saludigestivosaludigestivo

By

Absentismo, apatía, irritabilidad o negación de los hechos, claves para detectar si un menor sufre ‘bullying’

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Absentismo, apatía, irritabilidad, problemas de concentración, pesadillas o negación de los hechos son algunas de las claves que deben alertar a los adultos sobre la posibilidad de que el menor sufriendo acoso escolar, también conocido como ‘bullying’, según ha informado el director científico de la Unidad de Personalidad y Comportamiento del Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo, José Luis Carrasco. “No es una broma, ni una irrealidad intangible. Los insultos, las humillaciones, la intimidación, las amenazas, la persecución, las miradas intimidatorias, las agresiones físicas, constantes y reiteradas en el tiempo persisten día a día en los centros escolares españoles”, ha señalado el experto. Y es que, desafortunadamente, la desprotección de los menores acosados, junto con la impunidad en la que se mueven los agresores, así como la falta de freno a tiempo y la carencia de abordaje psicológico de las víctimas, puede provocar que estos adolescentes se suiciden o acaben sufriendo secuelas psicológicas. “Sabemos ya que esta forma de violencia aparece con una alta prevalencia detrás de trastornos como la depresión, el trastorno bipolar, los de la personalidad o los de la conducta alimentaria. Y este conocimiento nos ha impulsado a llevar a cabo un programa específico para el estudio y orientación del acoso escolar”, ha argumentado el doctor. DAÑOS EN LA AUTOIMAGEN PERSONAL Además, prosigue, el acoso escolar produce un daño a veces irreparable a la autoimagen personal y al posterior desarrollo de la autoestima, por lo que en años posteriores a la adolescencia se verá traducido en forma de inseguridad personal, ansiedad y temor al fracaso social. “Sin duda, destruye los cimientos del desarrollo adolescente de la personalidad, dando lugar a personalidades frágiles y vulnerables sobre las que aparecen los trastornos de salud mental y el fracaso social”, ha enfatizado. Por ello, el doctor ha informado de que otros signos de la presencia de ‘bullying’ son un descenso del rendimiento escolar, cansancio, insomnio, falta de apetito, problemas gastrointestinales, mareos, dolor de cabeza, nerviosismo, pesimismo, problemas de autocontrol, síntomas de pánico, ideas autolíticas y respuestas emocionales extremas. Ahora bien, también es necesario detectar al acosador, para lo que el doctor Carrasco ha destacado la necesidad de comprobar si el menor utiliza los insultos con frecuencia, suele realizar acoso psicológico, tiene antecedentes de altercados y agresividad, conductas violentas, gestos violentos y discriminatorios, impulsividad, es líder de un grupo, tiene antecedentes familiar de violencia doméstica, falta autoestima, fracaso escolar, sentimiento de envidia e inferioridad, y necesidad de notoriedad.

By

Experta recuerda que la eficacia de los anticonceptivos está “altamente relacionada” con el cumplimiento del tratamiento

