saludigestivosaludigestivo

By

El IDIS asegura que el ‘benchmarking’ es clave para mejorar la calidad en los hospitales y tratamientos de los pacientes

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El director general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), Manuel Vilches, ha asegurado, durante la sesión ‘Benchmarking Internacional en Calidad Asistencial, ¿es posible?’, celebrada en el marco del 20 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria, que el ‘benchmarking’ es clave para mejorar la calidad en los hospitales y tratamientos de los pacientes. “Se trata de una fórmula de analizar si es posible que prácticas de éxito en calidad asistencial puedan ser aplicadas en otros entornos, es decir, que se puedan importar procesos de otras organizaciones, una vez analizadas e identificadas analogías y diferencias entre ambas”, ha argumentado el experto. Y es que, según han apostillado diversos especialistas presentes en la jornada, el ‘benchmarking’ sirve para mejorar cualquier actividad de la organización, aunque requiere tiempo y conocimiento de las necesidades de cada empresa, de tal manera que se puedan optimizar los procesos. En este sentido, la directora del Departamento de Rehabilitación de la plataforma alemana ‘Qualitätskliniken.de’ y coordinadora del grupo de expertos participante en el desarrollo y elección de los indicadores de calidad, Annabelle Neudam, ha explicado cómo el ‘benchmarking’ puede ser aplicado en el área de la calidad, a través de las diferentes iniciativas que ya se están llevando a cabo en diferentes países en relación a la calidad asistencial. “La búsqueda de la transparencia en esta área es ya una realidad y que estas experiencias están permitiendo, al menos, cambios para adoptar unas mejores prácticas. Ello permite asegurar que el ‘benchmarking’ en esta área es relevante para el desarrollo de mercado y que además lleva aparejados resultados en la mejora de la calidad”, ha afirmado. Respecto a su trabajo en Alemania, Neudam ha comentado que en ese país los hospitales tienen la obligación de hacer públicos sus resultados de salud, “una práctica que da sus frutos, como por ejemplo, que a un centro le haya sido prohibido seguir realizando trasplantes de corazón tras observarse resultados poco favorables de forma repetida. Asimismo, ha explicado su experiencia con la plataforma, en la que se analizan las prácticas de los centros a través de una serie de indicadores agrupados en cinco dimensiones (tratamiento médico, seguridad, satisfacción del médico y del paciente y ética) y establece diferentes ranking. “El objetivo de todo ello -apunta- es facilitar a pacientes, familiares y médicos la búsqueda del centro que cumpla con sus expectativas y apoyar la gestión de calidad de los hospitales. Aún así, hay aspectos difícilmente cuantificables que pueden influir mucho a la hora de que el paciente tome una decisión sobre el centro en el que quiere ser atendido. No podemos asegurar que estas herramientas condicionen la elección del paciente pero lo que sí sabemos es que es necesario tener la información agregada y tener una visión sobre lo que se está haciendo bien y lo que se está haciendo mal”, ha zanjado.

By

Poner en marcha la nutrición parenteral domiciliaria no conlleva un aumento de costes directos para el SNS

