saludigestivosaludigestivo

By

Científicos del Carlos III solicita la inclusión de 3 antifúngicos en la lista de medicamentos esenciales de la OMS

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto de Salud Carlos III se han sumado a la petición de otros organismos internacionales para que la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluya los antifúngicos itraconazol, voriconazol y natamicina en su listado de Medicamentos Esenciales con el fin de reducir las muertes por infecciones fúngicas a nivel mundial. La petición del Servicio de Micología del Centro Nacional de Microbiología (CNM-ISCIII) se ha realizado en colaboración con el Fondo de Acción Global para las infecciones Fúngicas (GAFFI), la Fundación Internacional de Dermatología, el London School of Hygiene of Tropical Medicine y la Universidad Manchester, ambos de Reino Unido. Estos antifúngicos, según defienden estas instituciones, son muy baratos y accesibles en la mayoría de los países de occidente pero, pese a ello, muchos países en vías de desarrollo no tienen acceso a los mismos a pesar de que llevan usándose más de 25 años en otros lugares. Se estima que más de 300 millones de personas padecen infecciones fúngicas cada año, de los que fallecen más de 1,6 millones. Y al igual que ocurre con la malaria, con 438.000 muertes anuales, y la tuberculosis, con 1,8 millones, muchas podrían evitarse. La mayoría de las infecciones fúngicas se diagnostican de forma tardía y ocurren como consecuencia de otros problemas de salud como asma, sida, cáncer, trasplante de órganos o uso de corticosteroides. Por ello, según los investigadores, es esencial realizar un diagnóstico especializado y temprano ya que el retraso o ausencia en la administración del tratamiento produce ceguera, infecciones crónicas serias o muerte. Desde 1977 la OMS elabora una Lista de Medicamentos Esenciales (LME) con la intención de cubrir las necesidades de atención de salud prioritarias y de la población. Cada dos años se convoca un comité de expertos para actualizarla y, hasta el momento, no incluye ningún antifúngico activo frente a la queratitis fúngica y solo incluye un azol de uso tópico, el cotrimoxazol y otro de uso sistémico, el fluconazol. Los azoles orales o intravenosos son el tratamiento básico de muchas infecciones fúngicas, y el fluconazol es activo frente a levaduras pero no frente a hongos filamentosos y se ha demostrado que es inferior al itraconazol y voriconazol en el tratamiento de muchas infecciones. Estos azoles están disponibles tanto en formulación oral como intravenosa y se utilizan para tratamientos primarios y de consolidación. Por tanto, según el Carlos III, la inclusión de itraconazol y voriconazol supondría un gran avance para muchos países, en los que otros antifúngicos como las anfotericinas liposomales, las equinocandinas, el posaconazol o la terbinafina no están disponibles o no son accesibles por su elevado coste. El próximo comité de expertos del listado de medicamentos esenciales está previsto para abril de 2017 y decidirá si se acepta incluir a estos tres antifúngicos, algo clave para que los países en desarrollo puedan conseguir su acceso al mismo.

By

La cirugía de radiofrecuencia para el tratamiento de la rinitis resulta exitosa en más del 80% de los pacientes

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La cirugía de radiofrecuencia es uno de los tratamientos quirúrgicos utilizados para tratar la rinitis y se puede llevar a cabo mediante sedación o anestesia general, con muy pocas horas de ingreso y resulta exitosa en más del 80 por ciento de los pacientes, ha explicado el otorrinolaringólogo Carlos Ramírez Calvo, del Hospital Vithas Nuestra Señora de América. El doctor también ha afirmado que “básicamente lo que hacemos es una radiofrecuencia, que es una coagulación muy controlada del cornete, con la que conseguimos que ese cornete se fibrose y disminuya de tamaño. La principal ventaja es que se evita el taponamiento nasal, lo más molesto de esta cirugía, y que mediante esta técnica el paciente sale del hospital ese mismo día respirando por la nariz y con el único cuidado necesario posterior de lavado nasal con suero fisiológico o hipertónico. En determinados pacientes, con el paso de los años podría producirse un nuevo aumento de tamaño del cornete, pero que se solucionaría mediante esta misma técnica. Y es que “existe una gran cantidad de condiciones que hacen que el sistema normal de regulación de los cornetes nasales falle, y cuando falla, se produce una hipertrofia o aumento de los cornetes que hacen que respiremos mal”, ha expresado Ramírez Calvo. PATOLOGIA FRECUENTE Las causas que producen esta patología tan frecuente son variadas, rinitis virales, alérgicas, medicamentosas, vasomotoras son algunas de las más comunes y en las que influyen de forma notable factores ambientales como la contaminación o la sequedad del clima. Los síntomas más habituales son una mala respiración nasal, exceso de producción de moco nasal, sensación de que uno de los lados de la nariz no ventila y pérdida de olfato. Ante la presencia de dichos síntomas es fundamental la valoración de un profesional en Otorrinolaringología para poder determinar el abordaje de esta patología. Los tratamientos se dividen en dos grandes grupos, médicos o quirúrgicos. “Si el tratamiento médico falla, la mejor opción es la cirugía, y dentro de ésta, la radiofrecuencia es la más ventajosa”, ha concluido el doctor Ramírez.

