saludigestivosaludigestivo

By

El consumo de carne roja tiene un efecto neutral a corto plazo sobre los factores de riesgo cardiovascular

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Purdue en Indiana (Estados Unidos) han observado que el consumo de carne roja en cantidades por encima de lo recomendado no afecta a corto plazo en algunos de los factores de riesgo cardiovascular como la presión arterial o los niveles de colesterol en sangre. Así se desprende de una nueva revisión de estudios publicada en el último número de la revista ‘American Journal of Clinical Nutrition’, después de que durante los últimos 20 años se haya recomendado reducir la presencia de la carne roja en las dietas saludables. “Nuestra investigación parece apoyar su reincorporación”, ha reconocido Wayne Campbell, autor de este trabajo, que además destaca que la carne “es un alimento rico en nutrientes, no sólo como fuente de proteínas sino también por sus aportes de hierro”. Las recomendaciones que han tratado de limitar el consumo de carne roja se basaban en estudios sobre los hábitos alimenticios de personas que ya tienen una enfermedad cardiovascular. Pero aunque su ingesta se asociaba a un mayor riesgo, no demostraban que la carne roja fuera la causa directa de ese incremento. Por ello, Campbell y su equipo analizaron 24 estudios para detectar una relación causa-efecto entre los hábitos alimenticios y los riesgos para la salud, centrándose en aquellos trabajos que cumplían con criterios específicos como la cantidad de carne roja consumida o la evaluación de diferentes factores de riesgo. De este modo, vieron que consumir más de la mitad de una porción al día de carne roja, lo que equivale a una pieza de 85 gramos tres veces por semana, no empeora la presión arterial, los niveles de colesterol HDL y LDL, y los triglicéridos. La investigación incluyó todo tipo de carnes rojas aunque la mayoría era de ternera y cerdo. Campbell reconoce que se necesitan más estudios ya que la evaluación de la presión arterial y el colesterol no son los únicos determinantes para que alguien desarrolle una enfermedad cardiovascular. Además, la medición de estos marcadores se realizó semanas o meses después de su ingesta, a pesar de que el desarrollo de estas patologías puede tardar años e incluso décadas en producirse. “Es importante reconocer que nuestros resultados son específicos de los indicadores seleccionados para el riesgo de enfermedades cardiovasculares, pero se necesitan investigaciones comparables con otros factores de riesgo para determinar su impacto cardiovascular”, ha admitido.

By

Los diabéticos piden a la Defensora del Pueblo que su enfermedad deje de ser motivo de exclusión genérica

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Diabetes (FEDE) ha mantenido una reunión con la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, en la que ha pedido que la diabetes deje de ser motivo de exclusión genérica y ha expuesto la discriminación que sufren los diabéticos para aspirar a distintos puestos de trabajo públicos ofertados por las diferentes administraciones públicas y reclaman que se valore cada caso individualmente. El asesor legal de la federación, Julio Sánchez – Fierro, ha explicado durante el transcurso de la reunión, que para el colectivo de personas con diabetes, a día de hoy, existen actividades profesionales a las que no pueden acceder, debido los cuadros de exclusión que, a pesar de estar desfasados, permanecen vigentes y no tienen en cuenta los avances científicos y médicos que hacen que, a día de hoy, una persona con diabetes no debería estar a priori excluida para desarrollar cualquiera de las actividades anteriormente descritas”. Por ello, FEDE ha solicitado un análisis en detalle y pormenorizado de esta realidad a la Defensora del Pueblo y contar con su apoyo para que se elimine la discriminación que sufren los aspirantes que padecen diabetes en convocatorias públicas en procesos selectivos de personal al servicio de cualesquiera que sea la Administración Pública convocante. Becerril ha recibido con interés esta propuesta que ha asegurado valorarán de cara a tomar las medidas oportunas al respecto. FEDE, que lleva años trabajando por acabar con esta situación, que se ha reunido durante este años también con expertos en derecho sanitario, sociedades científicas y representantes parlamentarios, ha propuesto que se valore cada caso de forma individual, teniendo en cuenta el tipo de diabetes, tratamiento y grado de control glucémico para definir si una persona es apta o no pare ese puesto de trabajo. Por otra parte, se ha considerado la posibilidad de que todas aquellas personas con diabetes que sufran cualquier tipo de discriminación laboral puedan presentar una queja, a nivel individual, ante esta Institución para que también se tengan en cuenta La gerente de FEDE, Mercedes Maderuelo, ha afirmado que, “nos sentimos optimistas tras el encuentro mantenido con la Defensora del Pueblo, y esperamos que la diabetes deje de ser una barrera para la inserción en puestos de trabajo en el ámbito del sector público, ya que los avances sanitarios, técnicos y formativos permiten un autocontrol y un desarrollo normal del día a día a las personas con esta patología y, por tanto, pueden realizar estas actividades laborales con total normalidad”.

