saludigestivosaludigestivo

By

La toxina botulínica tipo A ayuda a reducir el volumen de sudor en el 93% de los casos de hiperhidrosis

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La toxina botulínica tipo A reduce el volumen de sudor en el 93 por ciento de los casos y la mejoría se nota desde la primera semana de tratamiento, según ha asegurado el jefe del servicio de Dermatología del Hospital Central de la Defensa y director de la Clínica Dermogalénica de Madrid, Santiago Vidal. “El tratamiento con toxina botulínica tipo A es seguro, efectivo y mejora la calidad de vida. Cuando los tratamientos iniciales como las sales de aluminio, la iontoforesis, o los anticolinérgicos, entre otros, no consiguen controlar esta patología, la toxina botulínica tipo A bloquea temporalmente la excesiva estimulación nerviosa que provoca la hiperhidrosis en la zona tratada”, ha aseverado. La terapia consiste en realizar unas pequeñas infiltraciones en la zona afectada, lo que provoca una interrupción selectiva del sudor de 5 meses en palmas y alrededor de 7 meses en axilas. “Por lo que si se aplica en primavera o en verano dura hasta final del año”, ha recalcado, pata destacar la rapidez del procedimiento, molestias leves, “nulos o escasos” efectos secundarios (derivados de las inyecciones, como un pequeño hematoma) y notable repercusión en la mejora de calidad de vida de los pacientes. Y es que, se estima que la prevalencia de hiperhidrosis llega hasta el 3 por ciento de la población, por lo que más de 1.400.000 personas conviven con esta patología en España. “A pesar de que los estudios publicados indican que la hiperhidrosis no hace distinción de sexo, por nuestra experiencia, sabemos que el número de mujeres que consultan y reciben tratamiento por hiperhidrosis severas es más del doble que el de los hombres”, ha informado el experto. A LAS MUJERES LES PREOCUPA MAS De hecho, prosigue, los estudios de calidad de vida avalan que a las mujeres les preocupa más este trastorno que a los hombres y son más proclives a solicitar consejo médico por este motivo. Y es que, según ha recordado el experto, la hiperhidrosis tiene consecuencias “muy negativas” sobre la calidad de vida de los pacientes, la cual se ve “muy deteriorada”, incluso más que la de pacientes con enfermedades con repercusiones graves para la salud, como artritis reumatoide o esclerosis múltiple. “Sin embargo, en general, ni las autoridades sanitarias ni el resto de la sociedad muestran suficiente comprensión por el sufrimiento tan profundo que provoca el estigma de una enfermedad cutánea. Ante estas situaciones, hombres y mujeres optan por comportamientos diferentes, las mujeres tienden a elegir ropa oscura e incluso, en reuniones de trabajo, llevan varias prendas iguales para poderse cambiar”, ha señalado el doctor.

By

Expertos destacan la precisión y seguridad del láser de femtosegundo en la cirugía de catarata

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Oftalmólogos de España y Portugal han analizado el láser de femtosegundo en la cirugía de catarata durante un encuentro ‘Femtophaco Summit’, organizado por Alcon, donde han destacado que proporciona una mayor precisión y seguridad durante la intervención. El director médico del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega y participante en el encuentro, Luís Fernández-Vega, ha destacado “la tranquilidad” que ofrece para el profesional el uso de esta tecnología, “ya que simplifica y hace más fácil la intervención. Sobre todo en los casos más complejos”. “Mientras que para el paciente ofrece una mayor seguridad, una recuperación más rápida y la confianza de saber que se está utilizando la última tecnología al alcance del profesional”, ha añadido. Frente a la cirugía clásica, la cirugía con láser femtosegundo “permite al cirujano automatizar y mejorar algunas etapas críticas de la operación. Esta automatización pretende que la cirugía sea más segura y precisa”. “Además, el tiempo de ultrasonidos empleado en la extracción de la catarata disminuye de forma significativa con el consiguiente beneficio en el tiempo de recuperación del paciente”, ha añade Fernández-Vega. Mientras, el jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Donostia de San Sebastián, el doctor Javier Mendicute, ha señalado que para el cirujano la principal ventaja de utilizar el láser de femtosegundo es “la posibilidad de practicar el procedimiento programado en cada caso”, al tiempo que ha destacado “la seguridad” que brinda al paciente esta técnica. ¿COMO ES EL LASER DE FEMTOSEGUNDO? Entre los abordajes quirúrgicos más habituales para el tratamiento de cataratas se encuentra la técnica de facoemulsificación. El profesional realiza una incisión en la córnea para introducir una microsonda con ultrasonidos para desagregar la parte interna del cristalino. Posteriormente, el cristalino es aspirado y sustituido por una lente intraocular. Recientemente, se ha introducido la tecnología laser en las cirugías de catarata. Así, en la intervención se utiliza el láser de femtosegundo combinado con la aspiración posterior del cristalino. Esta técnica se conoce con el nombre de ‘femtophaco’ o también a través de las siglas en inglés FLACS (Femto Laser Assisted Cataract Surgery). La cirugía de la catarata es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes y cada año se realizan en el mundo casi 22 millones de intervenciones. En España, la cifra de intervenciones quirúrgicas para solucionar problemas de catarata supera las 400.000 al año, según los datos barajados por ambos expertos. “Contamos con una trayectoria consolidada en la cirugía de catarata de excelencia por lo que somos partidarios de incorporar a nuestro quehacer diario la última tecnología disponible”, ha explicado el Profesor Fernández-Vega.

