saludigestivosaludigestivo

By

El uso de ‘Tecentriq’ (Roche) logra reducir el tamaño del cáncer de vejiga avanzado en pacientes no tratados

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Roche ha presentado nuevos datos que demuestran que su nuevo anticuerpo monoclonal atezolizumab, comercializado como ‘Tecentriq’, logra reducir el tamaño de los cáncer de vejiga localmente avanzados o metastásicos en un 24 por ciento en aquellos pacientes no tratados que no son elegibles para la quimioterapia basada en cisplatino. El estudio, cuyos resultados se han presentado en el último congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, en sus siglas en inglés) que se están celebrando en Chicago (Estados Unidos), supone un avance significativo en un tumor que representa el 90 por ciento de todos los tumores de vejiga y que lleva casi tres décadas sin incorporar avances destacables. De los pacientes que respondieron, el 75 por ciento siguió respondiendo al tratamiento y la duración media de la respuesta no se había alcanzado en el momento del análisis. El 7 por ciento de los pacientes participantes en el estudio lograron una respuesta completa. La mediana de supervivencia global fue de 14,8 meses y el perfil de seguridad fue consistente con el observado en los análisis previos del estudio, según los datos de un trabajo que ha contado con la participación de siete hospitales españoles: Vall d’Hebron y el Instituto Catalán de Oncología (ICO) de Barcelona; el 12 de Octubre, el Gregorio Marañón y el Ramón y Cajal de Madrid; la Clínica Universitaria de Navarra y el Virgen del Rocío de Sevilla. “Los datos son muy positivos. En primer lugar, porque dan respuesta satisfactoria a la prueba de concepto planteada: demuestra que inducir al sistema inmunitario a combatir este tumor es una posibilidad válida en el manejo de una enfermedad que en su fase avanzada está muy necesitada de terapias activas”, ha destacado José Luis Pérez Gracia, oncólogo de la Clínica Universitaria de Navarra y uno de los especialistas participantes en el estudio. Además, los resultados constatan como la respuesta al tratamiento se mantiene durante muchos más meses que la quimioterapia y lo hace “de forma menos tóxica”. El fármaco acaba de ser aprobado por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) para pacientes con carcinoma urotelial localmente avanzado o metastásico que hayan sufrido una progresión de la enfermedad durante o después de una quimioterapia basada en platinos o cuya enfermedad haya recaído en los 12 meses siguientes a una quimioterapia con platinos previa a la cirugía (tratamiento neoadyuvante) o posterior a ella (tratamiento adyuvante).

By

Universidad de Zaragoza, AstraZeneca y Colegio de Médicos de Zaragoza crean la Cátedra de Simulación Aplicada

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Universidad de Zaragoza, AstraZeneca España, y el Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza han firmado un convenio para la creación de la Cátedra de Simulación Aplicada a la Medicina de la Universidad de Zaragoza. El objetivo es fomentar la docencia, la investigación y la difusión de los conocimientos en el campo de la Medicina mediante actividades simuladas. Así, a través de la recreación de situaciones reales con simuladores virtuales de alta tecnología o mediante escenarios en entornos semejantes a los reales, los estudiantes de medicina podrán tener un acercamiento al paciente, adiestrándose sin riesgo de cometer errores en seres humanos. Y es que, los simuladores de alta tecnología están dotados de muchas condiciones que acercan la experiencia práctica a la de un paciente real y, de hecho, gracias a la realidad virtual se pueden inducir diversos cuadros clínicos críticos que se pueden repetir cuantas veces sea necesario para el desarrollo de las destrezas clínicas. Oftalmología, medicina avanzada, cardiología, urología o ginecología son algunas de las ramas que se practican en la realidad virtual, a través de simuladores. Además, las técnicas de simulación permiten adiestrar y evaluar a los alumnos y a los profesionales de la salud en competencias de diferentes niveles de complejidad relacionadas con la entrevista clínica, habilidades, diagnóstico y tratamiento en medicina. “Mejorar la calidad de vida de los pacientes implica ofrecerles el mejor diagnóstico y tratamiento posible y, para ello, la formación de los profesionales sanitarios de la mano de la innovación, la tecnología y la ciencia, es clave. Por ese motivo, en AstraZeneca apostamos firmemente por la mejora de la atención sociosanitaria promocionando iniciativas como la Cátedra de Simulación Aplicada a la Medicina”, ha aseverado el director financiero de AstraZeneca, Jesús Díaz-Ropero.