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La ginecóloga del Centro de Salud Sexual y Reproductiva Fuente de San Luis (Valencia), María Antonia Obiol, ha recordado, durante la celebración del cuarto evento ‘#FeelFreeZumba’, organizado con motivo de la campaña ‘#MiDecisionMasLibre’ de Bayer y del Día Mundial de la Anticoncepción, que la eficacia de los métodos está altamente relacionada con el cumplimiento del tratamiento. “Existe un alto desconocimiento de métodos a largo plazo que como el DIU o el implante, permiten a la persona en cuestión no estar pendiente de la toma periódica, de modo que no hay tanto riesgo en la pérdida de eficacia con respecto a otros métodos que sí requieren recordar la toma diaria”, ha señalado. En esta línea, un estudio llevado a cabo en distintos países del mundo, entre ellos España, y realizado a jóvenes ‘millennials’ asocia el estrés con el olvido de la píldora anticonceptiva. Concretamente, las conclusiones evidencian que el 39 por ciento de las mujeres millennials que utilizan anticonceptivos orales diarios admite haber olvidado tomar la píldora como mínimo una vez en el último mes. Además, una encuesta llevada a cabo por la Sociedad Española de Contracepción1 evidencia que el 32,8 por ciento de las españolas eligen su método anticonceptivo por la comodidad, mientras que solo el 16,4 por ciento lo elige según las recomendaciones médicas. Por debajo de estas dos razones se encuentra la búsqueda de métodos seguros que no perjudiquen la salud (13,3%), aquellos que provoquen menos efectos secundarios (11,3%) o los que no comporten derivados de las hormonas (6,9%). “MUCHOS FALSOS MITOS Y FALSAS CREENCIAS” “Muchas veces, la formalidad de las consultas impide que las chicas puedan preguntar todas las dudas que tengan sobre anticoncepción. Por ello, acciones como el ‘Feel Free Zumba’ permiten que las chicas vayan acompañadas de amigas y se cree un ambiente más distendido en el que resolver dudas. Existen muchos mitos y falsas creencias sobre salud sexual y anticoncepción que debemos desmitificar y corregir. Por eso, uno de nuestros objetivos como profesionales consiste en poner sobre la mesa todas las opciones existentes en cuanto a métodos anticonceptivos y asesorar a las jóvenes de la generación ‘millennial’ sobre qué elección es la más adecuada para ellas”, ha recalcado el jefe del servicio de Ginecología del Hospital de Requena (Valencia), Ezequiel Pérez Campos. No obstante, y a pesar de estos datos, ambos doctores han avisado de que aquellos grupos más expuestos a riesgo deben usar también el preservativo para evitar enfermedades de transmisión sexual mediante el uso combinado de dos opciones, denominado “doble método”.

By

La vacuna de la tosferina es muy eficaz durante 3 años pero luego va perdiendo su protección

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad de Toronto (Canadá) ha revelado que la vacuna actual contra la tosferina logra una protección alta durante los tres primeros años de su administración pero posteriormente la inmunidad comienza a perderse de forma significativa los cuatro años siguientes, según los resultados publicados en la revista ‘Canadian Medical Association Journal’. “A pesar de que la inmunidad que ofrece la vacuna baje, es importante tener en cuenta que el número de casos de tosferina sigue siendo bastante bajo”, ha reconocido Natasha Crowcroft, autora de este estudio que insiste en que “la mejor forma de prevenir la tosferina en los niños es vacunándolos a tiempo”. Antes de que en 1997 se pusiera en marcha el programa de vacunación contra la tosferina en Canadá se estimaban unos 156 casos por cada 100.000 habitantes pero, en cambio, con la vacuna se ha reducido notablemente y oscila entre los 2 casos por 100.000 de 2011 y los 13,9 por 100.000 registrados un año más tarde. Y la mayoría de casos se daban en grupos de población insuficientemente vacunados. En este trabajo analizaron datos de laboratorio y de vacunación de un total de 5.867 personas nacidos entre los años 1992 y 2013, entre los que un total de 486 dieron positivo por infección de la bacteria ‘Pertussis’, causante de la enfermedad. Así, los investigadores encontraron que la inmunidad era alta durante los tres primeros años después de la vacunación pero luego va disminuyendo progresivamente y, siete años después, la protección es más baja. De hecho, las probabilidades de infección iban aumentando un 27 por ciento cada año, si bien el riesgo general seguía siendo bajo. Además, las personas que recibieron la versión acelular más reciente de la vacuna en sus tres primeras dosis eran dos veces más propensos a contraer la tos ferina en comparación con quienes recibieron la versión más clásica, de células enteras, que se sigue utilizando en la mayor parte del mundo, sobre todo en países con menos ingresos. “Hemos visto que la vacuna de células enteras es mejor que la vacuna acelular utilizada actualmente, y después de dos décadas, un cambio en la práctica clínica que ha podido tener fuertes implicaciones en la comprensión de la efectividad de la vacuna”, reconocen los autores. En virtud de estos datos, los autores sugieren que se debería cambiar la pauta de vacunación actual –en España se aplican varias dosis a los dos, cuatro, seis y dieciocho meses de vida, con una posterior dosis de recuerdo a los 6 años– en busca de nuevas estrategias que permitan una protección más duradera y eficaz, así como valorar la reintroducción de la vacuna de células enteras en los bebés y dejar la acelular para niños y adultos. “Y hasta que no haya vacunas más nuevas con una protección mayor, se podría también plantear una dosis de refuerzo a los 10 años para reducir su incidencia antes de la adolescencia”, ha añadido Nicole Le Saux, pediatra del Children’s Hospital of Eastern Ontario (Canadá) que no ha participado en el estudio.