By

El consumo de carne roja tiene un efecto neutral a corto plazo sobre los factores de riesgo cardiovascular

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Purdue en Indiana (Estados Unidos) han observado que el consumo de carne roja en cantidades por encima de lo recomendado no afecta a corto plazo en algunos de los factores de riesgo cardiovascular como la presión arterial o los niveles de colesterol en sangre. Así se desprende de una nueva revisión de estudios publicada en el último número de la revista ‘American Journal of Clinical Nutrition’, después de que durante los últimos 20 años se haya recomendado reducir la presencia de la carne roja en las dietas saludables. “Nuestra investigación parece apoyar su reincorporación”, ha reconocido Wayne Campbell, autor de este trabajo, que además destaca que la carne “es un alimento rico en nutrientes, no sólo como fuente de proteínas sino también por sus aportes de hierro”. Las recomendaciones que han tratado de limitar el consumo de carne roja se basaban en estudios sobre los hábitos alimenticios de personas que ya tienen una enfermedad cardiovascular. Pero aunque su ingesta se asociaba a un mayor riesgo, no demostraban que la carne roja fuera la causa directa de ese incremento. Por ello, Campbell y su equipo analizaron 24 estudios para detectar una relación causa-efecto entre los hábitos alimenticios y los riesgos para la salud, centrándose en aquellos trabajos que cumplían con criterios específicos como la cantidad de carne roja consumida o la evaluación de diferentes factores de riesgo. De este modo, vieron que consumir más de la mitad de una porción al día de carne roja, lo que equivale a una pieza de 85 gramos tres veces por semana, no empeora la presión arterial, los niveles de colesterol HDL y LDL, y los triglicéridos. La investigación incluyó todo tipo de carnes rojas aunque la mayoría era de ternera y cerdo. Campbell reconoce que se necesitan más estudios ya que la evaluación de la presión arterial y el colesterol no son los únicos determinantes para que alguien desarrolle una enfermedad cardiovascular. Además, la medición de estos marcadores se realizó semanas o meses después de su ingesta, a pesar de que el desarrollo de estas patologías puede tardar años e incluso décadas en producirse. “Es importante reconocer que nuestros resultados son específicos de los indicadores seleccionados para el riesgo de enfermedades cardiovasculares, pero se necesitan investigaciones comparables con otros factores de riesgo para determinar su impacto cardiovascular”, ha admitido.

By

Expertos aseguran que la gestión sanitaria debe asentarse en la calidad, eficiencia, innovación y ética