By

Sanidad alerta de los riesgos de ponerse implantes mamarios y aconseja madurez y tener unas expectativas realistas

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha elaborado un documento informativo junto con la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) para aquellas mujeres que estén pensando someterse a una intervención de implantes mamarios en el que alertan de los riesgos de esta cirugía y avisan de que deben ser “emocionalmente maduras” y tener unas “expectativas realistas” de los resultados. En este sentido, admiten que aquellas interesadas deben “estar convencida de someterse a este procedimiento una vez conocidas todas las circunstancias que lo rodean” y estar preparadas porque “su aspecto físico se verá modificado”. Del mismo modo, en dicho documento aclaran que la colocación de implantes mamarios se trata de un procedimiento quirúrgico y, por ello, hay “unos riesgos inherentes a toda cirugía” que debe conocer. Asimismo, como cualquier otro material “puede deteriorarse con el paso del tiempo y requerir una nueva intervención quirúrgica”. “Una prótesis mamaria puede sufrir una contractura de la cápsula generada por el cuerpo, y ocasionar deformidad y dolor. Puede infectarse, extruirse, romperse e incluso de forma excepcional, relacionarse con enfermedades”, ha destacado en el tríptico elaborado para orientar a las pacientes que estén valorando esta intervención. Sanidad también recuerda a las posibles usuarias que el hecho de ser portadora de un implante mamario implica que debe someterse a controles de dicho implante para detectar eficazmente cualquier circunstancia anómala. Asimismo, desaconsejan su uso en mujeres muy jóvenes ya que “los mejores resultados se obtienen con un desarrollo mamario completo”. Este documento se ha remitido a los servicios de salud de las comunidades autónomas para que pueda ser puesto a disposición de las unidades de patología mamaria y en las consultas de los especialistas en cirugía plástica, cirugía general y ginecología de los centros sanitarios de los distintos servicios de salud.

By

Reclaman una mayor implantación de la ecografía aplicada a la fisioterapia en los centros de Atención Primaria

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El decano del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM), José Antonio Martín Urrialde, ha reclamado a las administraciones públicas que favorezcan una mayor implantación de la ecografía aplicada a la Fisioterapia en los centros de Atención Primaria. Esta técnica permite localizar con mayor precisión el origen de determinados dolores o disfunciones y, aunque los resultados de esta técnica en la mejora de patologías en las regiones temporomandibular o cervical aún están siendo investigados, ha demostrado tener una gran efectividad en los problemas de la región lumbopélvica. En el marco del II Symposium Internacional de Ecografía en Fisioterapia que se celebra estos días en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid, este experto reclama también que esta técnica se incorpore también a los grados universitarios para que los estudiantes salgan de la universidad sabiendo ya utilizarla. “Lo que comenzó hace nueve años como una moda hoy es una realidad que se va incorporando poco a poco a la profesión para el trabajo diario”, ha defendido este experto, de ahí la necesidad de establecer también normas para regular su uso para garantizar “una buena praxis y, sobre todo, en la seguridad para los pacientes”. En la actualidad, el principal reto de esta técnica es llegar a ser reconocida por las administraciones públicas e incorporada de forma extensa en sus sistemas de salud. De hecho, la Comunidad de Madrid lleva trabajando desde 2009 para la progresiva introducción de la ecografía en Fisioterapia en la red de centros de Atención Primaria, según ha destacado Nuria Fernández, subdirectora general de Continuidad Asistencial de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Y para ello, los expertos coinciden en que se deben realizar estudios de coste y efectividad para demostrar no sólo a las entidades públicas, sino también a las privadas, la cantidad de dinero que se podría ahorrar con la aplicación de la ecografía en el tratamiento de patologías crónicas músculo-esqueléticas.

