saludigestivosaludigestivo

By

Fundación Mapfre lleva la campaña ‘Mujeres por el corazón’ a Leganés, Pinto y Coslada

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El autobús de la campaña ‘Mujeres por el corazón’, impulsada por la Fundación Mapfre va a recorrer estos días los municipios madrileños de Leganés, Pinto y Coslada con el objetivo de informar a las madrileñas acerca del riesgo que tienen de sufrir una enfermedad cardiovascular. Y es que, una mujer no tiene por qué experimentar los mismos síntomas que un hombre cuando sufre un ataque al corazón. De hecho, a menudo presentan síntomas atípicos y de forma tardía, lo que dificulta el diagnóstico y eleva el riesgo de muerte. Explicar las señales que indican que una mujer está sufriendo un infarto e informar a este colectivo acerca de la importancia del reconocimiento precoz de los síntomas y de la necesidad de mantener un estilo de vida saludable es el objetivo de la iniciativa. Para ello, Fundación MAPFRE, en colaboración con la Fundación PROCNIC, la Comunidad de Madrid, la Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Española del Corazón, ha habilitado un autobús en el que se realizan pruebas médicas rápidas y gratuitas y se informa a las mujeres sobre el riesgo que tienen a la hora de sufrir una enfermedad cardiovascular. Entre las pruebas que les realizarán destaca una para conocer el perímetro de la cintura, un parámetro más fiable que el índice de masa corporal, otra para averiguar el nivel de tensión y de colesterol, que hay controlar para evitar riesgos cardiovasculares; y una prueba para medir la altura y el peso. También se entregará un tríptico informativo que recuerda que, aunque hombres y mujeres tienen como síntoma más común el dolor o malestar en el pecho, es más habitual que ellas experimenten simultáneamente otros indicios, en particular falta de aire, náuseas, vómitos y dolor de espalda o mandíbula. Finalmente, se pone de manifiesto la importancia de saber gestionar adecuadamente el estrés, ya que así se protege el sistema cardiovascular; realizar ejercicio, un aliado para cuidar el corazón; y evitar el tabaco, ya que puede provocar coágulos de sangre, trombosis, ictus e infartos cardíacos.

By

Los problemas cardiovasculares son un problema de la diabetes tipo 2 que pasan desapercibidos por sus pacientes

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El riesgo cardiovascular es una de las principales complicaciones de la diabetes tipo 2 y afecta a 9 de cada 10 pacientes pero, pese a ello, menos de un 20 por ciento de los pacientes relacionan este problema con su enfermedad, según datos de un estudio internacional llevado a cabo por Boehringer y Lilly. El trabajo se realizó a partir de más de 2.806 entrevistas, entre ellas 411 diagnosticadas con diabetes, y algo más de 400 profesionales sanitarios, con el objetivo de conocer la percepción real sobre la enfermedad. Así, sólo el 3,2 por ciento de los pacientes asocian los infartos con la diabetes tipo 2 y un porcentaje similar cree que el azúcar alto sea una enfermedad asociada con la diabetes. Además, uno de cada dos diabéticos en todo el mundo aún no saben que tienen este trastorno. Por otro lado, más del 90 por ciento de los médicos encuestados recomienda a sus pacientes mantener hábitos alimenticios saludables y hacer ejercicio regular, dos de los pilares básicos en el tratamiento de la diabetes. Sin embargo, los profesionales sanitarios advierten que los pacientes sólo siguen el 65 por ciento de sus recomendaciones aunque reconocen que sí son cumplidores a la hora de acudir a las citas médicas. La mayoría de diabéticos y población general coinciden en señalar al médico de atención primaria como la principal fuente de información sobre buenos hábitos para prevenir y controlar la diabetes. Su influencia es decisiva en el cumplimiento de unos hábitos saludables y para evitar complicaciones. En este sentido, de la encuesta se desprende que las personas que reciben un nivel de información alto por parte del médico manifiestan cumplir en mayor medida los hábitos de prevención. Los pacientes se muestran ávidos de información sobre la diabetes, quieren saber cómo cuidarse y especialmente les preocupa cómo mantener su calidad de vida. En este sentido, 2 de cada 3 pacientes están interesados en conocer campañas informativas. La información sobre la enfermedad, su prevención y riesgos, y hábitos higiénico-dietéticos son los aspectos más demandados. No obstante, sólo un 13,6 por ciento valora recibir información sobre los riesgos cardiovasculares, aunque ésta sea una de las principales preocupaciones de los médicos encuestados.