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el Foro de Debate Sedisa-La Razón ‘Innovación como cierre del círculo de la calidad y la eficiencia’ han asegurado que la gestión sanitaria debe asentarse en cuatro áreas de mejora, la calidad, eficiencia, innovación y ética. En este sentido, el director general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), Manuel Vilches, ha destacado durante la jornada la necesidad de generar un liderazgo evidente en esta materia y de prestar atención en dichas cuatro áreas de mejora. Y es que, la gestión de la calidad supone un compromiso con los procesos de mejora continua a todos los niveles, lo que se traduce en una implicación de toda la organización en la consecución de un objetivo, el de la calidad total acreditada y certificada. Este esfuerzo, en el que se presta especial atención a la seguridad, tendrá como consecuencia la mejora en los resultados de salud para los pacientes, que es el fin último de las organizaciones sanitarias. “Si la gestión de procesos en términos de calidad y seguridad es importante la dotación de nuestros centros asistenciales con una correcta gestión no lo es menos: favorecer el acceso y acercar la innovación más disruptiva a la población, en términos de resultados de salud contrastados debe ser siempre un pilar fundamental de nuestro trabajo, si realmente queremos avanzar hemos de situar al paciente en el centro de nuestras actuaciones, facilitando además su información y movilidad dentro del sistema”, ha apostillado Vilches. De hecho, prosigue, hablar de gestión sanitaria es hablar también de eficiencia y efectividad de nuestras actuaciones dentro de escenarios predecibles y estables, máxime en un entorno de crisis económica en el que se pretende mantener y mejorar el sistema con recursos cada vez más limitados. En este punto, el director general de la Fundación IDIS ha comentado que la falta de visión a medio y largo plazo de los resultados obtenidos, que puede llegar a desechar actuaciones oportunas por falta de tiempo para evaluarlas. “En este aspecto mantenemos en general una visión cortoplacista, con lo cual difícilmente podemos apreciar los beneficios de un proceso o un elemento innovador en nuestra práctica clínica diaria. Una perspectiva a medio-largo plazo, junto a una administración eficiente de todos los recursos disponibles, es prioritaria, de ahí la relevancia de la cooperación y la búsqueda de sinergias entre el sistema público y el privado de salud”, ha incidido Vilches. Además, ha subrayado la necesidad de aprovechar todos los recursos disponibles, ya que estos son limitados en un sistema de salud que cada vez tiene una mayor demanda asistencial motivada fundamentalmente por la cronicidad y el envejecimiento poblacional. Y, en ese sentido, ha aludido a la falta de flexibilidad del entorno sanitario para hacerlo más eficiente y más equitativo máxime si se tiene en cuenta la incesante evolución de la innovación en el sector de la salud.

By

Quirónsalud pone en marcha una campaña solidaria en sus restaurantes

ZARAGOZA, 22 (EUROPA PRESS) El Grupo Quirónsalud ha lanzado una campaña solidaria navideña que se aplicará en 16 de sus hospitales con el objetivo de recaudar donaciones destinadas a dar apoyo a la labor humanitaria que lleva a cabo Mensajeros de la Paz a través de sus comedores familiares e infantiles. ‘Haz que tu menú o consumición sean solidarios por 1 euro más’ es el mensaje de esta iniciativa que lleva a cabo en los restaurantes de los hospitales del grupo. Los pacientes, familiares y empleados de los hospitales tendrán la oportunidad de donar un euro más en su menú o consumición durante todo el mes de diciembre hasta finales del mes de enero. A modo de fila cero, el propio Grupo Quirónsalud ha hecho ya una aportación inicial de 1.500 menús. Mensajeros de la Paz puso en marcha hace años comedores en los que no sólo se da respuesta a las necesidades básicas de la población sin recursos, sino que se da orientación sociofamiliar para la promoción personal de los usuarios, de forma transversal con el resto de los servicios. “Con este tipo de acciones queremos dar respuesta a las situaciones de vulnerabilidad que sufren las personas de nuestro entorno más cercano. Nuestra idea es concienciar de la realidad de otras familias menos favorecidas. Especialmente, en fechas tan señaladas como éstas, queremos hacer patente nuestro compromiso con todas las áreas sociales y dar nuestro apoyo a organizaciones como Mensajeros de la Paz”, ha señalado la directora general de Recursos Humanos, Docencia, Responsabilidad Social Corporativa y PRL de Quirónsalud, Luisa Martínez Abasolo. Por su parte, el Padre Angel, fundador y presidente de Mensajeros de la Paz, ha destacado la importancia de “conseguir sinergias porque cuando trabajamos juntos, el entusiasmo, el cariño y la solidaridad se multiplican”. También ha querido agradecer a Quirónsalud esta campaña, sobre todo teniendo en cuenta que “desde el sector sanitario se tiene especial conocimiento de lo que es el sufrimiento y la carencia de compañía”, y la ha calificado como “uno de los mejores regalos que hemos recibido”. Luisa Martínez y el Padre Angel han sellado esta colaboración durante un encuentro en la sede madrileña de Mensajeros de la Paz, donde los responsables de la ONG han explicado los objetivos y funcionamiento de una entidad que goza de gran prestigio en la sociedad española por su gran labor humanitaria. Los hospitales de Quirónsalud en los que se llevará a cabo la campaña son: Hospital Universitario Infanta Elena, Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Hospital General de Villalba, Hospital Quirónsalud Sur, y Hospital La Luz en Madrid; Hospital Universitari Sagrat Cor, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud del Vallès, Hospital El Pilar y Hospital Universitari Dexeus en Cataluña; Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, Hospital Quirónsalud Málaga y Hospital Quirónsalud Marbella en Andalucía; Hospital Quirónsalud Ciudad Real, Hospital Quirónsalud Torrevieja y Hospital Quirónsalud Zaragoza.