By

El presidente de ASISA recibe la Medalla de Oro de la Fundación Bamberg

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El presidente de ASISA, Francisco Ivorra, ha recibido la Medalla de Oro de la Fundación Bamberg, que reconoce su papel en la búsqueda de la excelencia en el sector sanitario. La entrega del galardón se ha producido durante el acto de celebración del 12 aniversario de la Fundación Bamberg, que reunió a representantes de las principales instituciones y empresas sanitarias. Allí, Ivorra ha reiterado el compromiso de ASISA con el desarrollo de un sistema sanitario basado en la colaboración permanente entre los diferentes actores que lo integran para garantizar la máxima eficiencia y calidad.

By

Las mejorías en psoriasis obtenidas con ixekizumab (Lilly) en la semana 16 se mantienen durante 4 años

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Las mejorías obtenidas con ixekizumab, un tratamiento para la psoriasis de Lilly, en la semana 16 se mantienen durante 4 años de tratamiento, según los resultados de un estudio a largo plazo presentados por Lilly en el 44 Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). Los datos, obtenidos de un estudio de fase 2, aleatorizado, multicéntrico, doble ciego, de búsqueda de dosis con ixekizumab en pacientes con psoriasis moderada a gravei, muestran que el porcentaje medio de mejoría con respecto al basal medido según el Indice de Gravedad y Area de la Psoriasis (PASI, por sus siglas en inglés) fue superior al 90 por ciento en la semana 16 del periodo de extensión abierto y se mantuvo hasta la semana 200. Además, la proporción de respuesta PASI 75 fue del 81,7 por ciento en la semana 200. “Se trata de un tratamiento eficaz, que mantiene su eficacia y sin incrementar el riesgo de efectos adversos. Con estos resultados, se podría decir que ixekizumab podría ser un fármaco de elección para tratamientos a largo plazo, y esto es una buena noticia para los pacientes con psoriasis, que podrían contar con más opciones terapéuticas y con diferentes mecanismos de acción”, ha explicado la especialista de Area de Dermatología de la UGC Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología del Hospital Universitario Virgen Macarena en Sevilla, Lara Ferrándiz. En concreto, los datos señalan que los efectos adversos observados han sido, en su mayoría, de leves a moderados, y no hubo señales de seguridad inesperadas después de 4 años de exposición continuada a ixekizumab. Es decir, el riesgo de sufrir efectos adversos no se ha visto incrementado con el uso de este medicamento biológico a lo largo de los años de tratamiento. “Los pacientes con psoriasis son, en muchas ocasiones, personas jóvenes, que necesitan un tratamiento durante, 30, 40 o 50 años, por lo que hay que buscar fármacos que proporcionen eficacia a largo plazo sin comprometer la seguridad. Ixekizumab ha mostrado una buena eficacia, que se mantiene durante los cuatro años de tratamiento y sin incrementar el riesgo de efectos adversos”, ha zanjado Ferrándiz.

By

‘Cosentyx’ (Novartis) tiene una eficacia sostenida superior a ustekinumab a 52 semanas en psoriasis