By

El IDIS asegura que el ‘benchmarking’ es clave para mejorar la calidad en los hospitales y tratamientos de los pacientes

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El director general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), Manuel Vilches, ha asegurado, durante la sesión ‘Benchmarking Internacional en Calidad Asistencial, ¿es posible?’, celebrada en el marco del 20 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria, que el ‘benchmarking’ es clave para mejorar la calidad en los hospitales y tratamientos de los pacientes. “Se trata de una fórmula de analizar si es posible que prácticas de éxito en calidad asistencial puedan ser aplicadas en otros entornos, es decir, que se puedan importar procesos de otras organizaciones, una vez analizadas e identificadas analogías y diferencias entre ambas”, ha argumentado el experto. Y es que, según han apostillado diversos especialistas presentes en la jornada, el ‘benchmarking’ sirve para mejorar cualquier actividad de la organización, aunque requiere tiempo y conocimiento de las necesidades de cada empresa, de tal manera que se puedan optimizar los procesos. En este sentido, la directora del Departamento de Rehabilitación de la plataforma alemana ‘Qualitätskliniken.de’ y coordinadora del grupo de expertos participante en el desarrollo y elección de los indicadores de calidad, Annabelle Neudam, ha explicado cómo el ‘benchmarking’ puede ser aplicado en el área de la calidad, a través de las diferentes iniciativas que ya se están llevando a cabo en diferentes países en relación a la calidad asistencial. “La búsqueda de la transparencia en esta área es ya una realidad y que estas experiencias están permitiendo, al menos, cambios para adoptar unas mejores prácticas. Ello permite asegurar que el ‘benchmarking’ en esta área es relevante para el desarrollo de mercado y que además lleva aparejados resultados en la mejora de la calidad”, ha afirmado. Respecto a su trabajo en Alemania, Neudam ha comentado que en ese país los hospitales tienen la obligación de hacer públicos sus resultados de salud, “una práctica que da sus frutos, como por ejemplo, que a un centro le haya sido prohibido seguir realizando trasplantes de corazón tras observarse resultados poco favorables de forma repetida. Asimismo, ha explicado su experiencia con la plataforma, en la que se analizan las prácticas de los centros a través de una serie de indicadores agrupados en cinco dimensiones (tratamiento médico, seguridad, satisfacción del médico y del paciente y ética) y establece diferentes ranking. “El objetivo de todo ello -apunta- es facilitar a pacientes, familiares y médicos la búsqueda del centro que cumpla con sus expectativas y apoyar la gestión de calidad de los hospitales. Aún así, hay aspectos difícilmente cuantificables que pueden influir mucho a la hora de que el paciente tome una decisión sobre el centro en el que quiere ser atendido. No podemos asegurar que estas herramientas condicionen la elección del paciente pero lo que sí sabemos es que es necesario tener la información agregada y tener una visión sobre lo que se está haciendo bien y lo que se está haciendo mal”, ha zanjado.

By

Poner en marcha la nutrición parenteral domiciliaria no conlleva un aumento de costes directos para el SNS