By

El coste directo de dispensación de un medicamento de diagnóstico hospitalario es el mismo que el de farmacia

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El coste directo de dispensación de un medicamento de Diagnóstico Hospitalario (DH) es el mismo tanto en hospitales como en oficinas de farmacia, según ha calculado este mes el Observatorio del Medicamento de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE). No obstante, aclara que en hospitales hay que considerar los gastos de infraestructura y personal, que corren a cuenta del erario público, y las pérdidas de horas de trabajo y gastos de desplazamiento de los pacientes, que han de acudir al hospital para recibir sus tratamientos. Por el contrario, en las oficinas de farmacia los gastos de personal y de infraestructura recaen en los farmacéuticos individuales. El análisis efectuado por el Observatorio del Medicamento completa al realizado el mes anterior, añadiendo también los descuentos que la industria realiza en las ventas hospitalarias y la aplicación de la deducción del RDL 8/2010 a las oficinas de farmacia. EVOLUCION DEL CONSUMO DE GENERICOS Los medicamentos genéricos han alcanzado una considerable cuota de mercado en España, que se ha estabilizado en el 40% de las unidades dispensadas y el 20% del mercado. Los Reales Decretos Ley publicados desde 2010 han influido decisivamente en este desarrollo. En cuanto al gasto farmacéutico, en el mes de mayo se ha producido un importante aumento en el número de recetas y gasto, así como en el gasto medio por receta. El crecimiento en términos anuales alcanza este mes los 311,9 millones de euros. El gasto medio por receta ha crecido un 2,3%. Finalmente, añade, “las previsiones a corto plazo -junio y julio de 2016 – indican que el mercado continuará en un crecimiento moderado, al menos hasta que se disipen otras incertidumbres de carácter político”.

By

El Ministerio de Sanidad, el segundo que más campañas institucionales realizó en 2015 tras Agricultura

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha sido el segundo departamento del Gobierno que más campañas institucionales realizó en 2015, con ocho, sólo superado por las 19 impulsadas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Así se desprende del Informe anual de publicidad y comunicación institucional aprobado este viernes en Consejo de Ministros, en el que se detalla la inversión en publicidad institucional de la Administración General del Estado, para posteriormente remitirlo a las Cortes. En total invirtió 37,72 millones de euros en publicidad institucional en el año 2015, 11,21 millones menos de lo previsto en el Plan de Publicidad y Comunicación Institucional 2015, y se realizaron 54 campañas institucionales. El 84 por ciento de esa inversión se destinó a campañas de promoción de hábitos saludables y seguros para la ciudadanía y el cuidado del entorno y a la promoción de derechos y deberes de los ciudadanos. VIH E INCLUSIóN DE ENFERMOS MENTALES, ENTRE OTRAS Entre las campañas de promoción destacan las destinadas a seguridad vial, ahorro de energía, alimentación y etiquetado de alimentos, prevención del VIH, escuelas de salud, plan hidrológico y consumo responsable de agua, protección de los ríos y su entorno, prevención de incendios. Y entre las de derechos y deberes, las destinadas a violencia de género, fiscalidad, servicio exterior, recomendaciones Erasmus, cooperación, proximidad y reconocimiento de las Fuerzas Armadas, Ley de Transparencia, elecciones, inclusión de enfermos mentales, entre otros. Las herramientas utilizadas por un mayor número de campañas de publicidad institucional han sido, por este orden, Internet, radio, prensa y televisión. Si se tiene en cuenta el porcentaje de inversión, la televisión es el medio que ocupa el primer lugar, seguido de la radio, la prensa escrita e Internet. El Informe también recoge un listado de las 62 campañas de carácter comercial, no sujetas a la Ley de Publicidad Institucional, que el sector público estatal ha realizado en 2015, y que suman 117,41 millones de euros.