By

Sanidad eleva a 287 los casos de infección por virus Zika confirmados en España

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha elevado a 287 el número de casos de infección por Zika confirmados en España, cuatro más que los 283 registrados hasta la semana pasada. De ellos, 42 son mujeres que estaban embarazadas en el momento de la toma de muestras, los mismos que la semana anterior. Según el último informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica publicado este lunes 26 de septiembre, todos son casos importados, en personas procedentes o que habían visitado países afectados, salvo el caso autóctono de transmisión por vía sexual detectado el pasado mes de julio en la Comunidad de Madrid, donde no se ha detectado la presencia del mosquito ‘Aedes albopictus’. En concreto, 113 de los casos confirmados de infección por virus Zika se han notificado en Cataluña, 65 en Madrid, 19 en Aragón, 14 en Castilla y León, 13 en Andalucía, 12 en Galicia, 10 en la Comunidad Valenciana, 7 en Baleares, 7 en el País Vasco, 7 en La Rioja, 6 en Navarra, 6 en Asturias, 4 en Canarias, 2 en Murcia, 1 en Castilla-La Mancha y 1 en Extremadura. Asimismo, en dos casos se ha detectado Zika congénito después de que, en ambas ocasiones, las madres se infectaran en zonas de riesgo, informa Sanidad, que en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y las comunidades autónomas ha establecido una vigilancia de casos importados. PROTOCOLO DE SANIDAD A primeros de año el Ministerio y los gobiernos autonómicos acordaron en la Comisión de Salud Pública del Sistema Nacional de Salud (SNS) la aprobación de un protocolo de vigilancia epidemiológica del Zika y un plan de preparación y respuesta para éstas y otras enfermedades transmitidas por mosquitos, que en abril fue ratificado en el Consejo Interterritorial (CISNS). Entre otras cuestiones, se recomienda a cualquier persona que haya estado en alguna zona en la que exista el virus posponer ocho semanas desde su regreso las relaciones sexuales sin protección con mujeres que estén embarazadas o tengan intención de serlo, para evitar un posible contagio a través del semen y dado el posible riesgo de microcefalia fetal que todavía no se ha confirmado. Las mujeres embarazadas que hayan viajado a países de riesgo por virus Zika se someterán a análisis de sangre y orina si al regresar a España presentan alguna sintomatología indicativa de la infección, según el protocolo de seguimiento acordado con la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Y en caso de confirmarse la presencia del virus, se realizarán ecografías seriadas para controlar el crecimiento y, sobre todo, la morfología fetal cada dos semanas, siendo imprescindible el concurso de obstetras avanzados en el diagnóstico ecográfico prenatal y en la sospecha diagnóstica de infección fetal.