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La puesta en marcha de un servicio de asistencia domiciliaria para poder ofrecer la nutrición parenteral fuera del ámbito hospitalario no supone un aumento de costes directos para el Sistema Nacional de Salud (SNS), e incluso podría ahorrar unos 2 millones de euros. Así se desprende de los resultados de uno de los tres trabajos que el Instituto de Validación de la Eficiencia Clínica (IVEC), que forma parte de la Fundación de Investigación HM Hospitales, ha presentado durante el XX Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria celebrado en Sevilla. Este trabajo analizó el impacto económico que podría tener sacar la nutrición parenteral de los hospitales a los domicilios de los pacientes y, según han visto, “no supone un incremento de costes directos para el sistema”, ha destacado el director de I+D+i de HM Hospitales, Cristóbal Belda. Según este experto, este cambio serviría para sustentar las intenciones de “humanizar” ciertos procedimientos hospitalarios y permitiría reducir en un 23 por ciento las estancias hospitalarias después de un procedimiento de cirugía digestiva, con el consiguiente beneficio en calidad de vida y comodidad para el paciente y su familia. Además, en otro trabajo han visto que el SNS podría ahorrar en una década un 41 por ciento del gasto en control de la diabetes tipo 2 si todos los afectados con obesidad mórbida se sometiesen a cirugía bariátrica. “Es un planteamiento estimativo, ya que el SNS precisaría de un plan de adaptación para poder realizar tal número de intervenciones”, ha destacado. Del mismo modo, en otro trabajo han concluido que la vaina deflectable en la ablación por radiofrecuencia de la fibrilación auricular domina en términos de coste-efectividad a otras técnicas, tras analizar 688 casos comprendidos entre 2005 y 2015, lo que le convierte en el mayor estudio realizado sobre este tipo de procedimientos hasta la fecha. “Nuestras propuestas sólo persiguen alcanzar la gestión basada en la evidencia. No hay por tanto medidas urgentes en el ámbito táctico, sino objetivos estratégicos vinculados al despliegue de programas decididos y audaces para obtener evidencias de coste-efectividad sobre patologías que afectan a la mayoría de la población”, ha destacado.

By

El 73% de pacientes con urticaria crónica ve afectada su vida social por la enfermedad y 1 de cada 4 falta al trabajo

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El 73 por ciento de pacientes con urticaria crónica ve afectada su vida social por la enfermedad, el 70 por ciento su vida sexual y uno de cada cuatro falta al trabajo, según una encuesta realizada por la Asociación de Afectados de Urticaria Crónica (AAUC). Se trata de una enfermedad autoinmunitaria que afecta a la piel y las mucosas, y actualmente no está considerada como una enfermedad alérgica. Sus manifestaciones consisten en la aparición prácticamente diaria de habones o ronchas por todo el cuerpo, en ocasiones acompañadas de angioedema, que consiste en una hinchazón de zonas laxas de la piel como labios o párpados. “Nuestra calidad de vida se ve deteriorada en muchos sentidos. Se trata de una enfermedad que no te deja tener una vida normal. Por ejemplo, hay noches en las que el picor y el malestar te despiertan y no te dejan dormir, o al comprar ropa hay que fijarse en el roce los tejidos y etiquetas”, ha comentado la presidenta de la AUUC, Meritxell Cortada. Ahora bien, la urticaria crónica no está considerada actualmente como una enfermedad alérgica, ya que casi nunca está causada por una sensibilización o una reacción de hipersensibilidad a alérgenos ambientales como el polen, los hongos, los ácaros del polvo o los epitelios de animales. Por tanto, las pruebas de alergia y los análisis de laboratorio normalmente empleados en estos diagnósticos no serán útiles para los casos de urticaria. “Muchos de los afectados por urticaria crónica empezamos nuestra andadura por la enfermedad creyendo que tenemos una alergia. Es totalmente lógico, porque gran parte de la sintomatología de la urticaria crónica es parecida a la de una alergia (habones, picor). Es por eso, que nos resulta sencillo ponernos en la piel de todas las personas que sufren alergia y empatizar con su enfermedad”, ha añadido Cortada. En este sentido, el presidente electo de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), Antonio Valero, ha reconocido que las causas que la provocan son difíciles de determinar y su diagnóstico no siempre resulta fácil, lo cual supone un desafío tanto para el clínico como para el propio paciente. No obstante, se han establecido nuevas estrategias terapéuticas con los fármacos que ya se disponían y han aparecido nuevos tratamientos basados en anticuerpos monoclonales que permiten controlar de forma más adecuada esta enfermedad. “Aunque el tratamiento de elección suele ser el uso de antihistamínicos en las dosis recomendadas, e incluso incrementadas, a veces la respuesta no es aceptable, y existe un grupo de pacientes que continúa manifestando síntomas y signos de la enfermedad. Los especialistas deben facilitar nuevas alternativas de tratamiento a los pacientes cuando los antihistamínicos no funcionan”, ha zanjado Valero.