By

Investigadores españoles identifican biomarcadores que delatan a los ‘falsos delgados’

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Un grupo de investigación en Nutrigenómica y Obesidad de la Universidad de las Islas Baleares, liderado por Andreu Palou y Paula Oliver y perteneciente al CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), ha descubierto biomarcadores tempranos en sangre que permiten identificar los riesgos de salud asociados al fenotipo conocido como obesidad normopeso, es decir, los llamados ‘falsos delgados’. Se trata de personas que tienen un peso normal de acorde a su estatura, pero que presentan características relacionadas con la obesidad, como deposición de grasa visceral, y un mayor riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular. En este sentido, los expertos han informado de que este síndrome, conocido en la literatura científica como obesidad normopeso, va asociado a la ingesta de dietas desequilibradas, ricas en grasas o con exceso de azúcares sencillos y a un descenso en la actividad física, y constituye un serio problema de salud pública. En concreto, los investigadores han demostrado, en roedores, que este fenotipo va asociado a una deposición anómala de grasa en el hígado, aun en ausencia de obesidad, y sin incremento de los niveles en sangre de marcadores clásicos como el colesterol y los triglicéridos que puedan servir como señal de alarma. INCREMENTA UN MARCADOR DE ENFERMEDAD HEPATICA Además, según recoge la plataforma Sinc, los investigadores han demostrado por primera vez que la ingesta de una dieta desequilibrada rica en grasas incrementa la expresión de una proteína, la KRT23, en el hígado de los animales con fenotipo falso delgado. Esta proteína ha sido descrita como marcador de enfermedad hepática en personas. Del mismo modo, han identificado la utilidad del análisis de expresión génica en una fracción de células de la sangre de fácil obtención, las células mononucleares de sangre periférica (PBMC), para monitorizar las desviaciones de salud que se producen en los animales con fenotipo falso delgado. A raíz de este trabajo, en un artículo publicado recientemente en ‘Food and Nutrition Research’, el grupo propone el análisis de la expresión del gen CPT1A, cuyo aumento en células sanguíneas es predictivo del futuro desarrollo de alteraciones tales como la resistencia a la insulina y, particularmente, deposición de grasa en el hígado.

By

Experto alerta de que en Navidad aumentan los casos de alergia por el mayor consumo de pescado, marisco y frutos secos