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La puesta en marcha de un servicio de asistencia domiciliaria para poder ofrecer la nutrición parenteral fuera del ámbito hospitalario no supone un aumento de costes directos para el Sistema Nacional de Salud (SNS), e incluso podría ahorrar unos 2 millones de euros. Así se desprende de los resultados de uno de los tres trabajos que el Instituto de Validación de la Eficiencia Clínica (IVEC), que forma parte de la Fundación de Investigación HM Hospitales, ha presentado durante el XX Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria celebrado en Sevilla. Este trabajo analizó el impacto económico que podría tener sacar la nutrición parenteral de los hospitales a los domicilios de los pacientes y, según han visto, “no supone un incremento de costes directos para el sistema”, ha destacado el director de I+D+i de HM Hospitales, Cristóbal Belda. Según este experto, este cambio serviría para sustentar las intenciones de “humanizar” ciertos procedimientos hospitalarios y permitiría reducir en un 23 por ciento las estancias hospitalarias después de un procedimiento de cirugía digestiva, con el consiguiente beneficio en calidad de vida y comodidad para el paciente y su familia. Además, en otro trabajo han visto que el SNS podría ahorrar en una década un 41 por ciento del gasto en control de la diabetes tipo 2 si todos los afectados con obesidad mórbida se sometiesen a cirugía bariátrica. “Es un planteamiento estimativo, ya que el SNS precisaría de un plan de adaptación para poder realizar tal número de intervenciones”, ha destacado. Del mismo modo, en otro trabajo han concluido que la vaina deflectable en la ablación por radiofrecuencia de la fibrilación auricular domina en términos de coste-efectividad a otras técnicas, tras analizar 688 casos comprendidos entre 2005 y 2015, lo que le convierte en el mayor estudio realizado sobre este tipo de procedimientos hasta la fecha. “Nuestras propuestas sólo persiguen alcanzar la gestión basada en la evidencia. No hay por tanto medidas urgentes en el ámbito táctico, sino objetivos estratégicos vinculados al despliegue de programas decididos y audaces para obtener evidencias de coste-efectividad sobre patologías que afectan a la mayoría de la población”, ha destacado.

By

El 73% de pacientes con urticaria crónica ve afectada su vida social por la enfermedad y 1 de cada 4 falta al trabajo

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El 73 por ciento de pacientes con urticaria crónica ve afectada su vida social por la enfermedad, el 70 por ciento su vida sexual y uno de cada cuatro falta al trabajo, según una encuesta realizada por la Asociación de Afectados de Urticaria Crónica (AAUC). Se trata de una enfermedad autoinmunitaria que afecta a la piel y las mucosas, y actualmente no está considerada como una enfermedad alérgica. Sus manifestaciones consisten en la aparición prácticamente diaria de habones o ronchas por todo el cuerpo, en ocasiones acompañadas de angioedema, que consiste en una hinchazón de zonas laxas de la piel como labios o párpados. “Nuestra calidad de vida se ve deteriorada en muchos sentidos. Se trata de una enfermedad que no te deja tener una vida normal. Por ejemplo, hay noches en las que el picor y el malestar te despiertan y no te dejan dormir, o al comprar ropa hay que fijarse en el roce los tejidos y etiquetas”, ha comentado la presidenta de la AUUC, Meritxell Cortada. Ahora bien, la urticaria crónica no está considerada actualmente como una enfermedad alérgica, ya que casi nunca está causada por una sensibilización o una reacción de hipersensibilidad a alérgenos ambientales como el polen, los hongos, los ácaros del polvo o los epitelios de animales. Por tanto, las pruebas de alergia y los análisis de laboratorio normalmente empleados en estos diagnósticos no serán útiles para los casos de urticaria. “Muchos de los afectados por urticaria crónica empezamos nuestra andadura por la enfermedad creyendo que tenemos una alergia. Es totalmente lógico, porque gran parte de la sintomatología de la urticaria crónica es parecida a la de una alergia (habones, picor). Es por eso, que nos resulta sencillo ponernos en la piel de todas las personas que sufren alergia y empatizar con su enfermedad”, ha añadido Cortada. En este sentido, el presidente electo de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), Antonio Valero, ha reconocido que las causas que la provocan son difíciles de determinar y su diagnóstico no siempre resulta fácil, lo cual supone un desafío tanto para el clínico como para el propio paciente. No obstante, se han establecido nuevas estrategias terapéuticas con los fármacos que ya se disponían y han aparecido nuevos tratamientos basados en anticuerpos monoclonales que permiten controlar de forma más adecuada esta enfermedad. “Aunque el tratamiento de elección suele ser el uso de antihistamínicos en las dosis recomendadas, e incluso incrementadas, a veces la respuesta no es aceptable, y existe un grupo de pacientes que continúa manifestando síntomas y signos de la enfermedad. Los especialistas deben facilitar nuevas alternativas de tratamiento a los pacientes cuando los antihistamínicos no funcionan”, ha zanjado Valero.

