saludigestivosaludigestivo

By

El 40% de los servicios de farmacia hospitalaria cuenta con acreditación docente para la formación FIR

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El 40 por ciento de los servicios de farmacia hospitalaria (SFH) cuentan con acreditación docente para la formación FIR, la mayoría incluyen en su cartera de servicios la dispensación de medicamentos a pacientes externos y el número de pacientes atendidos supera los 700.000 al año, con una media por hospital de 3.684 pacientes, tal y como se desprende del ‘Informe sobre la situación de los Servicios de Farmacia Hospitalaria en España’, elaborado por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). Se trata de una visión nacional de la Profesión fruto del análisis de datos extraídos de una macroencuesta realizada entre los meses de enero y septiembre de 2015 que contó con la participación de 186 servicios de farmacia hospitalaria de la red nacional. “Hemos conseguido, a través de la Encuesta dirigida desde la SEFH a todos los Servicios de Farmacia durante el año 2015, hacer una recopilación de información global sobre los SFH y disponer de una foto de nuestra profesión. Este proyecto, iniciado por la anterior Junta de la SEFH que concluye la actual, será de gran ayuda para el avance de nuestra profesión y servirá para el desarrollo de un posterior Libro Blanco de la Especialidad”, ha comentado la coordinadora del informe, Montse Pérez. En este sentido, del trabajo se desprende que la mitad de los SFH cuentan con un farmacéutico integrado, al menos media jornada, en las unidades de oncología. Cabe destacar el incremento y la participación de los Farmacéuticos Especialistas (FH) en los equipos multidisciplinares de optimización de antibióticos (PROA) superando el 80 por ciento en los hospitales de mayor tamaño. Además, casi el 80 por ciento de los SFH elaboran preparados estériles, y cerca del 90 por ciento preparados no estériles. Del mismo modo, la mitad de los SFH cuentan con algún tipo de acreditación de calidad y aunque de forma minoritaria algunos SFH están acreditados por la Joint Comission. OPORTUNIDADES DE MEJORA Ahora bien, del informe se extraen puntos de mejora relacionados con la limitación en cuanto al número de farmacéuticos por SFH. La media de farmacéuticos especialistas trabajando en los SFH es inferior a 6 y ligeramente superior a 12 en los de mayor tamaño. Respecto a su situación laboral un tercio no disponen de un contrato fijo. Respecto al grado de desarrollo de los sistemas de información, la prescripción electrónica en los pacientes hospitalizados se encuentra implantada en más de dos de cada tres hospitales. Sin embargo, en pacientes externos y ambulantes aún hay margen de mejora, y el registro electrónico de la administración implantado en el 40 por ciento de los hospitales es uno de los aspectos también a mejorar. El trabajo muestra también la necesidad de ampliar la cobertura farmacéutica en los SFH, puesto que la mitad de los SFH no tienen un modelo de guardias de FH ni en días festivos ni laborables. Asimismo, la atención a pacientes externos en cuanto a horario se refiere se limita al turno de mañana en la mitad de los SFH. Respecto a la formación de pregrado, la mayoría de los SFH tienen suscrito al menos un convenio de docencia con Universidades superando de media los 11 alumnos por servicio y, sin embargo, el 82 por ciento de los farmacéuticos hospitalarios no tiene una actividad docente reconocida. En cuanto a la investigación en los SFH, debería potenciarse así como la realización de tesis doctorales. Finalmente, en materia demográfica, en el plazo de cuatro años se jubilarán más de 400 farmacéuticos, por tanto para garantizar el relevo generacional, es necesario mantener e incluso aumentar el número de plazas de la convocatoria anual para la formación vía FIR.

By

Un nuevo tratamiento conservador mejora un 38% la curvatura del pene en la enfermedad de La Peyronie