By

Ya está disponible en España ‘Humira’ (AbbVie), la primera terapia biológica para las uveítis no infecciosas

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La compañía biofarmacéutica AbbVie ha anunciado que adalimumab, comercializado como ‘Humira’, ya está disponible en España para el tratamiento de la uveítis no infecciosa intermedia, posterior y panuveítis en pacientes adultos que no han tenido una respuesta favorable a los corticosteroides o en aquellos pacientes para los que el tratamiento con corticosteroides no es adecuado. Según informa la compañía, adalimumab también puede disminuir el uso de corticosteroides en pacientes dependientes de estos. Adalimumab es, actualmente, la primera y única terapia biológica disponible en España para el tratamiento de la uveítis no infecciosa. “Esta terapia biológica supone una gran revolución en el manejo de la uveítis, frente a otros tratamientos tradicionales como los corticosteroides y los inmunosupresores, ya que permite a los pacientes mejorar su calidad de vida y el pronóstico de la patología. Por ejemplo, mientras que los corticosteroides se tienen que administrar a diario, adalimumab sólo se dispensaría dos veces al mes”, señala el doctor Alfredo Adán, presidente de la Sociedad Española de Inflamación Ocular (SEIO) y director del Institut Clínic d’Oftalmología (ICOF) del Hospital Clínic de Barcelona. Por su parte, la directora médica de AbbVie en España, Belén Garbayo, señala que “los datos del programa de ensayos clínicos VISUAL I, II mostraron que el tratamiento con adalimumab es eficaz para tratar la inflamación asociada a la uveítis en la población estudiada”. Unas 47.000 personas padecen uveítis en España y cada año se diagnostican entre 14 y 17 casos nuevos por cada 100.000 habitantes. “Las uveítis pueden tener un gran impacto en los pacientes, tanto a nivel físico como psicológico y social. La pérdida de visión y el dolor limita considerablemente la calidad de vida de las personas que padecen esta patología”, recuerda Silvia Matrai, presidenta de AUVEA, única asociación de pacientes con uveítis en España.

By

Lilly, AbbVie, Janssen y Mundipharma, las mejores farmacéuticas para trabajar en España según los Best Workplaces

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Lilly, AbbVie, Janssen y Mundipharma son las mejores farmacéuticas para trabajar en España según los Best Workplaces 2017, que reconoce los mejores lugares para trabajar de acuerdo a la percepción de sus propios empleados. Este año el 10 por ciento de los Best Workplaces 2017 pertenecen al sector de biotecnología y farmacéutico, siendo las empresas de este ámbito incluidas en la lista: Lilly, que consigue el segundo puesto en la categoría de más de 1.000 empleados; AbbVie, Janssen, Medtronic Ibérica y QuintilesIMS, las cuatro en el tramo de 500 a 1.000 empleados ocupando la segunda, tercera, cuarta y quinta posición respectivamente; seguidas de Amgen y Astellas Pharma, en la segunda y octava posición en la categoría de 250 a 500 empleados, y Mundipharma que encabeza la categoría de empresas en el tramo de 100 a 250 empleados. Amgen también ha conseguido el ‘Premio Especial al Liderazgo Inspirador’, por su capacidad para impulsar el desempeño de los líderes y este año. Además, coincidiendo con la celebración del decimoquinto aniversario de Great Place to Work en España, la consultora Lilly ha obtenido un reconocimiento especial por sus 15 años siendo reconocida por ‘Great Place to Work’ como un gran lugar para trabajar. “REFERENTES PARA EL RESTO DE EMPRESAS” Las 50 Mejores Empresas para Trabajar en España en 2017 destacan, entre otros, por una serie de aspectos, medidos a lo largo del pasado año, como el hecho de que los Best Workplaces recibieran 353.554 solicitudes de empleo, una media de 7,38 por puesto actual; el 75% dispone de premios y prácticas para reconocer esfuerzos extraordinarios por parte de sus empleados; el 98% cuenta con horario flexible y el 82% tiene medidas de teletrabajo; y el 98% ofrece seguro médico privado a sus empleados. Igualmente, el 85% ofrece ayudas a la formación de sus empleados; el 95% de las empresas tiene un código de conducta referido a combatir la discriminación por sexo, edad, orientación sexual y/o religión; el 33% de los Best Workplaces mide el nivel de satisfacción de los candidatos descartados; el 70% tiene departamentos de investigación y desarrollo para la innovación de nuevos productos, y el 90% recoge las ideas y sugerencias de sus empleados, a través de diferentes canales y herramientas. Además, el 78% tiene un sistema retributivo de compensación flexible; el 95% tiene zonas de descanso habilitadas para sus empleados; el 65% de las empresas de la lista ofrece facilidades para tomar un año sabático a sus empleados e invertir tiempo en su desarrollo. “En nuestros 15 años en España, hemos observado cómo las empresas posicionadas como Best Workplaces son claros referentes para el resto de empresas por generar una cultura de confianza que impacta en los resultados de negocio. En vuestros lugares de trabajo se respira un orgullo de pertenencia de todos los empleados y un sentimiento de camaradería a través de los cuales conseguís que vuestros negocios alcancen el éxito que tienen y que continúen creciendo”, ha asegurado el director general de Great Place to Work en España, Nicolás Ramilo. Además, según Ramilo, “nuestra misión es conseguir que cada vez más directivos apuesten por un modelo que integre la comunicación, la escucha y la inspiración como pilares para alcanzar sus objetivos de negocio. Y desde Great Place to Work les ofrecemos nuestra experiencia y conocimientos para ayudarles a conseguirlo”.