By

Algunas montañas rusas puede favorecer la eliminación de pequeños cálculos renales

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) aseguran que algunas montañas rusas de intensidad moderada pueden facilitar la eliminación de pequeños cálculos renales o piedras en el riñón de forma espontánea, según datos de un estudio publicado en la revista ‘The Journal of the American Osteopathic Association’. En el estudio se evaluó esta alternativa en un modelo de riñón desarrollado mediante una impresora en tres dimensiones (3D), tras haberse notificado varios casos de pacientes que dijeron haberlos superado tras montarse en la montaña rusa ‘Big Thunder Mountain Railroad’ del parque DisneyWorld en Orlando (Estados Unidos). Y, en un caso, un paciente dijo haber superado la nefropatía tras uno de los tres viajes seguidos llevados a cabo. Los autores, David Wartinger y Marc A. Mitchell, utilizaron la impresión en 3D para diseñar un modelo anatómico de riñón mediante silicona transparente que fue completado con orina y tres cálculos renales de diferentes tamaños para poder evaluar el efecto de la montaña rusa. “Los resultados preliminares del estudio apoyan la evidencia anecdótica de que un viaje en montaña rusa podría beneficiar a algunos pacientes con cálculos renales pequeños”, ha añadido Wartinger, siempre que el cálculo renal pueda ser eliminado antes de que “alcance un tamaño suficiente como para no obstruir los conductos y evitar el uso de cirugía”. Además, la montaña rusa sería especialmente efectiva después de someterse a un tratamiento de litotricia o antes de un embarazo programado para prevenir la formación de piedras o la aparición de complicaciones en caso de una obstrucción ureteral. En los modelos de riñón generaron cálculos renales de varios tamaños en las regiones superior, media e inferior del órgano, y los introdujeron en una mochila para someterlos a 20 viajes en la montaña rusa ‘Big Thunder Mountain Railroad’, tras haberlo probado previamente en otras atracciones del parque como la montaña rusa ‘Space Mountain’, que va a más velocidad. En el estudio midieron diferentes variables como el volumen de los cálculos renales, su posición dentro del riñón y si el modelo iba en la parte delantera o trasera de la montaña rusa. Y con independencia de las dos primeras variables, los resultados revelaron que cuando el órgano viajaba en la parte posterior el cálculo se eliminaba con el movimiento en el 63,89 por ciento de las veces, mientras que en los asientos delanteros apenas se eliminaba en el 16,67 por ciento de los casos. Los autores estiman que en Estados Unidos más de 300.000 pacientes son atendidos de urgencia cada año por este motivo, con un coste estimado del tratamiento que asciende a 2.100 millones de dólares (unos 1.800 millones de euros). Además, aproximadamente el 11 por ciento de los hombres y el 6 por ciento de las mujeres sufrirán un cálculo renal a lo largo de su vida.

By

ConArtritis recuerda que la mejor forma de convivir con la enfermedad es “impedir que sea el centro de la vida”

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Coordinadora Nacional de la Artritis (ConArtritis) ha recordado a los pacientes, con motivo del Día Nacional de la Artritis, que se celebrará el próximo 1 de octubre, que la mejor forma de convivir con la enfermedad es “impedir que sea el centro de la vida”. Por esta razón, el lema de la campaña ‘Octubre, mes de la artritis y la espondiloartritis” de este año es ‘En el centro estás tú’, bajo el cual ConArtritis, sus delegaciones y las asociaciones de personas con artritis reumatoide, artritis psoriásica, artritis idiopática juvenil y espondiloartritis que participan en la campaña quieren recordar a los pacientes que son ellos quienes tienen que gestionar sus vidas conforme a sus gustos, intereses y motivaciones personales, y no dependiendo de los factores que rodean a la enfermedad, aunque en ocasiones no sea sencillo. “Pese a la medicación, a las visitas periódicas a los diferentes profesionales sanitarios y a la incomprensión que se suele sentir al ver que poca gente entiende lo que nos pasa, debemos intentar convivir con la enfermedad como un elemento más de nuestra vida. Es cierto que, en ocasiones, la artritis puede ser determinante para actuar de una forma concreta, pero no hay que situarla en el centro, porque en el centro está la persona, y nada debe impedir que así sea”, ha comentado el presidente de ConArtritis, Antonio I. Torralba. Para conseguirlo es clave la información y la formación sobre los efectos de esta enfermedad, no sólo dirigida a las personas que padecen artritis, sino a la población en general. En esta acción es decisivo el papel de una entidad como ConArtritis que, de forma periódica, lleva a cabo actividades que permiten a estas personas conocer a otras que se encuentran en su situación y ayuda a que la población entienda mejor esta patología y tome conciencia de lo que provoca. En el marco de la campaña ‘Octubre, mes de la artritis y la espondiloartritis’, con el objetivo de visibilizar la realidad de las personas con artritis y celebrar de forma masiva el Día Nacional de la Artritis, el 1 de octubre las fachadas de diferentes edificios emblemáticos de varias provincias de España, como son la Puerta de Alcalá y los ayuntamientos de Madrid, Bilbao, Vitoria o Vigo se iluminarán de color verde. Además, ese mismo día ConArtritis, con la colaboración del Colegio Oficial de Licenciados de Educación Física y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Comunidad de Madrid (COPLEF Madrid), organizará una sesión multitudinaria de Pilates y ejercicio físico, abierta a todo el público, en el Parque Deportivo Puerta de Hierro de Madrid. Con esta actividad lúdico-deportiva se quiere hacer ver a las personas con artritis la importancia que tiene que se mantengan activos, realizando el ejercicio físico que mejor se adapte a sus características y necesidades, para atenuar los efectos de su enfermedad.