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La nutricionista de Blua de Sanitas, Cristina Morillo, ha avisado de que, si bien en Navidad la prevalencia de alergia alimentaria no aumenta, sí se incrementan los casos de alergias alimentarias por el mayor consumo de pescado, marisco y frutos secos. Por ello, ha aconsejado evitar consumir por primera vez alimentos altamente alergénicos, como ciertos frutos secos, leer el etiquetado de todo producto que no hayamos consumido antes, tener especial cuidado con los dulces navideños y evitar que los alimentos alérgenos contacten con los ingredientes de platos para alérgicos, para que no se produzcan las contaminaciones cruzadas debidas al contacto de unos productos con otros. En este sentido, el jefe del servicio de Alergia del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela, Gabriel Sosa Diaz-Saavedra, ha subrayado la importancia de extremar las precauciones en el caso de personas ya diagnosticadas y de los niños, especialmente si padecen dermatitis atópica o alergias respiratorias tipo rinitis o asma. “Conviene darle al inicio una cantidad pequeña del nuevo alimento y esperar una hora antes de darle más. También es sencillo practicar el llamado test de la ‘goma de borrar’. Con el alimento en cuestión se frota el labio y se esperan 20 minutos. Si aparece picor, edema o eritema, no dar ese alimento o grupo de alimentos y consultar a un alergólogo”, ha avisado doctor Sosa Diaz-Saavedra. ANTE LOS PRIMEROS SINTOMAS, ACUDIR AL ESPECIALISTA Ahora bien, en el caso de sufrir una reacción alérgica tras la ingesta de algún alimento, los expertos han aconsejad acudir inmediatamente a un centro de salud o servicio de urgencias para que el personal sanitario valore la gravedad y ponga el tratamiento adecuado. Una vez se haya revocado la situación, será el médico quien aconseje la realización de pruebas de alergia ante ese alimento y otros de la misma familia. En cualquier caso, conviene anotar en un papel todo lo ingerido en las cuatro horas anteriores al surgimiento de la alergia y acudir sin demora al especialista para detectar el origen del problema. Existen ciertos alimentos que producen alergias de forma más frecuente y con los que se debe tener un mayor cuidado. “Las alergias alimentarias más comunes se originan tras el contacto con la leche de vaca, el huevo, el pescado, las legumbres, los frutos secos, el marisco y las frutas. Debemos tener precaución con todas, pues la sintomatología puede producirse tras el contacto con cualquiera de dichos alimentos”, ha zanjado Cristina Morillo.

By

Sólo un 30% de quienes se proponen mejorar su forma física a principios de año lo consiguen

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Sólo un 30 por ciento de quienes se proponen mejorar su forma física a principios de año lo consiguen, tal y como han avisado el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM), el Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña, el Colegio Oficial de Fisioterapeutas del País Vasco, el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Navarra y el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia con motivo de un nuevo vídeo de la campaña ’12 meses, 12 consejos de salud’. Así, a través de esta iniciativa, el secretario general del CPFCM, José Santos, ha aconsejado a quienes quieran empezar a hacer ejercicio con el año nuevo, acudir previamente a un fisioterapeuta para realizarse una valoración musculoesquelética para determinar si está en condiciones óptimas o si precisa algún tipo de tratamiento previo. De este modo, prosigue, los profesionales de la fisioterapia les informarán sobre su estado muscular y articular, y sobre la actividad deportiva que puede resultar más adecuada. “Apuntarse a un gimnasio para tener una condición física más saludable, requiere disciplina y constancia por lo que señala que hay que ser realista con las posibilidades que cada uno tiene respecto a su propio estado físico y de salud así como el tiempo disponible”, ha comentado el experto. En este sentido, Santos ha recomendado comenzar de forma progresiva con las actividades más adecuadas y tener una programación que permita progresar en ellas, así mes a mes el objetivo de una mejor forma física se verá cumplido. Para lograr los propósitos de fin de año, Santos ha aconsejado marcarse unos objetivos, argumentar por qué se quiere realizar, escoger prioridades, planificar cómo lo vamos a realizar y poner la lista en un lugar visible para que sea un recordatorio. Dicho esto, el secretario general de la CPFCM ha informado de que cuando se elaboran los propósitos, con la fuerza de la emoción, se comienza recibiendo endorfinas que hacen sentirse bien, si bien ha destacado la importancia de que el fracaso en los objetivos sean públicos para motivarse con la vergüenza. Además de ir al gimnasio, entre los propósitos más habituales están perder peso o reducir el consumo de tabaco. Para bajar de peso, Santos ha avisado que el problema es el mantenimiento que provoca un efecto ‘yo-yo’ por lo que debe hacerse un estudio sobre la alimentación, el ejercicio físico para hacer una dieta personalizada.