By

Utilizan microcápsulas de brócoli para preservar sus propiedades saludables

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Extremadura y el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de esta comunidad autónoma han demostrado que la microencapsulación del brócoli puede servir para preservar las propiedades saludables que tiene y evitar que se vayan perdiendo como consecuencia de su progresiva degradación por la acción del óxigeno. El proceso de microencapsulación consiste en rodear pequeñas partículas o gotas de un determinado alimento por una capa de materiales de distinta naturaleza para dar lugar a pequeñas cápsulas, “creando así una barrera entre la sustancia contenida en la microcápsula y el ambiente”, según ha explicado Patricia Calvo, investigadora del Instituto Tecnológico Agroalimentario (INTAEX) y una de las autoras del estudio. De esta forma, el alimento queda protegido de factores externos, enmascara sabores u olores que pueden ser desagradables, además de permitir la liberación controlada del compuesto. Los investigadores empezaron con el brócoli dados sus conocidos efectos quimiopreventivos, que se atribuyen a su composición en glucosinolatos, flavonoides, carotenoides, ácido ascórbico y aminoácidos. Además, también se tuvo en cuenta su fuerte olor a la hora de su cocción, lo cual permitía “comprobar cómo se comporta esta tecnología de microencapsulación frente a compuestos volátiles”, ha añadido Francisco Sánchez, investigador del INTAEX que apunta que precisa que se podría utilizar con cualquier alimento. Las microcápsulas de brócoli generadas tienen un tamaño en torno a las 100 micras, lo que permite añadirlas fácilmente a diferentes alimentos como formulaciones cerradas, tales como sopas o purés deshidratados, pues se consigue enmascarar el mal olor del producto, conservando sus propiedades beneficiosas. Al final, han explicado, el objetivo que se consigue con esta técnica es proteger el compuesto encapsulado de posibles oxidaciones provocadas por la agresión del medio físico además de enmascarar los sabores y olores desagradables para el consumidor propios de este alimento.

By

Expertos en fisioterapia alertan de la necesidad de acudir a centros autorizados para la electroestimulación global

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (CGCFE) advierte sobre la necesidad de ponerse en manos de fisioterapeutas colegiados para la realización de ejercicios de electroestimulación global ante el incremento de la publicidad de este tipo de dispositivos. La electroestimulación es una herramienta de los fisioterapeutas para mantener el trofismo muscular, aliviar el dolor y recuperar la fuerza en periodos de convalecencia. Sin embargo, si produce un estímulo de elevada intensidad puede provocar daños en el paciente. Por ello, son los profesionales cualificados los que deben dosificar el estímulo y controlar el entrenamiento, eligiendo asimismo el ejercicio físico más apropiado, en función del estímulo aplicado y su intensidad. Por otra parte, al producir una intensa contracción muscular, incrementa los niveles de creatinkinasa (ck), una enzima que puede provocar insuficiencia renal aguda. Se considera un biomarcador del entrenamiento deportivo porque aumenta con el ejercicio físico, pero por sus posibles efectos es fundamental la intervención de profesionales. Además, este tipo de entrenamientos debe ir precedido de una valoración previa que identifique posibles contraindicaciones, debe ser supervisado por profesionales con un profundo conocimiento de anatomía, para estimular el punto motor y evitar daños musculares.