By

Ya está disponible en España ‘Humira’ (AbbVie), la primera terapia biológica para las uveítis no infecciosas

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La compañía biofarmacéutica AbbVie ha anunciado que adalimumab, comercializado como ‘Humira’, ya está disponible en España para el tratamiento de la uveítis no infecciosa intermedia, posterior y panuveítis en pacientes adultos que no han tenido una respuesta favorable a los corticosteroides o en aquellos pacientes para los que el tratamiento con corticosteroides no es adecuado. Según informa la compañía, adalimumab también puede disminuir el uso de corticosteroides en pacientes dependientes de estos. Adalimumab es, actualmente, la primera y única terapia biológica disponible en España para el tratamiento de la uveítis no infecciosa. “Esta terapia biológica supone una gran revolución en el manejo de la uveítis, frente a otros tratamientos tradicionales como los corticosteroides y los inmunosupresores, ya que permite a los pacientes mejorar su calidad de vida y el pronóstico de la patología. Por ejemplo, mientras que los corticosteroides se tienen que administrar a diario, adalimumab sólo se dispensaría dos veces al mes”, señala el doctor Alfredo Adán, presidente de la Sociedad Española de Inflamación Ocular (SEIO) y director del Institut Clínic d’Oftalmología (ICOF) del Hospital Clínic de Barcelona. Por su parte, la directora médica de AbbVie en España, Belén Garbayo, señala que “los datos del programa de ensayos clínicos VISUAL I, II mostraron que el tratamiento con adalimumab es eficaz para tratar la inflamación asociada a la uveítis en la población estudiada”. Unas 47.000 personas padecen uveítis en España y cada año se diagnostican entre 14 y 17 casos nuevos por cada 100.000 habitantes. “Las uveítis pueden tener un gran impacto en los pacientes, tanto a nivel físico como psicológico y social. La pérdida de visión y el dolor limita considerablemente la calidad de vida de las personas que padecen esta patología”, recuerda Silvia Matrai, presidenta de AUVEA, única asociación de pacientes con uveítis en España.

By

Expertos del Centro Médico Teknon tratan por primera vez en España la sequedad de la boca con células madre

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Centro Médico Teknon ha realizado con éxito la primera inyección de células madre en España para tratamiento de la sequedad de boca, es decir, para la regeneración del tejido glandular salival del paciente, de 63 años, severamente dañado como consecuencia del tratamiento de radioterapia recibido para tratar un cáncer de lengua. El procedimiento, llevado a cabo por los doctores R. Soler y L. Orozco, directores del Institut de Teràpia Regenerativa Tissular (ITRT), y el doctor Jordi Coromina, director del Departamento de Otorrinolaringología de dicho centro médico, ha consistido en la extracción de células mesenquimales del tejido adiposo con el objetivo de recuperar la secreción de saliva del paciente. Dicho tratamiento provocó una destrucción del tejido glandular salival, con la consecuente sequedad de boca grave. En este sentido, las células del paciente fueron extraídas a través de una liposucción y, posteriormente, en el laboratorio, fueron aisladas, expandidas y concentradas de acuerdo con el volumen de las glándulas submaxilares receptoras, determinado previamente a través de una resonancia magnética. “Este procedimiento es una vanguardia total. Somos los primeros en España que realizamos este tratamiento. La intervención es muy esperanzadora porque nos permitirá ver los resultados que el Centro Médico Teknon nota de prensa equipo de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), el primero del mundo en realizar este ensayo clínico, ya tiene asentados como buenos”, ha comentado el doctor Soler. EL 20% DE LA POBLACION ESPAÑOLA PADECE SEQUEDAD DE LA BOCA También conocida como xerostomía, la sequedad de boca afecta actualmente al 20 por ciento de la población española, aumentando su prevalencia hasta el 50 por ciento en personas de edad avanzada. Puede tener varias causas, siendo las más frecuentes la toma continuada de medicación, varias enfermedades autoinmunes y, en los últimos años, se observa un aumento de casos debido a la exposición a radioterapia recibida durante el tratamiento de cánceres de cabeza y cuello. “Se estima que en España surgen entre 6000 y 10000 nuevos casos de hipofunción salival crónica como efecto adverso de la radioterapia, siendo esta la complicación más frecuente a largo plazo. Con el procedimiento realizado se inicia un nuevo paradigma terapéutico para los cientos de miles de españoles que sufren sequedad de boca y que no encuentran en las terapias actuales una solución efectiva para sus molestias crónicas”, ha comentado el doctor Coromina. Finalmente, Nunes ha recordado que la sequedad de boca constituye un problema “muy importante” en la actualidad al predisponer al mal aliento, caries e infecciones dentales, además de influir negativamente en el habla, la masticación y la deglución. “Aguardamos con elevada expectación la evolución de este primer paciente tras la intervención, poseedor de tan solo un 10 por ciento de la función salival normal”, ha zanjado.