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El uso de un tratamiento conservador indicado para una enfermedad reumática que afecta a la palma de la mano, la enfermedad de Dupuytren, puede mejorar en un 38 por ciento la curvatura del pene de los afectados por la enfermedad de La Peyronie. Así se desprende de los resultados de un estudio presentado por François Peinado, urólogo del Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo de Madrid, en el cuarto Simposio Internacional de Cirugía Urogenital Reconstructiva celebrado en la Fundación Puigvert de Barcelona. El tratamiento, comercializado como ‘Xiaflex’ por Auxilium, fue aprobado en 2010 contra la enfermedad de Dupuytren y consta de 2 tipos de colagenasas que actúan sinérgicamente sobre la placa del pene para producir su eliminación. La enfermedad de La Peyronie o induración plástica del pene es un proceso de causa desconocida caracterizado por una placa fibrosa en el pene, que hace que “traccione” él mismo en la erección produciendo su deformación o incurvatura. Dependiendo de la extensión de la banda fibrosa, el proceso puede imposibilitar la penetración o hacer que la erección resulte dolorosa, al tiempo que también provoca otras alteraciones características como la curvatura, acortamiento o estrechamientos del pene. A pesar de existir numerosas opciones de tratamiento, la realidad evidencia que hay muy pocas opciones de tratamiento reales, y además de la cirugía se plantea el tratamiento intralesional con la colagenasa del ‘clostridium histolyticum’.

By

Expertos españoles participan en una red europea para crear un escáner endoscópico que detecte precozmente el cáncer

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), pertenecientes al grupo Biomedical Image Technologies (BIT) participan, a través de la red formativa PicoSec, en el proyecto europeo ‘Endo TOFPET-US’ para desarrollar un escáner endoscópico que detecte precozmente ciertos tipos de cáncer que en la actualidad presentan una alta tasa de mortalidad como, por ejemplo, el de páncreas. La Unión Europea financió hace unos años la colaboración internacional conocida como EndoTOFPET-US donde distintos grupos multidisciplinares se unieron para desarrollar el primer escáner PET endoscópico para órganos específicos. Además, para potenciar el futuro de la investigación en Europa, este consorcio se ocupó también de formar a un grupo de jóvenes que participan en la creación del escáner dentro del programa PicoSEC. En este sentido, investigadores del BIT de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la UPM han formado parte de este programa y participan activamente en el diseño e implementación de la electrónica del detector y de su sistema de adquisición de datos en colaboración con PETsys Electronics SA. Y es que, pese a los últimos avances en detección y diagnóstico de cáncer, algunos tipos son detectados en fases muy avanzadas debido a su morfología y localización. Mejorar la detección precoz de los distintos tipos de cánceres es una de las claves para incrementar las tasas de curación a esta enfermedad. En este sentido, el proyecto incorpora dos tendencias en la imagen médica: la concepción de escáneres enfocados al examen de órganos concretos y la multimodalidad, con el fin de proporcionar información sobre el tumor que no está disponible hasta la fecha. En los escáneres PET convencionales el cuerpo del paciente es insertado en un anillo de detectores para obtener una imagen de su sección transversal. Dadas las nuevas posibilidades de miniaturización, se está estudiando una nueva arquitectura asimétrica en la que un detector miniaturizado es introducido dentro del cuerpo del paciente y situado cerca del órgano de interés. Dada la proximidad a la zona estudiada su sensibilidad es mayor y, por tanto, la dosis radioactiva suministrada al paciente para poder visualizar la lesión se reduciría sin incurrir en una degradación de imagen. IMAGEN MULTIFOCAL Además de una mayor sensibilidad, el nuevo detector endoscópico incorpora más avances. “Gracias a su electrónica de alta velocidad, este escáner mide el tiempo de vuelo de los fotones (TOF), lo que permite la identificación precisa del punto de origen de las partículas que se concentran en la masa cancerígena, filtrando así el ruido de fondo y dando lugar a imágenes nítidas. Y, por otro lado el sistema tiene un alto grado de pixelación, lo que implica una mayor resolución espacial de la imagen llegando a detectar lesiones milimétricas”, han explicado los expertos. El proyecto también incorpora otra tendencia en la imagen médica, la imagen multimodal, una forma de conseguir más información combinando distintas técnicas y fusionando las imágenes resultantes. En particular, el escáner combina ultrasonidos (US), que dan la información morfológica del área de interés, con PET, que ofrece la información metabólica necesaria para la identificación de células cancerígenas. Este escáner precisa de un sistema de adquisición de datos específico y de altas prestaciones. Para ello, los investigadores de la UPM, en colaboración con ‘PETSys Electronics SA’, han diseñado un sistema inteligente, distribuido y asimétrico, el cual tiene que manejar un gran volumen de datos, dado que el número de canales es muy elevado y, además, con tasas de datos distintas para cada tipo de detector. Parte del éxito del sistema se basa en la descentralización, ya que traslada parte de la complejidad a la electrónica embebida en los detectores. Así, el sistema puede implementar un disparador multinivel con distintas etapas de filtrado de los datos dependiendo de la información disponible en cada punto. “Esta nueva generación de escáneres endoscópicos en los que trabajamos contribuirá al desarrollo de dispositivos que permitirán la visualización de los cánceres en sus etapas más tempranas, mejorando notablemente el pronóstico de los mismos”, han zanjado.