By

Sanidad suspende la comercialización de 18 medicamentos por la poca fiabilidad de sus ensayos clínicos

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha anunciado que suspenderá la comercialización en España de 18 medicamentos después de que una inspección a nivel europeo haya constatado la poca fiabilidad de los ensayos clínicos previos a su autorización. No obstante, aclaran que sólo 6 se encontraban comercializados en este momento. En concreto, la medida afecta al tadalafilo de Aurovitas en dosis de 5, 10 y y 20 miligramos; el amlodipino/valsartán de Aurobindo, en dosis de 5/160 y 10/160 miligramos; la hidroxizina de Qualigen; el bupropion de Sandoz, en dosis de 150 y 300 miligramos; el naproxeno de Aurobindo, de 250 y 500 miligramos; el ácido omega 3 de Strides; la betahistina de Bluefish, de 8 y 16 miligramos; el perindopril/indapamida de Combix, en dosis de 2/0,625, 4/1,25 y 8/2,5 miligramos, y el amlodipino/valsartán de Aurovitas, en dosis de 5/160 y 10/160 miligramos. La decisión se produce tras la finalización del procedimiento de arbitraje llevado a cabo por las autoridades reguladoras de la Unión Europea como consecuencia de las deficiencias observadas en los estudios realizados por la empresa de investigación india Micro Therapeutic Research, revelados tras una inspección. La Agencia Europea de Medicamentos (EMA, en sus siglas en inglés) ha recomendado que se proceda a la suspensión de los medicamentos afectados por estos estudios en base a su poca fiabilidad, pese a que no hay evidencia de falta de eficacia o efectos perjudiciales en los medicamentos ya autorizados que desarrollaron sus estudios en este sitio. La AEMPS reconoce que en todos los casos “hay comercializados otros medicamentos con el mismo principio activo y forma farmacéutica en España”, por lo que la suspensión no afectará al tratamiento de ningún paciente. “Los pacientes tratados con cualquiera de los medicamentos afectados no tienen necesidad de interrumpir el tratamiento hasta que su médico lo sustituya por otro ya que, como ha indicado el CHMP en sus conclusiones, no existe riesgo en cuanto a la seguridad o eficacia de los mismos”, ha destacado. Tras una inspección de normas de buena práctica clínica (BPC) realizada en febrero de 2016 por las autoridades austriacas y holandesas en la empresa Micro Therapeutic Research Labs, se evidenciaron pruebas del incumplimiento de las normas de BPC en los estudios de bioequivalencia realizados en esta compañía. La inspección puso de manifiesto dudas con respecto a los datos de los estudios y deficiencias en la documentación y la gestión de datos. Como consecuencia de ello, en diciembre de 2016, se inició un procedimiento de arbitraje desencadenado por 18 agencias nacionales de medicamentos, entre ellas la AEMPS. Algunos de los medicamentos involucrados en el arbitraje ya tenían estudios alternativos de bioequivalencia que permiten su mantenimiento en el mercado. Aquellos medicamentos afectados, aun no autorizados pero que se encuentran en evaluación, no serán autorizados hasta no disponer de estudios de bioequivalencia alternativos.