By

Más de la mitad de las personas en edad de jubilación tiene al menos dos enfermedades crónicas

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) En los países desarrollados más de la mitad de personas en edad de jubilación sufren al menos dos enfermedades crónicas de forma simultánea y hasta el 95 por ciento de los recursos destinados se emplean para su tratamiento y sólo el 5 por ciento restante a su prevención. Así lo ha asegurado el vicepresidente de South Western Europe de Fresenius Medical Care (FMC), Armin Karch, durante su participación en el Congreso Nacional de Hospitales celebrado en Sevilla, donde ha reclamado un mayor enfoque en la prevención de las enfermedades crónicas y una reorientación del sistema hacia una mayor coordinación entre Atención Primaria y especializada. “Los sistemas sanitarios tienen que afrontar un proceso de cambio que les permita hacer frente a este nuevo desafío”, según este experto, que ha citado también la aportación de las tecnologías de la información, con múltiples soluciones digitales que impactan de forma práctica en el modo de provisión de servicios sanitarios y en la mejora de los resultados de salud. En este contexto, Karch hizo referencia a la importancia del ‘big data’ en la generación de modelos predictivos y algoritmos de decisión, cuya aplicación práctica ya es una realidad y con los que ya trabaja FMC en el ámbito del paciente en diálisis. Este experto ha citado la enfermedad renal como una de las enfermedades crónicas que más recursos humanos, técnicos y farmacológicos consume, en la que su empresa cuenta con una gran experiencia al dializar a un paciente cada 0,7 segundos en el mundo y administrar 46 millones de tratamientos al año.

By

Sanidad suspende la comercialización de 18 medicamentos por la poca fiabilidad de sus ensayos clínicos