By

La vitrificación de ovocitos permite obtenerlos en el mejor momento de fertilidad y utilizarlos posteriormente

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La preservación de la fertilidad femenina, a través de la criopreservación (congelación) ovocitaria, es una técnica que permite conservar los gametos femeninos (ovocitos) a temperaturas bajo cero, de forma prolongada, permitiendo así posponer la maternidad, tal y como han señalado expertos de Quirónsalud. “Las técnicas de vitrificación de ovocitos, que permiten obtenerlos en el mejor momento de fertilidad de la mujer, y guardarlos para ser utilizados en un momento posterior, en el que las condiciones sociales y anímicas sean más favorables, tiene que ser una opción a plantearse antes de que sea demasiado tarde”, ha comentado el doctor del Hospital Quirónsalud Vizcaya, Txanton Martínez-Astorquiza. En este sentido, la selección embrionaria ha sido presentada como uno de los temas más significativos del XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) celebrado recientemente en Málaga, por ser una parte determinante en el éxito del tratamiento de reproducción asistida. Y es que, el estudio de la morfología y el desarrollo del embrión han sido clave en la última década, mejorando hasta en un 20 por ciento las posibilidades de implantación. NUEVAS INVESTIGACIONES Asimismo, y ante la necesidad de disminuir el número de embarazos múltiples, una investigación de la doctora del hospital Quirónsalud Zaragoza, Montserrat Liert, presentada en el congreso, ha demostrado que la transferencia de un embrión con alto criterio de implantación (observado en un incubador cinematográfico) tiene estadísticamente las mismas probabilidades de desencadenar un embarazo que cuando se transfieren dos de su rango. “Nos encontramos ante una actividad sanitaria con una demanda en aumento, debido principalmente al retraso en el abordaje de la maternidad. Por ello las actuaciones hacia la concienciación de la edad fértil, y la valoración de opciones de preservación de la fertilidad son cada día más importantes”, ha comentado la doctora del Hospital Ruber Internacional- Grupo Quirónsalud, Elena Carrillo.

By

La Federación de Ortesistas y Protesistas denuncia deficiencias de la prestación ortoprotésica en España

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Ortesistas y Protesistas ha denunciado deficiencias de la prestación ortoprotésica en España y, por este motivo, reclama la modificación del Real Decreto 1506/2012, aprobado por el actual Gobierno en funciones, que “puso las bases para el recorte de la prestación que atiende a las personas con discapacidad o que han sufrido un accidente o postoperatorio”. El presidente de la federación, Luis Gallego, defiende que “es el momento de que los medios de comunicación y las fuerzas políticas reparen en las terribles perspectivas que afrontan las personas con discapacidad en España”. Por otro lado, se felicita de que el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2016 haya recaído en el ingeniero Hugh Herr, por su brillante carrera científica en el desarrollo de órganos biónicos. “Un galardón que reconoce la evolución espectacular y la fuerza de la investigación para facilitar nuevas soluciones que mejoren la vida de las personas”, señalan. Así, FEDOP aplaude que el jurado de los premios Princesa de Asturias haya reconocido la “encomiable labor” del científico estadounidense que perdió sus dos piernas, pero a su vez, “recuerda que la situación del sector en España es bien distinta, con demandas que el año pasado llevaron al primer cierre de ortopedias de la historia del país”. Desde FEDOP desean que este ejemplo de superación sirva para que se conozcan “los límites” en la prestación ortoprotésica pública. “No habrá Hugh Herrs en España a menos que el nuevo gobierno se tome en serio a los colectivos de la discapacidad y a los expertos de nuestro sector”, denuncia Gallego. “España tiene a algunos de los mejores técnicos ortoprotésicos de Europa. Lo ha reconocido ISPO que es la Organización Internacional que reúne a los profesionales del sector”, afirma el presidente de FEDOP, quien explica que la Asociación de Fabricantes y Distribuidores de Ortopedia que forma parte de esta federación, cuenta con las firmas más punteras del mundo en investigación ortoprotésica. “Es una riqueza que no se debería de poner en riesgo”, señala. “No queremos pacientes de primera y de segunda. En un par de años, podemos estar viendo en nuestras calles personas con tratamientos similares a los que se reciben en países en desarrollo”, concluye.