By

Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica premia a la Fundación Jiménez Díaz por un trabajo sobre el asma grave

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI, por sus siglas en inglés) ha entregado el ‘Premio a la Mejor Comunicación Oral’, en el congreso ‘3rd International Severe Asthma Forum’, al Grupo de Alergia e Inmunología del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz-Grupo Quirónsalud por un trabajo sobre los biomarcadores del asma grave. En concreto, el galardón ha recaído en Selene Baos, becaria de investigación de la Fundación Conchita Rábago integrada en el Grupo de Alergia e Inmunología (Inmunoalergia 2) del IIS-FJD, liderado por la doctora Blanca Cárdaba, por una comunicación oral titulada ‘Asthma Biomarkers: Methylation and Correlation with Functional Parameters’ , en la que además de Selene Baos y Blanca Cárdaba han participado Lucía Cremades, David Calzada y Carlos Lahoz. El trabajo analiza la implicación de mecanismos epigenéticos, concretamente de metilación del ADN (un tipo de regulación potencialmente reversible), en la diferencia de expresión génica y proteica de potenciales biomarcadores de asma grave. “Los resultados preliminares demuestran cómo alguno de estos biomarcadores de asma grave tiene un perfil de metilación distinto al de los sujetos sanos, que a su vez, tiene correlación con la expresión génica, proteica y de ciertos parámetros funcionales”, ha explicado Baos. Estos datos, prosigue Cárdaba, señalan la metilación como uno de los mecanismos de regulación de los biomarcadores analizados. “Globalmente nuestros resultados aportan nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas que, aunque deben seguir siendo analizadas en profundidad, podrían introducir mejoras en el manejo del asma grave”, ha zanjado.

By

UGT reclama abrir el ámbito de la negociación tras la sentencia del Supremo que anula el RD de Troncalidad

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) UGT ha solicitado la apertura del ámbito de negociación colectiva para abordar el Real Decreto que regula la troncalidad tras la sentencia del Tribunal Supremo que anula la norma por entender que su memoria económica era insuficiente, al entender el sindicato que incide en la dimensión laboral de los profesionales sanitarios. En un comunicado, la formación sindical pide analizar los contenidos de la norma y recuperar propuestas que, a su juicio, lo mejorarían “sustancialmente”, como los aspectos relacionados con el contexto y la regulación europea dada la movilidad de profesionales en la actualidad. Además critican que “afecta negativamente a determinados colectivos médicos en relación con sus posibilidades de trabajo”. “La sentencia pone el acento en que esta regulación de la troncalidad no se puede realizar sin coste”, según UGT, que exige al Gobierno que se comprometa cuantificando realmente el coste de la formación de los profesionales y garantizando la financiación de la misma. Y en ese sentido, propone un elevado grado de consenso para evitar problemas como el afecta a los médicos que desarrollan su trabajo en los servicios de Urgencias y Emergencias (pre-95 y post-95) o no agravar u ocasionar nuevos conflictos (Inmunología, Salud Pública etc.) “Esta regulación deja sin formación especializada en un ámbito básico de actuación a muchos profesionales médicos que han venido ejerciendo en el ámbito de Urgencias y Emergencias, además de continuar ampliando la distancia entre la formación que se exige para la práctica profesional entre los ámbitos”, ha defendido el sindicato.