By

El uso de la ecografía en Atención Primaria mejora el diagnóstico y ofrece una derivación más fiable al especialista

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) El uso de la ecografía en las consultas de Atención Primaria mejora el diagnóstico y ofrece una derivación más fiable al especialista, según se ha puesto de manifiesto en el XVI Congreso Nacional de Ecografía Clínica de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Asimismo, esta técnica permite disminuir la incertidumbre que genera el paciente con una clínica sobre todo en el ámbito de la patología abdominal, en que se pueden encontrar cuadros urológicos, de vías biliares o ginecológicos. Además, proporciona un mejor enfoque de la patología aneurismática de aorta abdominal, cuyo diagnóstico a tiempo cambia radicalmente el pronóstico, resolviendo innumerables casos que ahora deben ser derivados al segundo nivel. Por ello, la SEMG ha destacado la importancia de que los médicos de Atención Primaria (no sólo los dedicados al diagnóstico por la imagen) adquieran los conocimientos necesarios básicos para usar en su trabajo diario, y con propiedad, un aparato de ecografías, lo que redundaría en un beneficio social de salud para la población, además de abaratar costes en la asistencia, ya que todo lo que se resuelve en Atención Primaria, no tiene que llegar al hospital, cuyos protocolos está demostrado que son más caros. Precisamente, por este motivo en el congreso se realizará un repaso por las diferentes áreas de estudio de esta técnica diagnóstica: desde la ecografía cervical, vascular periférico, musculoesquelética, de la mama, de testículo, hasta ecografía del tubo digestivo, del politraumatizado, en la enfermedad médica renal, ecocardioscopia y, por último, ecografía pediátrica en Atención Primaria. Como novedades en la edición de este congreso, destacan los talleres de ecografía del abdomen para principiantes, que han despertado gran interés entre los asistentes, así como la ponencia de ecografía dermatológica.

By

El trasplante pulmonar es una opción cada vez más valorada en todas las patologías respiratorias

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) El trasplante pulmonar es una opción cada vez más valorada en todas las patologías respiratorias, siendo la fibrosis quística la patología más beneficiada, mientras que la EPOC y la fibrosis pulmonar idiopática son Las que han alcanzado por el momento los de resultados más modestos, según los datos del doctor Rodrigo Alonso Moralejo, neumólogo del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid “No hemos alcanzado la meseta, cuando el número de usos se estabiliza”, afirma el experto en el marco del XXII Congreso de NEUMOMADRID. En el caso de la fibrosis quística, recuerda que son “pacientes con una probabilidad de fallecimiento muy elevada” y en la que el 80 por ciento se mantiene con vida un año después de la intervención, y un 77 por ciento, pasado un lustro. La mediana de supervivencia -el valor que deja tanto por encima como por debajo al 50 por ciento de los trasplantados- ha alcanzado en esta enfermedad los 8,5 años. “Es la estrella del trasplante pulmonar, y además estamos trasplantando a pacientes cada vez más mayores, que son capaces de asumir mejor todos los cuidados post-trasplante y probablemente obtendremos un beneficio extra”, añade. En hipertensión pulmonar idiopática, la mediana se sitúa en 5,7 años; en enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), en 5,6 años, y en fibrosis pulmonar idiopática, “el patito feo”, en torno a los 4,8 años. Por otro lado, recuerda que los estudios establecen que hacer un trasplante bipulmonar (sustituir los dos pulmones) es más beneficioso para el paciente, pero “nos topamos con la limitación de donantes, por lo que se mantiene la necesidad de seguir haciendo unilaterales”. El especialista ha impartido una ponencia sobre supervivencia y calidad de vida en el marco del Congreso de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica, que se está celebrando este en Madrid. Precisamente la calidad de vida es algo que necesita mejorar, pues aunque se carece de datos sólidos, solo un 20 por ciento trabaja después del trasplante, por ejemplo. No obstante, el componente físico mejora, si bien es el emocional el que pesa más, ya que “no cambia tras la intervención y permanece bajo”, en gran medida por el excesivo control y medicalización del paciente que dificultan este aspecto, y, explica, “sobre el que hay que seguir trabajando”.

1 568 569 570 571 572 789