By

Pediatras aconsejan educar a los niños desde los 5-6 años en el buen uso de nuevas tecnologías para evitar ciberacoso

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La educación de los menores en el buen uso de Internet, las redes sociales y las nuevas tecnologías es clave para evitar situaciones de ciberacoso, según defiende la Asociación Española de Pediatría (AEP), que cree que a partir de los 5-6 años pueden iniciarse en este manejo mediante una navegación compartida con los padres. Durante el 64 Congreso Anual que esta sociedad científica está celebrando estos días en Valencia, la pediatra María Angustias Salmerón, experta en nuevas tecnologías de la AEP y miembro de la Unidad de Medicina de la Adolescencia del Hospital La Paz de Madrid, ha destacado que desde el nacimiento hasta los 2 años aproximadamente “el uso de las nuevas tecnologías debería ser nulo”. Y a partir de los 5-6 años se les puede iniciar “explicando el funcionamiento de cada herramienta, cada red social, los peligros que puede encontrar y cómo debe hacerles frente, los perfiles en las redes sociales han de ser familiares o compartidos por el menor y un adulto”, afirma esta experta. A partir de los 10 años, ha reconocido Salmerón, la navegación compartida es más complicada puesto que “el menor exige más autonomía” y, por ello, “es el momento de alertarle muy bien de los riesgos y ofrecerle confianza absoluta para que pueda exponer todas sus dudas y contar aquello que le preocupa”. Tanto esta experta como la delegada provincial de Participación Ciudadana de la Policía Nacional en Madrid, Esther Aren, han coincidido en la importancia de “hablar el lenguaje tecnológico de los menores, como forma de entenderse con ellos, ganar su confianza y, de esta manera, poder prevenir e intervenir a tiempo en caso de detectar cualquier acoso fruto del uso indebido de las redes sociales”. “Existe una gran mayoría de adultos analfabetos digitales, que no son plenamente conscientes de los peligros que puede suponer dejar al menor solo. Acosos que se inician con una simple broma que se escapa de las manos, con una frase a priori inofensiva, escapan a la atención de adultos no inmersos en el uso de las redes sociales. Actitudes que podrían y deberían atajarse”, ha reconocido Aren. En este sentido, existen diferentes maneras de actuar llegado el caso pero, en ningún caso, según defiende, se deben contestar a las provocaciones del acosador. Sí recomienda hacer una captura de aquellos mensajes o imágenes impropios, y denunciar a la plataforma digital correspondiente el hecho y eliminar o bloquear al acosador en todos los perfiles sociales, avisar al centro escolar y denunciar en comisaría, han explicado. EL PRIMER MOVIL ¿A QUE EDAD? Además, ambas experta también han destacado que la edad adecuada para regalar al menor su primer teléfono móvil “depende de la madurez y formación digital de cada niño”, si bien recuerdan como algo orientativo que redes sociales como ‘Whatshap’ o ‘Instagram’ exigen para darse de alta ser mayor de 16 o 14 años respectivamente. “Sin embargo, nos innumerables los menores que manejan ambas herramientas, ¿saben sus padres que los responsables últimos de lo que se escriba o suba en estas plataformas son ellos como tutores legales?”, se pregunta Aren. Además, reconoce que “darle a un niño de 14 año un móvil de última generación, sin mostrarle cómo manejarlo con precaución, es como darle a un menor de 18 años un coche deportivo sin enseñarle a conducir”.