By

Familiares de Kevin Moreno Martínez piden un donante de médula para curar su leucemia

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Familiares de Kevin Moreno Martínez, un niño de ocho años con leucemia de Jaén, piden un donante de médula que permita curar su enfermedad, ya que no ha encontrado todavía a alguien compatible, a pesar del incremento de donantes que se ha producido en la zona donde vive. Su padre y su madre son solamente compatibles a un 50 por ciento, un nivel insuficiente porque Kevin tiene la médula más dañada y necesita de un porcentaje mayor de compatibilidad. También se ha intentado con su hermano, pero tampoco es posible. Por eso la familia pide la ayuda de la ciudadanía en busca de un posible donante que traiga la esperanza a Kevin. Todo comenzó hace unos meses, cuando su madre, María José Martínez, notó a Kevin muy débil y sin a penas apetito. Tras llevarle al médico y hacerle una analítica se descubrió que los niveles de los componentes de la sangre no eran los adecuados para un niño de su edad. Inmediatamente ingresó en un centro hospitalario de Jaén, donde se confirmó su patología y comenzó a recibir su tratamiento. Son muchos los apoyos que Kevin y su familia están recibiendo para conseguir el donante ideal. Su lucha se ha difundido rápidamente en las redes sociales. Partidos políticos, equipos de fútbol como el Linares Deportivo o el Real Jaén, personas o entidades conocidas como el torero Juan José Padilla o la Hermandad del Prendimiento y Rosario, se han hecho eco de la historia de Kevin. Esto ha hecho que se incremente el número de donantes en los hospital de la zona, una campaña de concienciación que inicia el caso de Kevin, pero ayuda a muchas más personas que padecen esta enfermedad. Además, se están llevando a cabo pruebas de compatibilidad en el Hospital San Agustín de Linares y el Hospital Princesa de Jaén. En términos generales, puede ser donante de médula ósea toda persona sana entre 18 y 55 años (aunque las personas inscritas en el registro pueden ser donantes hasta los 60 años) que no padezca ninguna enfermedad susceptible de ser trasmitida al receptor y que tampoco padezca ninguna enfermedad que pueda poner en peligro su vida por la donación.