By

Los deportistas de élite pueden tener un sueño de peor calidad

LONDRES, 22 (Reuters/EP) La práctica de ejercicio suele ayudar a conciliar mejor el sueño pero una revisión de estudios de la Universidad de Loughborough (Reino Unido) muestra que en el deporte profesional no siempre es así y hasta la mitad de los deportistas de élite duerme poco o mal, según datos publicados en la revista ‘Sports Medicine’. El objetivo de los investigadores era ver en la literatura científica si el deporte de élite puede afectar de forma negativa a la calidad del sueño, para lo que revisaron 37 trabajos publicados entre 2001 y 2016 que incluyeron atletas profesionales, olímpicos y paralímpicos, la mayoría hombres de 18 a 30 años. Los investigadores se centraron en los síntomas que caracterizan el insomnio, tales como caídas, un cansancio excesivo durante el día o sensación de no descansar al dormir. De este modo, vieron que entre un tercio y la mitad de los deportistas, según el estudio en cuestión, solían dormir mal, siendo los parálimpicos los que tenían más síntomas propios del insomnio. “Los hallazgos mostraron un alto nivel de problemas de sueño entre los deportistas de élite aunque, sin embargo, hay poca evidencia que sugiera que estos niveles son mucho más altos que los del resto de jóvenes de su edad, con independencia de su rendimiento físico”, según Luke Gupta, principal autor del estudio. El análisis también puso de relieve aspectos del deporte de élite que pueden condicionar esta peor calidad del sueño de estos deportistas, tales como viajes internacionales, entrenamientos a primera hora del día o insomnio por la preocupación previa a una gran competición. De hecho, Gupta y su equipo creen que la siesta puede ser clave para evitar muchos de estos problemas. Asimismo, otros factores que podían afectar a su mala calidad del sueño son la preocupación o ansiedad de tener un buen resultado en su disciplina o la excitación posterior a la misma, que les impide conciliar posteriormente el sueño. “Retrasar la hora de acostarse usando estrategias de relajación puede ayudarles a minimizar ese impacto”, han señalado.

By

El nivel de sonido de algunos juguetes puede causar lesiones en la audición infantil

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El nivel de sonido de algunos juguetes puede causar lesiones en la audición infantil ya que algunos superan los 80 decibelios, nivel máximo recomendado por los especialistas médicos, tal y como han advertido expertos de la entidad benéfica ‘CLAVE atención a la deficiencia auditiva’. Por ello, han apelado a la responsabilidad de los padres a la hora de comprarlos y a que controlen el uso responsable de los juguetes. Y es que, los niños se acercan los juguetes a la cara y no manejan los controles de volumen aunque el juguete lo permita, lo que les hace “muy vulnerables” a las lesiones auditivas. En este sentido, los expertos han aconsejado a los padres usar aplicaciones gratuitas para medir el nivel de decibelios que producen los juguetes o que consulten el listado que cada año elabora la asociación norteamericana Sight and Hearing. De hecho, este año han detectado niveles peligrosos en productos de marcas muy conocidas. Por ejemplo, una figura de luchador que emite frases y sonidos que alcanzan los 104,4 decibelios encabeza, varios modelos de coches a control remoto con luces y sonido o una figura de dinosaurio recomendada para niños de preescolar con ojos que destellan y cuyo rugido alcanza los 97.5 decibelios. “Los padres deben prestar mucha atención a que todos los juguetes que adquieran cumplan la normativa europea y lleven la marca CE. Además, hay que elegir aquellos artículos con control de volumen y tomar medidas como quitar las baterías o colocar cinta adhesiva en los altavoces para amortiguar el volumen”, han apostillado los expertos. Finalmente, han subrayado la necesidad de enseñar a los niños a no llevarse los juguetes ruidosos a la oreja mientras juegan, como medida de prevención y para favorecer hábitos de escucha saludables. “Los daños auditivos durante los primeros años, pueden desembocar en problemas más graves y tener efectos negativos sobre el aprendizaje y el correcto desarrollo del niño”, han zanjado.