By

La ansiedad en el embarazo puede aumentar el riesgo de depresión postparto

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de Psicología Clínica de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han liderado un estudio que sugiere que el aumento de la ansiedad durante el embarazo puede asociarse a un mayor riesgo depresión tras el parto. El embarazo es un periodo de grandes modificaciones metabólicas, hormonales e inmunológicas desde el inicio de la gestación. Y desde el punto de vista psicológico supone un importante cambio en la vida de la mujer. En un análisis con 285 mujeres gestantes midieron diversas variables psicológicas relativas a la personalidad, las preocupaciones del embarazo, las creencias sobre el parto o la posibilidad de depresión postparto, entre otras. Además, el estudio conllevó un seguimiento desde el primer trimestre del embarazo hasta cuatro meses después del parto. Para valorar las diversas variables psicológicas, se emplearon cuestionarios estructurados en tres fases: durante el primer y tercer trimestre, durante el postparto inmediato y durante el puerperio. Y el enfoque de este proyecto se han realizado desde un punto de vista interdisciplinar. MAS NEUROTICISMO O INESTABILIDAD EMOCIONAL Los principales resultados que han obteniendo los investigadores demuestran que uno de los factores más relevantes es la presencia de neuroticismo o inestabilidad emocional, ya que las mujeres que tienen puntuaciones elevadas en este factor de personalidad muestran una preocupación excesiva, primero por el feto y luego respecto a la atención médica. “Las matronas juegan un papel clave en este sentido y el trabajo realizado con ellas durante el estudio ha sido determinante”, ha destacado Cecilia Peñacoba, investigadora de la URJC que ha dirigido la investigación. Los autores han observado que la presencia de una mayor inestabilidad emocional durante la gestación está asociada a un aumento de la ansiedad porque las expectativas del parto, que durante el transcurso del embarazo permanecen más o menos estables, tienden a ser ligeramente negativas en el final de la gestación. Estos datos pueden ser interpretados como posibles predictores de depresión postparto. En este sentido, los investigadores concluyen que la atención integral a las mujeres embarazadas debe contemplar la evaluación e intervención en todos estos aspectos psicológicos, especialmente en los factores cognitivos y las estrategias de regulación emocional de las gestantes, con el objetivo de minimizar el riesgo de desarrollo posterior de los trastornos emocionales durante las fases puerperales

By

El consumo de pescado disminuye en 1,7 kilos en los últimos cuatro años, pero aumenta la ingesta de salmón

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) En los últimos cuatro años, el consumo de pescados y mariscos ha disminuido en 1,7 kilos por persona y año. En España se sigue consumiendo pescado con mucha frecuencia en todas las franjas de edad de la población, pero las cantidades y su compra han disminuido considerablemente, aunque ha aumentado la ingesta de salmón, según el estudio elaborado por el Consejo de Productos del Mar de Noruega. El consumo de pescado al año en España es de 42,4 kilogramos, una cifra por encima de la media mundial, que se sitúa en los 18,9 kilogramos por habitante al año. Según los encuestados, un 70 por ciento afirma ingerirlo dos veces por semana, y el 90 por ciento lo consume por lo menos una vez. En un contexto marcado por la crisis económica, los resultados reflejan que entre los motivos de la reducción del consumo de pescado se encuentran la bajada generalizada del tiempo dedicado a hacer la compra y a cocinar en casa, lo que provoca que el pescado se coma en forma de tapas, como entrantes o en raciones más pequeñas. “Aunque estamos en un contexto de crisis, la frecuencia de consumo de pescado en el hogar y fuera de él ha aumentado. A los españoles les encanta el pescado, forma parte de nuestra tradición y costumbre”, ha destacado la directora de Productos del Mar de Noruega, Hildegunn Fure Osmundsvag. INCREMENTO DEL CONSUMO DE SALMON A pesar de que ha habido un descenso de consumo de pescado en los últimos años, la ingesta de salmón ha aumentado frente a la merluza, la especie más consumida, que ha disminuido, y del bacalao, que se mantiene constante. Las generaciones más jóvenes prefieren salmón en mayor medida que los mayores, y ocurre lo contrario con la merluza. Siete de cada diez españoles comen salmón una vez o más al mes. Entre las razones que provocan este aumento de consumo están la facilidad de preparación, la disponibilidad de recetas variadas para cocinarlo, la relación calidad-precio, el gusto preferente por este pescado o la conveniencia. Además, el salmón cuenta con unas propiedades muy beneficiosas para la salud como su alto contenido en ácidos grasos omega-3, unas grasas saludables que ayudar a cuidar el corazón y mantener el sistema cardiovascular y arterias en estado óptimo. Asimismo, es un pescado beneficioso para proteger de apoplejías y cardiopatías y ayuda a bajar el colesterol alto y la tensión arterial. RETOS DEL FUTURO PARA INCREMENTAR EL CONSUMO DE PESCADO “La clave para el éxito es conseguir que los jóvenes consuman pescado”, ha señalado la directora. Para ello, se debe incrementar la información sobre cómo cocinar el pescado, ya que un 45 por ciento no sabe cómo hacerlo. Además, se debe guiar a los españoles en el tipo de corte más acorde para cada pescado (en rodajas, filetes, etc). Proporcionar recetas más variadas con pasos fáciles es una buena alternativa para incrementar el consumo. Se debe construir confianza sobre los productos con valor añadido y crear nuevas ocasiones para consumir bacalao, ya que este está estancado actualmente, “no es suficiente con la visibilidad durante la cuaresma y la Semana Santa, los productos listos para cocinar deben estar en todas partes”, ha afirmado Fure Osmundsvag. Los niños son los futuros consumidores, por lo tanto, hay que educarles para que coman pescado desde pequeños. Otro reto importante es incrementar el uso de pescado en las barbacoas, ya que un 52 por ciento nunca lo hace porque prefiere cocinar carne. “Hay que centrarse especialmente en personas que cuentan con mayores ingresos, por que estos lo compran más a menudo”, ha destacado. Además, ha señalado la importancia de indicar el país de origen y dar la misma importancia a la carne y al pescado, porque este “solo tiene un 5 por ciento de visibilidad en el sector de la alimentación”, ha concluido.

