN LA EFICACIA DE LA ACTUAL ATENCION SANITARIA De esta forma, los expertos comprobaron que hay una serie de factores que hacen cada vez más difícil que los principales hospitales ofrezcan una atención sanitaria eficaz como, por ejemplo, el hecho de que los gobiernos europeos estén reduciendo el gasto en atención sanitaria de forma continuada y, a su vez, aumentando la presión para reducir costes y mantener resultados. Otras causas son que el aumento de las cargas de trabajo y el estancamiento de los salarios han contribuido a la “escasez” de enfermeras y terapeutas; y que cada vez más los pacientes esperan ser tratados como clientes, dando prioridad a su conveniencia. “Ante una población que envejece y unos recursos cada vez más escasos, los principales hospitales públicos en Europa tienen una mayor presión por mejorar sus servicios y reducir los costes. Con este fin, los mejores hospitales de Europa deberían delegar el trabajo más rutinario entre el resto de agentes sanitarios de su comunidad y hacerse más pequeños, especializados y flexibles ya que la gran presión financiera les obligará a cumplir con sus funciones respetando los presupuestos”, señala el informe. Así, según los autores, el hospital del futuro pondrá “de verdad” al paciente en el centro del sistema, fomentará su participación y le ayudará a ser más responsable de su salud liderando actividades de prevención primaria (prevenir la enfermedad) y secundaria (mantener la enfermedad controlada). De hecho, han sugerido hospitales con una infraestructura más pequeña y centrados en servicios de “alto valor y gran complejidad”, convirtiéndose en organizaciones “muy eficientes” sin la necesidad de grandes volúmenes de actividad, pero con nuevos servicios asistenciales. ¿QUIEN DIRIGIRA Y GESTIONARA ESTE NUEVO HOSPITAL? En el hospital del futuro los médicos participarán en el gobierno y en la gestión de la institución; en el diseño y la implementación de estrategias, con responsabilidades directivas en diversas unidades, y sus opiniones tendrán una gran influencia en los órganos de gobierno. De hecho, las decisiones sobre los cargos directivos, como el puesto de jefe de servicio, y la estructura organizativa del hospital no dependerán de opiniones políticas, sino que incorporarán los puntos de vista de todos los actores de la comunidad y, especialmente, las opiniones de los profesionales asistenciales. Pero, además, esta transformación hará que el hospital del futuro necesite nuevos especialistas como, por ejemplo, ingenieros de proceso, antropólogos, o diseñadores. “Nuevos profesionales que ayudarán a organizar mejor los procesos, las operaciones del hospital, los procesos de atención al paciente y sus familiares, la optimización de programación de quirófanos… pero además, ‘coaches’ de salud, asesores en genética, gestores de casos especializados en patologías concretas, expertos en gestión de datos, y un perfil de ‘médico-ingeniero'”, destaca el informe. Finalmente, los expertos han asegurado que crecerá el papel de la enfermería asumiendo algunas tareas actualmente asignadas a médicos, liberando a estos que podrán dedicarse a otras tareas donde podrán añadir más valor al proceso.

By

El PP se compromete a “revisar” el RD que regula la ‘prescripción’ enfermera de medicamentos