By

Expertos aseguran que la gestión sanitaria debe asentarse en la calidad, eficiencia, innovación y ética

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el Foro de Debate Sedisa-La Razón ‘Innovación como cierre del círculo de la calidad y la eficiencia’ han asegurado que la gestión sanitaria debe asentarse en cuatro áreas de mejora, la calidad, eficiencia, innovación y ética. En este sentido, el director general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), Manuel Vilches, ha destacado durante la jornada la necesidad de generar un liderazgo evidente en esta materia y de prestar atención en dichas cuatro áreas de mejora. Y es que, la gestión de la calidad supone un compromiso con los procesos de mejora continua a todos los niveles, lo que se traduce en una implicación de toda la organización en la consecución de un objetivo, el de la calidad total acreditada y certificada. Este esfuerzo, en el que se presta especial atención a la seguridad, tendrá como consecuencia la mejora en los resultados de salud para los pacientes, que es el fin último de las organizaciones sanitarias. “Si la gestión de procesos en términos de calidad y seguridad es importante la dotación de nuestros centros asistenciales con una correcta gestión no lo es menos: favorecer el acceso y acercar la innovación más disruptiva a la población, en términos de resultados de salud contrastados debe ser siempre un pilar fundamental de nuestro trabajo, si realmente queremos avanzar hemos de situar al paciente en el centro de nuestras actuaciones, facilitando además su información y movilidad dentro del sistema”, ha apostillado Vilches. De hecho, prosigue, hablar de gestión sanitaria es hablar también de eficiencia y efectividad de nuestras actuaciones dentro de escenarios predecibles y estables, máxime en un entorno de crisis económica en el que se pretende mantener y mejorar el sistema con recursos cada vez más limitados. En este punto, el director general de la Fundación IDIS ha comentado que la falta de visión a medio y largo plazo de los resultados obtenidos, que puede llegar a desechar actuaciones oportunas por falta de tiempo para evaluarlas. “En este aspecto mantenemos en general una visión cortoplacista, con lo cual difícilmente podemos apreciar los beneficios de un proceso o un elemento innovador en nuestra práctica clínica diaria. Una perspectiva a medio-largo plazo, junto a una administración eficiente de todos los recursos disponibles, es prioritaria, de ahí la relevancia de la cooperación y la búsqueda de sinergias entre el sistema público y el privado de salud”, ha incidido Vilches. Además, ha subrayado la necesidad de aprovechar todos los recursos disponibles, ya que estos son limitados en un sistema de salud que cada vez tiene una mayor demanda asistencial motivada fundamentalmente por la cronicidad y el envejecimiento poblacional. Y, en ese sentido, ha aludido a la falta de flexibilidad del entorno sanitario para hacerlo más eficiente y más equitativo máxime si se tiene en cuenta la incesante evolución de la innovación en el sector de la salud.