By

Philips celebra el 20º aniversario de su primer desfibrilador para uso público

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Philips celebra estos días el 20 aniversario de los primeros desfibriladores diseñados para el uso público, su línea ‘HeartStart’, de los que ya ha puesto a disposición en todo el mundo un millón y medio de unidades. Este aniversario coincide con la celebración del Día Mundial del Corazón, el próximo 29 de septiembre, a la que se une la compañía con distintas actividades y programas que ayudan a sensibilizar a la población general acerca de la importancia de llevar a cabo y mantener unos buenos hábitos de salud cardiovascular. Así, Philips y la Asociación España Salud van a completar la cardioprotección de La Alhambra de Granada, además del Estadio de la Juventud de la misma ciudad, con la instalación de desfibriladores en ambos recintos. Gracias a esta actuación, tanto el conjunto monumental como la instalación deportiva, espacios públicos de gran afluencia de público, están ya preparados para atender posibles casos de paradas cardiacas. Además, y como empresa colaboradora de la XXXII Semana del Corazón, que organiza la Fundación Española del Corazón entre el 23 y el 29 de septiembre, instaló el pasado sábado un espacio cardiosaludable en la Carrera del Corazón, en el que proporcionó zumos naturales hechos al momento con frutas y verduras frescas, bajo su campaña ‘Bebe Salud’, para corredores, familias y ciudadanos que se acercaron. A nivel internacional, la compañía lanza una campaña destinada a aumentar el conocimiento sobre el paro cardiaco súbito, y enseñar a los ciudadanos cómo pueden ayudar a salvar una vida, conociendo las técnicas de resucitación cardiopulmonar (RCP) y cómo usar un desfibrilador semiautomático.

By

Nueva edición de la campaña ‘Ver para Aprender’ sobre la importancia de revisar la salud visual de los menores

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Visión y Vida ha anunciado el lanzamiento de la segunda edición de su campaña ‘Ver para Aprender’ para sensibilizar a educadores y familias sobre la importancia de revisar la salud visual de los menores y evitar problemas en su desarrollo educativo. Tras la primera edición celebrada entre abril y mayo de este año, esta iniciativa contará con la colaboración de más de 1.500 ópticas participantes, tendrá lugar en cerca de 525 ayuntamientos simultáneamente y se ha invitado a participar a más de 4.500 centros educativos. Se estima que uno de cada tres casos de fracaso escolar está asociado a una mala visión y que el 30 por ciento de las dificultades de aprendizaje se derivan de problemas de eficacia y percepción visual. Sin embargo, la mitad de los niños que deberían llevar gafas no lo hace por desconocimiento de sus padres. Ante esta situación, y como parte de la campaña, hasta el 31 de octubre Visión y Vida y sus socios colaboradores realizarán a los niños de entre 6 y 12 años una serie de ‘screening’ visuales (revisiones) sin coste para las familias, “que permitirán detectar si el alumno presenta algún problema de visión que puede estar afectando a su rendimiento escolar y desarrollo”, explica Salvador Alsina, presidente de la asociación. Asimismo, ofrece un servicio detallado acorde con las necesidades de los centros educativos y sus alumnos, al tiempo que ha buscado el apoyo de todas las consejerías de Sanidad y Ayuntamientos para que las revisiones se realicen al mayor número posible de alumnos. Aquellos centros que lo deseen pueden solicitar recibir una serie de talleres formativos sobre salud visual bajo el título ‘Aprende a conocer tus ojos’, en los que los alumnos de cuarto a sexto de Primaria pueden aprender de la mano de un profesional lo fundamental sobre el sentido de la visión y cómo cuidarla. Otra de las novedades es la habilitación de un teléfono para que educadores y familias puedan consultar sus dudas, recibir información sobre la óptica más cercana a su domicilio o proponer ideas a la asociación. La línea ya ha recibido más de 300 consultas en dos días. Otra de las novedades es la creación de los materiales informativos en los cuatro idiomas oficiales de España, castellano, catalán, euskera y gallego. Al igual que en la anterior ocasión, la web ‘www.verparaaprender.es’ pone a disposición del usuario un área de consejos y juegos infantiles con los que grandes y pequeños podrán aprender sobre visión jugando, recibir consejos para mejorar su estudio o alimentos beneficiosos para la salud visual.