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Secukinumab, registrado por Novartis con el nombre de ‘Cosentyx’, tiene a 52 semanas una eficacia superior sostenida frente a ustekinumab en el blanqueamiento de piel de pacientes con psoriasis en placas moderada/grave, según los resultados del estudio ‘Clear’, presentados en el 44 Congreso Nacional de Dermatología y Venereología. Además, la extensión aleatorizada de los estudios ‘ERASURE’ y ‘FIXTURE’ ha mostrado que secukinumab mantiene la reducción del PASI a lo largo de 2 años de tratamiento. De hecho, la última comunicación ha presentado el buen perfil de seguridad de esta terapia biológica durante 104 semanas de tratamiento en pacientes con psoriasis en placas moderada/grave. Se trata del primer biológico de primera línea aprobado en España para el tratamiento sistémico de la psoriasis en placas moderada/grave en pacientes adultos. Este anticuerpo monoclonal totalmente humano neutraliza selectivamente la interleuquina-17A circulante, una proteína que se halla en concentraciones elevadas en la piel afectada por la enfermedad, lo que permitirá dar respuesta a casi la mitad de los pacientes con psoriasis que no están satisfechos con las terapias actuales, incluyendo los tratamientos biológicos. “El objetivo terapéutico en una enfermedad crónica es conseguir mantener la enfermedad controlada de forma que no tenga ningún impacto sobre la calidad de vida del paciente, lo que empleando una escala habitual de medida significaría un DLQI inferior a dos. Estos niveles de respuesta en calidad de vida se han vuelto más importantes al disponer de fármacos que consiguen una respuesta excelente en términos de PASI y la mantienen a lo largo del tiempo. Un buen ejemplo de esta clase de fármacos, actualmente disponible en nuestro ámbito, es secukinumab, con un perfil de seguridad comparable al de los biológicos más seguros”, ha comentado el miembro del International Psoriasis Council, Lluís Puig. BALANCE DE EFICACIA/SEGURIDAD “MUY POSITIVO” Por su parte, la jefa de servicio de Dermatología del Hospital Universitario Basurto, Rosa Izu, ha subrayado la importancia del blanqueamiento porque, tal y como ha recordado, el control de los síntomas redunda en la calidad de vida de los pacientes. “Tras el análisis favorable en cuanto a efectos secundarios del fármaco y los datos publicados sobre eficacia que demuestran tasas de respuesta muy altas a nivel de reducción de las lesiones de psoriasis, los síntomas como el prurito y la mejoría de la calidad de vida que experimentan los pacientes, se puede concluir que ‘Cosentyx’ tiene un balance de eficacia/seguridad muy positivo”, ha apostillado el jefe de servicio de Dermatología del Hospital Universitario Infanta Leonor y vicepresidente de la sección centro de la AEDV, Pablo de la Cueva. Del mismo modo, sobre los resultados a 52 semanas del estudio ‘CLEAR’, la dermatóloga adjunta del servicio de Dermatología del Hospital Universitario 12 de Octubre, Raquel Rivera, ha recordado que secukinumab ya demostró una respuesta superior frente ustekinumab en puntos tempranos (semana 4) y sigue ofreciendo mejor respuesta PASI 90 a más largo plazo (semana 52) que ustekinumab. Además, prosigue, los resultados de seguridad son similares a otros biológicos, por lo que, a su juicio, los fármacos biológicos permiten un control óptimo y a largo plazo de la psoriasis en pacientes con formas moderadas graves con un perfil de seguridad favorable.

By

Experto destaca el uso de las herramientas digitales en la práctica asistencial de los dermatólogos

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El doctor Sergio Vañó ha destacado, durante el 44 Congreso Nacional de Dermatología y Venereología de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el uso de las herramientas digitales, como aplicaciones para el teléfono móvil (app), sistemas de telemedicina y programas de gestión de archivos, en la práctica asistencial de los dermatólogos. “Si tuviera que elegir a nivel personal, me quedaría con la aplicación de la AEDV, la app ‘I-Doctus’, la app ‘Evernote’, el sistema ‘Google Drive’ para gestionar archivos y la telemedicina como herramienta digital de utilidad para la práctica asistencial. Las herramientas digitales ofrecen una ayuda más al dermatólogo, permitiéndole optimizar el tiempo, evitar errores y comunicarse con otros médicos o pacientes de forma rápida”, ha señalado. Dicho esto, el doctor ha aseverado que la dermatología es una de las especialidades cuyos médicos son “más digitales”, si bien ha señalado que todavía puede desarrollarse “mucho más” ya que hay “muchos” dermatólogos que no conocen las diferentes herramientas digitales y, por ende, no se están beneficiando de ellas. “A día de hoy, la tecnología que ofrecen los teléfonos móviles es más que aceptable para realizar fotos clínicas, en especial en el ámbito de la teledermatología. En el ámbito hospitalario, los dermatólogos debemos intentar que las imágenes clínicas y dermatoscópicas se integren en el PACS del hospital, para mejorar la accesibilidad, calidad y seguridad del paciente”, ha enfatizado Vañó. Finalmente, el doctor ha presentado ‘Telederma’, la nueva app desarrollada por la Fundación compatible con ‘iPhone’ y ‘iPad’, la cual cuenta con más de 100 patologías y 300 imágenes en su base de datos para ayudar en la identificación de problemas de la piel.