By

Quirónsalud pone en marcha una campaña solidaria en sus restaurantes

ZARAGOZA, 22 (EUROPA PRESS) El Grupo Quirónsalud ha lanzado una campaña solidaria navideña que se aplicará en 16 de sus hospitales con el objetivo de recaudar donaciones destinadas a dar apoyo a la labor humanitaria que lleva a cabo Mensajeros de la Paz a través de sus comedores familiares e infantiles. ‘Haz que tu menú o consumición sean solidarios por 1 euro más’ es el mensaje de esta iniciativa que lleva a cabo en los restaurantes de los hospitales del grupo. Los pacientes, familiares y empleados de los hospitales tendrán la oportunidad de donar un euro más en su menú o consumición durante todo el mes de diciembre hasta finales del mes de enero. A modo de fila cero, el propio Grupo Quirónsalud ha hecho ya una aportación inicial de 1.500 menús. Mensajeros de la Paz puso en marcha hace años comedores en los que no sólo se da respuesta a las necesidades básicas de la población sin recursos, sino que se da orientación sociofamiliar para la promoción personal de los usuarios, de forma transversal con el resto de los servicios. “Con este tipo de acciones queremos dar respuesta a las situaciones de vulnerabilidad que sufren las personas de nuestro entorno más cercano. Nuestra idea es concienciar de la realidad de otras familias menos favorecidas. Especialmente, en fechas tan señaladas como éstas, queremos hacer patente nuestro compromiso con todas las áreas sociales y dar nuestro apoyo a organizaciones como Mensajeros de la Paz”, ha señalado la directora general de Recursos Humanos, Docencia, Responsabilidad Social Corporativa y PRL de Quirónsalud, Luisa Martínez Abasolo. Por su parte, el Padre Angel, fundador y presidente de Mensajeros de la Paz, ha destacado la importancia de “conseguir sinergias porque cuando trabajamos juntos, el entusiasmo, el cariño y la solidaridad se multiplican”. También ha querido agradecer a Quirónsalud esta campaña, sobre todo teniendo en cuenta que “desde el sector sanitario se tiene especial conocimiento de lo que es el sufrimiento y la carencia de compañía”, y la ha calificado como “uno de los mejores regalos que hemos recibido”. Luisa Martínez y el Padre Angel han sellado esta colaboración durante un encuentro en la sede madrileña de Mensajeros de la Paz, donde los responsables de la ONG han explicado los objetivos y funcionamiento de una entidad que goza de gran prestigio en la sociedad española por su gran labor humanitaria. Los hospitales de Quirónsalud en los que se llevará a cabo la campaña son: Hospital Universitario Infanta Elena, Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Hospital General de Villalba, Hospital Quirónsalud Sur, y Hospital La Luz en Madrid; Hospital Universitari Sagrat Cor, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud del Vallès, Hospital El Pilar y Hospital Universitari Dexeus en Cataluña; Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, Hospital Quirónsalud Málaga y Hospital Quirónsalud Marbella en Andalucía; Hospital Quirónsalud Ciudad Real, Hospital Quirónsalud Torrevieja y Hospital Quirónsalud Zaragoza.

By

Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica premia a la Fundación Jiménez Díaz por un trabajo sobre el asma grave

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI, por sus siglas en inglés) ha entregado el ‘Premio a la Mejor Comunicación Oral’, en el congreso ‘3rd International Severe Asthma Forum’, al Grupo de Alergia e Inmunología del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz-Grupo Quirónsalud por un trabajo sobre los biomarcadores del asma grave. En concreto, el galardón ha recaído en Selene Baos, becaria de investigación de la Fundación Conchita Rábago integrada en el Grupo de Alergia e Inmunología (Inmunoalergia 2) del IIS-FJD, liderado por la doctora Blanca Cárdaba, por una comunicación oral titulada ‘Asthma Biomarkers: Methylation and Correlation with Functional Parameters’ , en la que además de Selene Baos y Blanca Cárdaba han participado Lucía Cremades, David Calzada y Carlos Lahoz. El trabajo analiza la implicación de mecanismos epigenéticos, concretamente de metilación del ADN (un tipo de regulación potencialmente reversible), en la diferencia de expresión génica y proteica de potenciales biomarcadores de asma grave. “Los resultados preliminares demuestran cómo alguno de estos biomarcadores de asma grave tiene un perfil de metilación distinto al de los sujetos sanos, que a su vez, tiene correlación con la expresión génica, proteica y de ciertos parámetros funcionales”, ha explicado Baos. Estos datos, prosigue Cárdaba, señalan la metilación como uno de los mecanismos de regulación de los biomarcadores analizados. “Globalmente nuestros resultados aportan nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas que, aunque deben seguir siendo analizadas en profundidad, podrían introducir mejoras en el manejo del asma grave”, ha zanjado.

1 637 638 639 640 641 789