By

Científicos de Parapléjicos colaboran con en una técnica para intervenir tumores cerebrales hasta ahora inoperables

TOLEDO, 4 (EUROPA PRESS) Científicos del Grupo de Exploración Funcional y Neuromodulación del Hospital Nacional de Parapléjicos, centro dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, han colaborado con médicos españoles del Hospital Clínico San Carlos de Madrid en el desarrollo de una nueva técnica de neurocirugía que permite operar a pacientes con tumores cerebrales mejorando su pronostico funcional y posiblemente su expectativa de vida. El descubrimiento, liderado por el jefe del Servicio de Neurocirugía del hospital madrileño, Juan Antonio Barcia, consiste en cambiar funciones cerebrales de sitio y así poder intervenir a los pacientes de determinados tumores cerebrales que hasta ahora no podían operarse porque con la operación peligraba la función cerebral, ha informado la Junta en nota de prensa. Los resultados de esta técnica han sido presentados por el doctor Barcia y la neuropsicóloga Paola Rivera en el Journal of Neurosurgery, en un trabajo en el que resumen la aplicación la innovador técnica en cinco pacientes. Según las publicaciones, los médicos intervienen primero al paciente para ver qué cantidad del tumor pueden extirpar e introducen una manta de electrodos a nivel subdural en las zonas donde afecta a las funciones. En las siguientes tres o cuatro semanas se pone en marcha un proceso progresivo en el que la manta produce descargas eléctricas cada vez de mayor intensidad para anular artificialmente la función (crear una “lesión virtual”) y que el cerebro comience a trasladar esa función a zonas adyacentes. ORGULLOSOS DE LA COLABORACION El responsable del Grupo de Exploración Funcional y Neuromodulación de Parapléjicos, Antonio Oliviero ha explicado que, “nuestra colaboración tuvo dos fases, en la primera colaboramos en el desarrollo de un protocolo de estimulación magnética trascraneal, cuyos resultados no fueron suficientemente buenos, luego diseñamos conjuntamente un protocolo experimental que ha permitido decidir qué electrodos concretos, que integran la manta de electrodos implantada en el cerebro del paciente, se deben estimular y con qué intensidad para preservar la función cerebral”. Antonio Oliviero, que se ha mostrado muy orgulloso por la contribución de su equipo en el desarrollo de esta técnica, dirige en el Hospital de Parapléjicos líneas de investigación dedicadas a la exploración funcional del cerebro y a la neuromodulación con técnicas estimulación cerebral no invasiva en pacientes con lesiones medulares y también otras patologías, con el objetivo de restaurar la movilidad, y reducir el dolor y el consumo de fármacos para paliarlo. Tras este hallazgo se encuentra el concepto de plasticidad cerebral, que consiste en la capacidad de las células nerviosas para regenerarse anatómica y/o funcionalmente, como consecuencia de estímulos ambientales. La neuroplasticidad describe la capacidad del cerebro de adaptación o readaptación a los cambios externos e internos, aumentar sus conexiones con otras neuronas, hacerlas estables como consecuencia de la experiencia, el aprendizaje y la estimulación sensorial y cognitiva o, como ha sido este caso, del estímulo controlado a través de los electrodos.

By

La Generalitat aplica medidas de control de mosquitos en domicilios de casos sospechosos

