saludigestivosaludigestivo

By

Boehringer Ingelheim crea un estudio para evaluar la eficacia de nintedanib en mesotelioma pleural maligno

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Boehringer Ingelheim va a poner en marcha el estudio ‘LUME-Meso’ para evaluar la eficacia y seguridad de nintedanib en el tratamiento del mesotelioma pleural maligno (MPM) no operable, un tipo de cáncer raro que afecta a las células mesoteliales de la pleura, la membrana que recubre los pulmones y la cavidad pectoral. Se trata de una enfermedad para la cual no existen actualmente terapias dirigidas aprobadas para su tratamiento por lo que existe una necesidad no cubierta de disponer fármacos de primera línea. En este sentido, el investigador principal del estudio y director del Departamento de Oncología de la Universidad de Turín (Italia), Giorgio V. Scagliotti, ha lamentado que estos pacientes sigan teniendo un “mal pronóstico” ya que menos del 10 por ciento sobreviven durante cinco años después del diagnóstico. “El mecanismo de acción de nintedanib tiene potencial para convertirse en una opción de tratamiento efectiva en este tipo de cáncer”, ha asegurado el experto. Se trata de un triple inhibidor angioquinasa que actúa sobre los receptores del factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF), del factor de crecimiento fibroblástico (FGF), del factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF) y de las vías de codificación de las proteínas del protooncogen de la tirosina quinasa, que tienen un papel en el crecimiento tumoral y el desarrollo de metástasis en el MPM. “En los últimos años, Boehringer Ingelheim ha consolidado su presencia el campo de la oncología torácica con ‘Giotrif’ y ‘Vargatef’. Con el esfuerzo realizado para desarrollar un tratamiento eficaz para el mesotelioma pleural maligno demostramos nuestro compromiso a largo plazo con pacientes con una importante necesidad médica no cubierta”, ha recalcado el vicepresidente sénior corporativo y director del área de Oncología de Boehringer Ingelheim, Jörg Barth. En el estudio, internacional de fase III, participarán 397 pacientes en una comparación doble ciego y multicéntrica de nintedanib en combinación con pemetrexed/cisplatino o placebo en combinación con pemetrexed/cisplatino como tratamiento de primera línea. Los pacientes que no presenten progresión de la enfermedad después de un máximo de seis ciclos de quimioterapia continuarán con nintedanib o placebo por vía oral como monoterapia una vez al día, hasta que se produzca progresión de la enfermedad o acontecimientos adversos no tratables.

By

Los pediatras alertan de que las condiciones en las que se atiende a los niños en AP son “cada vez peores”

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) ha avisado de que condiciones en las que se atiende a los niños españoles en Atención Primaria son “cada vez peores” ya que, tal y como ha denunciado, un tercio de los profesionales que atienden las 6.400 plazas de pediatras de Atención Primaria en España no son pediatras, sino médicos de familia sin la formación requerida para obtener el título de pediatría. Además, prosigue, de los pediatras que actualmente atienden en Atención Primaria un 30 por ciento estará jubilado antes de 10 años, sin que las autoridades hayan aplicado medidas “suficientes” para compensar esta deriva. Los médicos reconocen falta de incentivos para no especializarse en pediatría de este área. Entre los motivos están menor recompensa económica y falta de reconocimiento profesional y académico. “Numerosos estudios avalan la conveniencia de la atención al menor por parte de pediatras. Tomar medidas para consolidar esta realidad generaría un doble ahorro, económico y de salud en nuestra sociedad”, ha recalcado el presidente de la SEPEAP, Venancio Martínez. Dicho esto, la organización ha recalcado que el 67 por ciento de los médicos del primer nivel dedica menos de 25 horas al año a su formación dentro de su jornada laboral, pese a que las comunidades reconocen dentro de la jornada laboral del médico 40 horas para actividades formativas. “Esas 40 horas que supuestamente se facilitan son voluntarias, pero muchos no podemos aprovecharlas porque no hay nadie que cubra ese tiempo y en su lugar tienen que responsabilizarse los compañeros”, ha zanjado Martínez.

By

La toxina botulínica tipo A ayuda a reducir el volumen de sudor en el 93% de los casos de hiperhidrosis