By

El Hospital La Paz inicia una nueva campaña de sensibilización sobre la donación de órganos

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El Hospital Universitario La Paz ha puesto en marcha una nueva campaña de sensibilización, en el marco del proyecto ‘Negativas Cero’, con el objetivo que tiene el objetivo de conseguir que nadie diga ‘no’ a la donación de órganos. Un vídeo, que se suma al lanzado en 2015, muestra toda la vida que es posible gracias al regalo de la donación. Este año, La Paz muestra este hecho a través de un vídeo en el que sus protagonistas Adriana, Paula, Joel, Gala, Carlos y Gonzalo comparten un trocito del mayor regalo de sus vidas, el haber recibido un trasplante. Además, muestran cómo gracias a una donación pueden seguir saltando, corriendo, paseando y, en definitiva, viviendo. Y es que, aunque España es líder mundial en donación y trasplantes, sin embargo, aproximadamente un 20 por ciento de las familias que podrían ser donantes en la Comunidad de Madrid, finalmente dicen ‘no’ a la donación, debido a que no habían hablado antes de ese tema. Por ello, a juicio de los expertos, una adecuada sensibilización de la sociedad lograría mejorar las tasas de donación, haciendo posible que más personas puedan tener acceso al trasplante de órganos para salvar sus vidas y mejorar su calidad de vida. Para animar a que se hable de la donación en la sociedad y conseguir que más personas se conviertan en donantes, el equipo de coordinación de Trasplantes del Hospital La Paz puso en marcha en 2015 el proyecto ‘Negativas Cero’ con la campaña ‘El regalo de mi vida. Yo soy donante’.

By

El 70% de los siniestros de asistencia en viaje se deben a problemas de salud, según Unespa

La media de coste por expediente oscila entre los 100 y los 250 euros MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El 70% de las peticiones de ayuda al seguro durante un viaje se deben a problemas de salud, ya sea por enfermedad o debido a un accidente, según las conclusiones del informe ‘El seguro de asistencia en viaje 2016’ elaborado por Estamos Seguros, proyecto de la Asociación Empresarial del Seguro (Unespa). Entre junio de 2015 y junio de 2016, las aseguradoras en España atendieron 22.053 peticiones de ayuda que motivaron la prestación de 42.332 servicios diferentes. La salud es el principal motivo por el que un viajero solicita auxilio al seguro. La mitad de las personas que dieron un parte lo hicieron por enfermar durante su estancia. A estas se suma el 19%, que se lesionó a raíz de un accidente. El siguiente motivo que genera más peticiones de apoyo es ser víctima de un robo o el extravío de objetos personales. El seguro responde a estas peticiones de ayuda a través de distintas prestaciones. La más habitual, dada la naturaleza de los siniestros, es la asistencia médica. Las atenciones sanitarias representan el 40% de las actuaciones de las entidades aseguradoras. Una importancia casi idéntica tienen las indemnizaciones económicas (39%), que permiten compensar los gastos derivados por la cancelación del viaje en su conjunto o de un trayecto concreto, las pérdidas de equipaje, los robos sufridos durante el desplazamiento o, incluso, los propios gastos sanitarios en los que incurrió el asegurado a raíz del percance. Lograr un medio de transporte para que el asegurador pueda volver lo antes posible a su domicilio ante un imprevisto representa un 17% de las atenciones realizadas por el sector asegurador. ESTACIONALIDAD DE LOS PERCANCES. Los percances varían en función de la época del año en que se realice el viaje. Los robos y pérdidas de equipaje son más habituales en verano (probablemente, debido a los desplazamientos en avión) y alcanzan su pico en agosto. No obstante, los accidentes resultan más comunes en invierno. Esto puede deberse a los desplazamientos a destinos de montaña y la práctica de deportes de invierno, como el esquí o el snowboard. Por su parte, los partes por enfermedad mantienen un patrón bastante estable a lo largo del año, con ligeros repuntes en Semana Santa y en los meses de verano, coincidiendo con un incremento en el número de desplazamientos. La mayor parte de los siniestros de asistencia conlleva el pago de importes modestos por parte de la aseguradora. De hecho, la mediana de coste por expediente suele oscilar entre los 100 y los 250 euros en función de su tipología (asistencia médica, indemnización, traslado u otros). No obstante, el seguro de asistencia también asume los gastos derivados de percances extremos. En los 12 meses analizados, se produjeron casos que conllevaron el desembolso de 70.000 euros para resolver los problemas del cliente. De igual forma, el coste de las prestaciones varía en función del destino del viaje. Viajeros que eligieron destinos como Camerún o la Antártida llegaron a tener incidentes que el seguro afrontó con pagos superiores a los 10.000 euros. El carácter remoto o las menores infraestructuras locales encarecen el auxilio en comparación con los sucesos que se producen en lugares más próximos o desarrollados. DESTINOS FAVORITOS DE LOS ESPAÑOLES. El estudio de ‘Estamos Seguros’ ofrece una fotografía de cuáles son los destinos favoritos de los españoles a la hora de viajar con seguro. El primer lugar es siempre España. Respecto a los viajes al extranjero en la lista de destinos favoritos para ir protegido se encuentran, por este orden, Andorra, Estados Unidos, Italia, Francia y México. En todo caso, no todos los españoles tienen las mismas preferencias ni van a los mismos lugares. Mientras que los cántabros, castellano-manchegos, valencianos y madrileños se aseguran ante todo cuando van a Estados Unidos; los andaluces, asturianos, riojanos y murcianos se cubren al ir a Italia; los aragoneses hacen lo propio al viajar a Alemania; los vascos a Francia; los baleares cuando visitan México; los extremeños, Portugal; los gallegos en sus visitas a Tailandia y los navarros, a Polonia.