By

Joan Massagué asegura que “en dos o tres décadas habrá un giro decisivo contra el cáncer”

BARCELONA, 8 (EUROPA PRESS) El investigador y director del Instituto Sloan Kattering de Nueva York, Joan Massagué, ha asegurado que “la ciencia está a dos o tres décadas de hacer un giro decisivo para vencer el cáncer”, ha explicado este viernes en declaraciones a TV3 recogidas por Europa Press. Massagué ha llegado a esta conclusión por los avances que se han hecho recientemente en la lucha contra la enfermedad y cree que, en los próximos años, el cáncer llegará “al mismo estadio en el que están las infecciones por el descubrimiento de la penicilina”. Ha explicado que actualmente se están curando miles de personas con una inmunidad reforzada, además de la administración de fármacos que actúan contra el tumor, pero solo funciona con determinados tipos de cáncer y por tanto la investigación está intentando resolver esta cuestión.

By

La lepra infantil aumenta en la India un 18%, pese a haber sido declarada como ‘eliminada’ en 2005

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Un estudio del Programa Nacional de Erradicación de la Lepra (NLEP) realizado en el Estado de Maharashtra en la India, en el primer trimestre de este año, señala que el número de casos de niños diagnosticados con lepra en este Estado ha aumentado un 18 por ciento en los últimos cinco años, pese a que el país fue declarado como ‘eliminada’ en 2005. Así, se ha pasado de 1.733 casos en 2009-2010 a 2.045 en 2014-2015, advierten desde la Asociación Fontilles, para quien el estudio muestra que la enfermedad permanece activa en el país y que se transmite a edades cada vez más tempranas. Estos resultados, que se pueden extrapolar a otros estados endémicos de la India, “se deben a que se dejaron de realizar campañas activas de búsqueda de casos con la esperanza de que los afectados acudieran a los hospitales para recibir tratamiento”. “Sin embargo, los primeros síntomas de esta enfermedad son manchas indoloras, con lo que acuden a los centros cuando ya es demasiado tarde. Debido al estigma social de la lepra, muchas personas tratan de ocultar la enfermedad, con lo que se retrasa el diagnóstico, se agravan las consecuencias y aumenta el riesgo de contagio”, señala. Fontilles trabaja actualmente en nueve proyectos, repartidos en cinco Estados de India, para que 17.078 niños superen la lepra, además de ayudarles en su educación, apoyo emocional y sensibilización para vencer las consecuencias sociales de la lepra.

1 752 753 754 755 756 789