By

KAF156 (Novartis) es eficaz en el tratamiento de infecciones resistentes a todos los fármacos antimaláricos

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Novartis ha publicado los resultados de un estudio de prueba de concepto en el ‘New England Journal of Medicine’ que muestran que su nuevo compuesto antimalárico, KAF156, demostró actividad contra la malaria vivax y falciparum, incluyendo parásitos resistentes a la artemisinina. Se trata de una enfermedad potencialmente mortal causada principalmente por parásitos (‘Plasmodium falciparum’ y ‘Plasmodium vivax’) que se contagia a las personas a través de la picadura de mosquitos ‘Anopheles’ infectados. Cada año mata a casi medio millón de personas, la mayoría de los cuales son niños. Las terapias de combinación de la artemisinina (TCA), como ‘Coartem’, son el tratamiento de referencia actual contra las infecciones por falciparum. Sin embargo, la creciente resistencia a la artemisinina y la menguante eficacia de los fármacos asociados en el Sudeste Asiático, suponen una amenaza para el control global de la malaria Plasmodium falciparum. Por eso se necesitan nuevos fármacos. “KAF156 es una posible terapia revolucionaria contra la malaria. Actúa contra los dos parásitos principales responsables de la mayoría de las muertes por malaria y contra la fase sanguínea y hepática del ciclo vital del parásito. Novartis lidera dos de los cuatro programas en desarrollo contra la malaria de todo el mundo. Si los programas tienen éxito, podrían ayudar a abordar el problema emergente de la resistencia a los multifármacos”, ha comentado el director del Instituto Novartis de Enfermedades Tropicales (NITD), Thierry Diagana. MECANISMO DE ACCION EN PROCESO DE CARACTERIZACION Se trata del primer compuesto de una nueva clase de fármacos llamados imidazolpiperazinas cuyo mecanismo de acción sigue en proceso de caracterización, pero puede asociarse a un gen previamente no caracterizado. En línea con las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que los antimaláricos sean coformulados para mitigar el riesgo de desarrollo de resistencia al parásito, se espera que KAF156 forme parte de un régimen de combinación cuando se use para tratar la malaria. Entre marzo y agosto de 2013 se llevó a cabo un estudio abierto de dos partes de fase II en cinco centros de Tailandia y Vietnam para evaluar KAF156 en pacientes adultos con malaria aguda sin complicaciones por ‘P. vivax’ (11 pacientes) o por ‘P. falciparium’ (10 pacientes). Las cohortes de dosis múltiples (400 miligramos una vez al día durante 3 días) para evaluar la tasa de eliminación del parásito fueron seguidas de una cohorte con monodosis en malaria por falciparum (800 mg) para evaluar las tasas de curación en 28 días (22 pacientes). En este sentido, los investigadores observaron que KAF156 mejoraba los signos y síntomas de la enfermedad y eliminaba la parasitemia rápidamente en los pacientes con malaria por vivax y por falciparum, incluyendo infecciones con parásitos resistentes a la artemisinina. “Actualmente estamos perdiendo la batalla contra la resistencia en la subregión del Gran Mekong. En los últimos años la resistencia se ha extendido desde esta región y ha causado millones de muertes en Africa y la India. El descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos antimaláricos seguros y eficaces distintos a los que usamos actualmente y que no compartan sus mecanismos de resistencia es esencial para frenar esta amenaza y para controlar y finalmente erradicar la malaria”, ha comentado el de la Unidad de Investigación de Medicina Tropical Mahidol-Oxford (MORU) de la Facultad de Medicina Tropical de la Universidad de Mahidol (Tailandia), Nick White. Los equipos que trabajan en el programa de investigación conjunto con el Instituto Novartis de Enfermedades Tropicales, el Instituto de Genómica de la Fundación de Investigación Novartis y el Instituto Suizo de Enfermedades Tropicales y Salud Pública, descubrieron el KAF156.

1 696 697 698 699 700 789