By

Experto alerta de que en Navidad aumentan los casos de alergia por el mayor consumo de pescado, marisco y frutos secos

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La nutricionista de Blua de Sanitas, Cristina Morillo, ha avisado de que, si bien en Navidad la prevalencia de alergia alimentaria no aumenta, sí se incrementan los casos de alergias alimentarias por el mayor consumo de pescado, marisco y frutos secos. Por ello, ha aconsejado evitar consumir por primera vez alimentos altamente alergénicos, como ciertos frutos secos, leer el etiquetado de todo producto que no hayamos consumido antes, tener especial cuidado con los dulces navideños y evitar que los alimentos alérgenos contacten con los ingredientes de platos para alérgicos, para que no se produzcan las contaminaciones cruzadas debidas al contacto de unos productos con otros. En este sentido, el jefe del servicio de Alergia del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela, Gabriel Sosa Diaz-Saavedra, ha subrayado la importancia de extremar las precauciones en el caso de personas ya diagnosticadas y de los niños, especialmente si padecen dermatitis atópica o alergias respiratorias tipo rinitis o asma. “Conviene darle al inicio una cantidad pequeña del nuevo alimento y esperar una hora antes de darle más. También es sencillo practicar el llamado test de la ‘goma de borrar’. Con el alimento en cuestión se frota el labio y se esperan 20 minutos. Si aparece picor, edema o eritema, no dar ese alimento o grupo de alimentos y consultar a un alergólogo”, ha avisado doctor Sosa Diaz-Saavedra. ANTE LOS PRIMEROS SINTOMAS, ACUDIR AL ESPECIALISTA Ahora bien, en el caso de sufrir una reacción alérgica tras la ingesta de algún alimento, los expertos han aconsejad acudir inmediatamente a un centro de salud o servicio de urgencias para que el personal sanitario valore la gravedad y ponga el tratamiento adecuado. Una vez se haya revocado la situación, será el médico quien aconseje la realización de pruebas de alergia ante ese alimento y otros de la misma familia. En cualquier caso, conviene anotar en un papel todo lo ingerido en las cuatro horas anteriores al surgimiento de la alergia y acudir sin demora al especialista para detectar el origen del problema. Existen ciertos alimentos que producen alergias de forma más frecuente y con los que se debe tener un mayor cuidado. “Las alergias alimentarias más comunes se originan tras el contacto con la leche de vaca, el huevo, el pescado, las legumbres, los frutos secos, el marisco y las frutas. Debemos tener precaución con todas, pues la sintomatología puede producirse tras el contacto con cualquiera de dichos alimentos”, ha zanjado Cristina Morillo.

1 637 638 639 640 641 789