Apela a los consejos de la OMS tras las dudas de Pau Gasol sobre si acudir a los Juegos BARCELONA, 5 (EUROPA PRESS) La Conselleria de Salud aplica desde el 15 de abril medidas de control del mosquito tigre con capacidad para transmitir el Zika en los domicilios de las personas sospechosas que haber contraído el virus tras viajar a zonas epidémicas, un protocolo que hasta ahora se ponía en marcha solo para el Chikungunya y el Dengue, aunque se hacía más tarde, a partir del 1 de mayo. En una entrevista de Europa Press, la subdirectora general de Vigilancia y Respuesta a Emergencias de Salud Pública, Mireia Jané, ha dicho que han anticipado las medidas “porque las temperaturas son más elevadas y por toda la problemática que hay”, puesto que en Catalunya se han contabilizado 56 casos importados de Zika, uno de ellos con microcefalia en un feto en gestación. Ha precisado que los servicios asistenciales notifican a vigilancia epidemiológica los casos con sintomatología sospechosa de tener estos tres virus y, a partir de aquí, se ponen en marcha “una serie de circuitos en salud ambiental y control de mosquitos en el ámbito del domicilio de estas personas”, ha concretado. “Debemos actuar bajo sospecha. No te puedes esperar a tener la confirmación serológica porque entonces ya se pasaría al periodo epidémico”, razón por la que se debe actuar rápido, ha añadido Jané. También ha indicado que puede ser que el mosquito tigre –Aedes albopictus– transmita también el Zika, ya que es primo-hermano del mosquito que lo causa –Aedes aegypti–, actualmente sin presencia en Europa: “No lo tenemos aquí, pero se tendría que detectar rápidamente si el mosquito entrara en Catalunya”. MENSAJE A LOS DEPORTISTAS CATALANES Jané también se ha referido a las declaraciones del jugador de baloncesto catalán Pau Gasol, que el pasado lunes afirmó que estaba valorando no ir a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro (Brasil), que se celebran del 5 al 21 de agosto, por la gravedad que genera el virus Zika, cuyo foco principal está en este país. Se ha remitido a las recomendaciones que lanzó la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuando respondió una carta de 150 expertos afirmando que Brasil es uno de los 60 países afectados por el Zika, si bien en agosto será invierno en este país, por lo que habrá menos proliferación del mosquito y no ve necesario ni posponer ni cancelar ni cambiar de sitio la cita olímpica. Ha insistido en los consejos a viajeros de Salud Pública, los cuales “se reforzarán” de cara al verano: las mujeres embarazadas no deben viajar a estas zonas; los hombres deben utilizar preservativo durante ocho semanas si planifican tener un hijo y no han tenido síntomas del virus; seis meses en el caso de que hayan síntomas, y toda la gestación si la pareja está embarazada, puesto que puede transmitirse por vía sexual. “Siempre se debe seguir el criterio de máxima precaución”, ha insistido Mireia Jané, al recordar que todas las mujeres embarazadas que hayan viajado a los países con el virus activo deben pasar por un cribaje, tanto si han tenido síntomas como no, puesto que solo uno de cada cuatro casos muestran sintomatología.

By

Reclaman una mayor implantación de la ecografía aplicada a la fisioterapia en los centros de Atención Primaria

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El decano del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM), José Antonio Martín Urrialde, ha reclamado a las administraciones públicas que favorezcan una mayor implantación de la ecografía aplicada a la Fisioterapia en los centros de Atención Primaria. Esta técnica permite localizar con mayor precisión el origen de determinados dolores o disfunciones y, aunque los resultados de esta técnica en la mejora de patologías en las regiones temporomandibular o cervical aún están siendo investigados, ha demostrado tener una gran efectividad en los problemas de la región lumbopélvica. En el marco del II Symposium Internacional de Ecografía en Fisioterapia que se celebra estos días en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid, este experto reclama también que esta técnica se incorpore también a los grados universitarios para que los estudiantes salgan de la universidad sabiendo ya utilizarla. “Lo que comenzó hace nueve años como una moda hoy es una realidad que se va incorporando poco a poco a la profesión para el trabajo diario”, ha defendido este experto, de ahí la necesidad de establecer también normas para regular su uso para garantizar “una buena praxis y, sobre todo, en la seguridad para los pacientes”. En la actualidad, el principal reto de esta técnica es llegar a ser reconocida por las administraciones públicas e incorporada de forma extensa en sus sistemas de salud. De hecho, la Comunidad de Madrid lleva trabajando desde 2009 para la progresiva introducción de la ecografía en Fisioterapia en la red de centros de Atención Primaria, según ha destacado Nuria Fernández, subdirectora general de Continuidad Asistencial de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Y para ello, los expertos coinciden en que se deben realizar estudios de coste y efectividad para demostrar no sólo a las entidades públicas, sino también a las privadas, la cantidad de dinero que se podría ahorrar con la aplicación de la ecografía en el tratamiento de patologías crónicas músculo-esqueléticas.

By

El presidente de ASISA recibe la Medalla de Oro de la Fundación Bamberg

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El presidente de ASISA, Francisco Ivorra, ha recibido la Medalla de Oro de la Fundación Bamberg, que reconoce su papel en la búsqueda de la excelencia en el sector sanitario. La entrega del galardón se ha producido durante el acto de celebración del 12 aniversario de la Fundación Bamberg, que reunió a representantes de las principales instituciones y empresas sanitarias. Allí, Ivorra ha reiterado el compromiso de ASISA con el desarrollo de un sistema sanitario basado en la colaboración permanente entre los diferentes actores que lo integran para garantizar la máxima eficiencia y calidad.

1 777 778 779 780 781 789