By

La vitrificación de ovocitos permite obtenerlos en el mejor momento de fertilidad y utilizarlos posteriormente

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La preservación de la fertilidad femenina, a través de la criopreservación (congelación) ovocitaria, es una técnica que permite conservar los gametos femeninos (ovocitos) a temperaturas bajo cero, de forma prolongada, permitiendo así posponer la maternidad, tal y como han señalado expertos de Quirónsalud. “Las técnicas de vitrificación de ovocitos, que permiten obtenerlos en el mejor momento de fertilidad de la mujer, y guardarlos para ser utilizados en un momento posterior, en el que las condiciones sociales y anímicas sean más favorables, tiene que ser una opción a plantearse antes de que sea demasiado tarde”, ha comentado el doctor del Hospital Quirónsalud Vizcaya, Txanton Martínez-Astorquiza. En este sentido, la selección embrionaria ha sido presentada como uno de los temas más significativos del XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) celebrado recientemente en Málaga, por ser una parte determinante en el éxito del tratamiento de reproducción asistida. Y es que, el estudio de la morfología y el desarrollo del embrión han sido clave en la última década, mejorando hasta en un 20 por ciento las posibilidades de implantación. NUEVAS INVESTIGACIONES Asimismo, y ante la necesidad de disminuir el número de embarazos múltiples, una investigación de la doctora del hospital Quirónsalud Zaragoza, Montserrat Liert, presentada en el congreso, ha demostrado que la transferencia de un embrión con alto criterio de implantación (observado en un incubador cinematográfico) tiene estadísticamente las mismas probabilidades de desencadenar un embarazo que cuando se transfieren dos de su rango. “Nos encontramos ante una actividad sanitaria con una demanda en aumento, debido principalmente al retraso en el abordaje de la maternidad. Por ello las actuaciones hacia la concienciación de la edad fértil, y la valoración de opciones de preservación de la fertilidad son cada día más importantes”, ha comentado la doctora del Hospital Ruber Internacional- Grupo Quirónsalud, Elena Carrillo.

By

La Federación de Ortesistas y Protesistas denuncia deficiencias de la prestación ortoprotésica en España

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Ortesistas y Protesistas ha denunciado deficiencias de la prestación ortoprotésica en España y, por este motivo, reclama la modificación del Real Decreto 1506/2012, aprobado por el actual Gobierno en funciones, que “puso las bases para el recorte de la prestación que atiende a las personas con discapacidad o que han sufrido un accidente o postoperatorio”. El presidente de la federación, Luis Gallego, defiende que “es el momento de que los medios de comunicación y las fuerzas políticas reparen en las terribles perspectivas que afrontan las personas con discapacidad en España”. Por otro lado, se felicita de que el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2016 haya recaído en el ingeniero Hugh Herr, por su brillante carrera científica en el desarrollo de órganos biónicos. “Un galardón que reconoce la evolución espectacular y la fuerza de la investigación para facilitar nuevas soluciones que mejoren la vida de las personas”, señalan. Así, FEDOP aplaude que el jurado de los premios Princesa de Asturias haya reconocido la “encomiable labor” del científico estadounidense que perdió sus dos piernas, pero a su vez, “recuerda que la situación del sector en España es bien distinta, con demandas que el año pasado llevaron al primer cierre de ortopedias de la historia del país”. Desde FEDOP desean que este ejemplo de superación sirva para que se conozcan “los límites” en la prestación ortoprotésica pública. “No habrá Hugh Herrs en España a menos que el nuevo gobierno se tome en serio a los colectivos de la discapacidad y a los expertos de nuestro sector”, denuncia Gallego. “España tiene a algunos de los mejores técnicos ortoprotésicos de Europa. Lo ha reconocido ISPO que es la Organización Internacional que reúne a los profesionales del sector”, afirma el presidente de FEDOP, quien explica que la Asociación de Fabricantes y Distribuidores de Ortopedia que forma parte de esta federación, cuenta con las firmas más punteras del mundo en investigación ortoprotésica. “Es una riqueza que no se debería de poner en riesgo”, señala. “No queremos pacientes de primera y de segunda. En un par de años, podemos estar viendo en nuestras calles personas con tratamientos similares a los que se reciben en países en desarrollo”, concluye.

1 777 778 779 780 781 789