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha anunciado que suspenderá la comercialización en España de 18 medicamentos después de que una inspección a nivel europeo haya constatado la poca fiabilidad de los ensayos clínicos previos a su autorización. No obstante, aclaran que sólo 6 se encontraban comercializados en este momento. En concreto, la medida afecta al tadalafilo de Aurovitas en dosis de 5, 10 y y 20 miligramos; el amlodipino/valsartán de Aurobindo, en dosis de 5/160 y 10/160 miligramos; la hidroxizina de Qualigen; el bupropion de Sandoz, en dosis de 150 y 300 miligramos; el naproxeno de Aurobindo, de 250 y 500 miligramos; el ácido omega 3 de Strides; la betahistina de Bluefish, de 8 y 16 miligramos; el perindopril/indapamida de Combix, en dosis de 2/0,625, 4/1,25 y 8/2,5 miligramos, y el amlodipino/valsartán de Aurovitas, en dosis de 5/160 y 10/160 miligramos. La decisión se produce tras la finalización del procedimiento de arbitraje llevado a cabo por las autoridades reguladoras de la Unión Europea como consecuencia de las deficiencias observadas en los estudios realizados por la empresa de investigación india Micro Therapeutic Research, revelados tras una inspección. La Agencia Europea de Medicamentos (EMA, en sus siglas en inglés) ha recomendado que se proceda a la suspensión de los medicamentos afectados por estos estudios en base a su poca fiabilidad, pese a que no hay evidencia de falta de eficacia o efectos perjudiciales en los medicamentos ya autorizados que desarrollaron sus estudios en este sitio. La AEMPS reconoce que en todos los casos “hay comercializados otros medicamentos con el mismo principio activo y forma farmacéutica en España”, por lo que la suspensión no afectará al tratamiento de ningún paciente. “Los pacientes tratados con cualquiera de los medicamentos afectados no tienen necesidad de interrumpir el tratamiento hasta que su médico lo sustituya por otro ya que, como ha indicado el CHMP en sus conclusiones, no existe riesgo en cuanto a la seguridad o eficacia de los mismos”, ha destacado. Tras una inspección de normas de buena práctica clínica (BPC) realizada en febrero de 2016 por las autoridades austriacas y holandesas en la empresa Micro Therapeutic Research Labs, se evidenciaron pruebas del incumplimiento de las normas de BPC en los estudios de bioequivalencia realizados en esta compañía. La inspección puso de manifiesto dudas con respecto a los datos de los estudios y deficiencias en la documentación y la gestión de datos. Como consecuencia de ello, en diciembre de 2016, se inició un procedimiento de arbitraje desencadenado por 18 agencias nacionales de medicamentos, entre ellas la AEMPS. Algunos de los medicamentos involucrados en el arbitraje ya tenían estudios alternativos de bioequivalencia que permiten su mantenimiento en el mercado. Aquellos medicamentos afectados, aun no autorizados pero que se encuentran en evaluación, no serán autorizados hasta no disponer de estudios de bioequivalencia alternativos.

By

El uso de la ecografía en Atención Primaria mejora el diagnóstico y ofrece una derivación más fiable al especialista

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) El uso de la ecografía en las consultas de Atención Primaria mejora el diagnóstico y ofrece una derivación más fiable al especialista, según se ha puesto de manifiesto en el XVI Congreso Nacional de Ecografía Clínica de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Asimismo, esta técnica permite disminuir la incertidumbre que genera el paciente con una clínica sobre todo en el ámbito de la patología abdominal, en que se pueden encontrar cuadros urológicos, de vías biliares o ginecológicos. Además, proporciona un mejor enfoque de la patología aneurismática de aorta abdominal, cuyo diagnóstico a tiempo cambia radicalmente el pronóstico, resolviendo innumerables casos que ahora deben ser derivados al segundo nivel. Por ello, la SEMG ha destacado la importancia de que los médicos de Atención Primaria (no sólo los dedicados al diagnóstico por la imagen) adquieran los conocimientos necesarios básicos para usar en su trabajo diario, y con propiedad, un aparato de ecografías, lo que redundaría en un beneficio social de salud para la población, además de abaratar costes en la asistencia, ya que todo lo que se resuelve en Atención Primaria, no tiene que llegar al hospital, cuyos protocolos está demostrado que son más caros. Precisamente, por este motivo en el congreso se realizará un repaso por las diferentes áreas de estudio de esta técnica diagnóstica: desde la ecografía cervical, vascular periférico, musculoesquelética, de la mama, de testículo, hasta ecografía del tubo digestivo, del politraumatizado, en la enfermedad médica renal, ecocardioscopia y, por último, ecografía pediátrica en Atención Primaria. Como novedades en la edición de este congreso, destacan los talleres de ecografía del abdomen para principiantes, que han despertado gran interés entre los asistentes, así como la ponencia de ecografía dermatológica.