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La presidenta de la Subcomisión de Enfermería de la Comisión Nacional de Sanidad del Partido Popular (PP), Elvira Velasco, ha reconocido la “voluntad de revisar” el Real Decreto que regula el uso, indicación y autorización de medicamentos por parte del personal de Enfermería, lo que se conoce como ‘prescripción’ enfermera, tras el malestar que ha generado desde que el Gobierno lo aprobó en Consejo de Ministros el pasado mes de octubre. “Hay voluntad de revisarlo, aunque entiendo que no me crean”, ha reconocido entre abucheos durante su participación en un debate organizado por la Mesa de la Profesión Enfermera, formada por el Consejo General de Enfermería y el sindicato Satse, para conocer las propuestas de las principales formaciones políticas de cara a las Elecciones Generales del próximo 26 de junio. Velasco, enfermera de profesión, ha agradecido el esfuerzo realizado por estos profesionales sanitarios en los últimos años y admite que deben “actualizar” su situación profesional. Y en el caso de la norma que regula su ‘prescripción’, ha garantizado que “velará” para que se haga dicha revisión “en beneficio de la profesión”. El presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, ha reconocido que “no hay que debatir de nada” ya que el RD “sólo es un reglamento” que, a su juicio, debe limitarse a “respetar” con la reforma legislativa que aprobó por unanimidad el Congreso en 2009. Por otro lado, el portavoz del PSOE en la última Comisión de Sanidad en el Congreso, Jesús María Fernández Díaz, se ha mostrado “convencido” de que es posible llegar a un acuerdo entre la profesión médica y enfermera y lamenta que se haya generado “un conflicto que es innecesario”. Además, ha criticado el diálogo inexistente entre diferentes partidos y ha recordado que pidieron al Ministerio de Sanidad una evaluación sobre el cumplimiento de los acuerdos con la Mesa de la Profesión Enfermera que el titular del ramo, Alfonso Alonso, “no quiso responder porque no había cumplido ninguno de ellos”. “Este año la Ley General de Sanidad cumple 30 años. Durante este tiempo habíamos logrado un consenso de todos, sin embargo, el PP rompe en 2012 ese consenso. De hecho, recuerdo que la propuesta del PP para las próximas elecciones es seguir recortando en sanidad”, ha destacado Fernández. Por su parte, el diputado de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid Daniel Alvarez Cabo ha reconocido que “los recortes y la reducción de salarios son aspectos que no pueden seguir existiendo”, y propone “incorporar unos 8.500 millones de euros al año para política social, y en concreto para sanidad”. Y respecto a la Enfermería, ha dejado claro que no va a defender la “inequidad de las profesiones que existe en la actualidad” ya que “es fundamental para garantizar la continuidad asistencial” en un modelo en el que “el paciente tiene cada vez más protagonismo”.

By

Más de 1.500 dermatólogos asisten al 44 Congreso Nacional de Dermatología y Venereología

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Más de 1.500 dermatólogos nacionales e internacionales han asistido al 44 Congreso Nacional de Dermatología y Venereología, celebrado recientemente en Zaragoza y donde se han realizado más de 100 sesiones científicas programadas, talleres y simposios. Además, tal y como ha explicado el presidente del Comité Organizador, Mariano Ara Martín, se han ofrecido datos esperanzadores para tratar algunas de las más incapacitantes como dermatitis atópica, hidradenitis, psoriasis o melanoma avanzado. Otras sesiones también han versado sobre el tratamiento de las alopecias, de las enfermedades de transmisión sexual, del cáncer cutáneo, de las infecciones cutáneas o de las dermatosis del embarazo. Del mismo modo, se han podido conocer las últimas técnicas en dermatología estética y en técnicas diagnósticas como la dermatoscopia, la ecografía cutánea o la microscopía confocal. En definitiva, una importante cita cuyo objetivo ha sido actualizar los conocimientos en el manejo de las distintas patologías dermatológicas, aportando a los congresistas las herramientas más novedosas que les permitan una atención integral de sus pacientes de muy alta calidad”, ha recalcado Ara. Paralelamente a las sesiones para dermatólogos de este congreso se ha desarrollado un programa para acercar la dermatología a la población en general y a diversos colectivos en particular como educadores, pacientes o enfermeras que se realizaba por vez primera en un congreso de dermatología, insiste el Presidente del Comité Organizador. OTRAS ACTIVIDADES Esta actividad ha sido organizada por la Fundación Piel Sana en el marco de la Academia Española de Dermatología. En este sentido, el director de la Fundación, Jorge Soto, ha explicado que esta jornada, denominada ‘Una tarde para tu piel-Aprende a cuidar tu piel con los dermatólogos’, ha contado con talleres y charlas sobre fotoprotección, cuidados de la piel, prevención del cáncer de piel, maquillaje corrector de dermatosis, estilos de vida dermosaludables o formas de afrontar las enfermedades crónicas de piel. Del mismo modo, Ara ha destacado la ‘Cena Solidaria’ organizada por la Fundación Piel Sana, donde se ha dado un “gran paso” a favor de la dermatología solidaria premiando diversas ONGs que han centrado su Por último, el coordinador ha querido destacar la participación por primera vez de varias sociedades internacionales en una sesión conjunta en un congreso nacional de dermatología. Durante este acto, los presidentes han aportado lo más representativo de sus Sociedades para la difusión entre los académicos de la AEDV. Han sido la Academia Americana de Dermatología (AAD), la Academia Europea de Dermatología (EADV), la Sociedade Portuguesa de Dermatologia e VenereologIa (SPDV), el Colegio Ibero-Latinoamericano de Dermatología (CILAD) y la Liga Internacional de Sociedades Dermatológicas (ILDS). Por este motivo, los presidentes de esta sociedades internacionales, junto al presidente de la AEDV, Pedro Jaén, y Ara fueron recibidos en una audiencia real por sus los Reyes.

1 774 775 776 777 778 789