By

El trasplante pulmonar es una opción cada vez más valorada en todas las patologías respiratorias

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) El trasplante pulmonar es una opción cada vez más valorada en todas las patologías respiratorias, siendo la fibrosis quística la patología más beneficiada, mientras que la EPOC y la fibrosis pulmonar idiopática son Las que han alcanzado por el momento los de resultados más modestos, según los datos del doctor Rodrigo Alonso Moralejo, neumólogo del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid “No hemos alcanzado la meseta, cuando el número de usos se estabiliza”, afirma el experto en el marco del XXII Congreso de NEUMOMADRID. En el caso de la fibrosis quística, recuerda que son “pacientes con una probabilidad de fallecimiento muy elevada” y en la que el 80 por ciento se mantiene con vida un año después de la intervención, y un 77 por ciento, pasado un lustro. La mediana de supervivencia -el valor que deja tanto por encima como por debajo al 50 por ciento de los trasplantados- ha alcanzado en esta enfermedad los 8,5 años. “Es la estrella del trasplante pulmonar, y además estamos trasplantando a pacientes cada vez más mayores, que son capaces de asumir mejor todos los cuidados post-trasplante y probablemente obtendremos un beneficio extra”, añade. En hipertensión pulmonar idiopática, la mediana se sitúa en 5,7 años; en enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), en 5,6 años, y en fibrosis pulmonar idiopática, “el patito feo”, en torno a los 4,8 años. Por otro lado, recuerda que los estudios establecen que hacer un trasplante bipulmonar (sustituir los dos pulmones) es más beneficioso para el paciente, pero “nos topamos con la limitación de donantes, por lo que se mantiene la necesidad de seguir haciendo unilaterales”. El especialista ha impartido una ponencia sobre supervivencia y calidad de vida en el marco del Congreso de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica, que se está celebrando este en Madrid. Precisamente la calidad de vida es algo que necesita mejorar, pues aunque se carece de datos sólidos, solo un 20 por ciento trabaja después del trasplante, por ejemplo. No obstante, el componente físico mejora, si bien es el emocional el que pesa más, ya que “no cambia tras la intervención y permanece bajo”, en gran medida por el excesivo control y medicalización del paciente que dificultan este aspecto, y, explica, “sobre el que hay que seguir trabajando”.

By

El Gobierno destina unos 370.000 euros a la organización que regula el acceso a la terminología sanitaria

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha aprobado el pago de la cuota de 396.663 dólares, unos 370.700 euros, a la Organización Internacional para el Desarrollo de Estándares de Terminología Sanitaria (IHTSDO, en sus siglas en inglés), que es el que permite el intercambio de información clínica entre comunidades autónomas. En concreto, este organismo distribuye los recursos de ‘SNOMED CT’, terminología clínica que constituye un elemento clave para que el Sistema Nacional de Salud (SNS) pueda contar con receta electrónica y con historia clínica interoperable, gracias a que las comunidades adoptan un lenguaje estandarizado. España pertenece desde 2009 a este organismo, junto a otros 27 países, y el pago de la cuota permite disponer de esta terminología, que es esencial para la modernización del sistema, y distribuirla a hospitales, centros de salud y otras empresas del sector sanitario. Además, la pertenencia de España a la IHTSDO permite que se hagan ampliaciones de contenido válidas para el territorio nacional, según ha informado el Gobierno. Con el proyecto de historia clínica y la receta electrónica interoperable, para los que es necesario contar con esta terminología, se persigue que la información relevante del paciente esté accesible para facilitar la asistencia sanitaria en todo el territorio, ya que la movilidad de los ciudadanos hace que habitualmente se demande atención sanitaria o seguimiento de tratamientos en un lugar distinto al de residencia habitual.

1 568 569 570 571 572 789