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La toxina botulínica tipo A reduce el volumen de sudor en el 93 por ciento de los casos y la mejoría se nota desde la primera semana de tratamiento, según ha asegurado el jefe del servicio de Dermatología del Hospital Central de la Defensa y director de la Clínica Dermogalénica de Madrid, Santiago Vidal. “El tratamiento con toxina botulínica tipo A es seguro, efectivo y mejora la calidad de vida. Cuando los tratamientos iniciales como las sales de aluminio, la iontoforesis, o los anticolinérgicos, entre otros, no consiguen controlar esta patología, la toxina botulínica tipo A bloquea temporalmente la excesiva estimulación nerviosa que provoca la hiperhidrosis en la zona tratada”, ha aseverado. La terapia consiste en realizar unas pequeñas infiltraciones en la zona afectada, lo que provoca una interrupción selectiva del sudor de 5 meses en palmas y alrededor de 7 meses en axilas. “Por lo que si se aplica en primavera o en verano dura hasta final del año”, ha recalcado, pata destacar la rapidez del procedimiento, molestias leves, “nulos o escasos” efectos secundarios (derivados de las inyecciones, como un pequeño hematoma) y notable repercusión en la mejora de calidad de vida de los pacientes. Y es que, se estima que la prevalencia de hiperhidrosis llega hasta el 3 por ciento de la población, por lo que más de 1.400.000 personas conviven con esta patología en España. “A pesar de que los estudios publicados indican que la hiperhidrosis no hace distinción de sexo, por nuestra experiencia, sabemos que el número de mujeres que consultan y reciben tratamiento por hiperhidrosis severas es más del doble que el de los hombres”, ha informado el experto. A LAS MUJERES LES PREOCUPA MAS De hecho, prosigue, los estudios de calidad de vida avalan que a las mujeres les preocupa más este trastorno que a los hombres y son más proclives a solicitar consejo médico por este motivo. Y es que, según ha recordado el experto, la hiperhidrosis tiene consecuencias “muy negativas” sobre la calidad de vida de los pacientes, la cual se ve “muy deteriorada”, incluso más que la de pacientes con enfermedades con repercusiones graves para la salud, como artritis reumatoide o esclerosis múltiple. “Sin embargo, en general, ni las autoridades sanitarias ni el resto de la sociedad muestran suficiente comprensión por el sufrimiento tan profundo que provoca el estigma de una enfermedad cutánea. Ante estas situaciones, hombres y mujeres optan por comportamientos diferentes, las mujeres tienden a elegir ropa oscura e incluso, en reuniones de trabajo, llevan varias prendas iguales para poderse cambiar”, ha señalado el doctor.

By

La mayoría de la población no conoce las sustancias químicas del tabaco y echa en falta más información

NUEVA YORK, 11 (Reuters/EP) Un estudio de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (Estados Unidos) muestra cómo la mayoría de la población desconoce los componentes químicos presentes en el tabaco o en su humo, más allá de la nicotina, pese a que muchos estarían interesados en su composición y, de hecho, estarían a favor de que se informe de ello en las cajetillas. Así se desprende de los resultados de un estudio con casi 5.000 encuestados cuyos resultados publica la revista ‘BMC Public Health’, que muestra lo poco que se sabe sobre los más de 7.000 componentes del tabaco pese a que “hay 93 que son bastante tóxicos”, ha reconocido LKurt M. Ribisl, del Lineberger Comprehensive Cancer Center y autor de la invesigación. De hecho, y dado que la mayoría de encuestados mostraba interés en esta composición, este experto cree que lo más sencillo y eficaz sería crear una lista de los productos químicos y detallar brevemente sus efectos para la salud ya que, por ejemplo, poca gente sabe que contiene arsénico que resulta perjudicial para el corazón, o formaldehído que causa cáncer de garganta. Una cuarta parte de los encuestados decían ser fumadores habituales y en el trabajo se eligieron las 24 sustancias más nocivas del tabaco para ver si todos los participantes, fumadores o no, las conocían, para lo que se las fueron mostrando en grupos de cuatro sustancias. Más de un 25 por ciento de los encuestados dijo que había buscado información sobre los componentes del humo del tabaco, sobre todo los adultos jóvenes y fumadores, y más de la mitad reconocía que les gustaría ver esta información en las cajetillas. Sobre todo porque sólo el 8 por ciento de los encuestados supo identificar al menos tres de los cuatro productos químicos que les mostraban. “Muchas personas quieren tener información sobre los componentes del humo del tabaco, pero no muchos lo encuentran”, ha reconocido Reinskje Talhout, del Instituto Nacional de Salud Pública y Medio Ambiente en el Centro de Protección de la Salud de Países Bajos, que no participó en este estudio pero que cree que esa información adicional podría favorecer un mayor abandono del tabaco. De hecho, este experto ha recordado que la Agencia Americana del Medicamento (FDA) dispone en su página web de un listado con los componentes más dañiños y las tabaqueras están obligadas a actualizar los niveles de cada compuesto que contienen sus productos. No obstante, reconoce que todavía no está claro si ofrecer esta información podría ayudar a los consumidores a elegir aquellas marcas con menos sustancias dañinas e incluso a dejar de fumar.

By

La Fundación Tecnología y Salud presenta su ‘Memoria Anual 2015’ para reforzar su compromiso de “transparencia”

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Fundación Tecnología y Salud ha hecho pública su ‘Memoria Anual 2015’ en la que se recogen las distintas acciones desarrolladas en el último año para poner en valor la tecnología sanitaria y los beneficios que aporta para mejorar la calidad del sistema y garantizar su sostenibilidad y mejora continua. En este sentido, la Fundación ha continuado avanzando en el desarrollo de un plan estratégico para la educación en salud con el objetivo de sensibilizar a pacientes, profesionales, administración y población en general sobre el papel clave que juega la tecnología en materias como la prevención, el diagnóstico precoz, la adherencia al tratamiento y la gestión, además de en la atención adecuada de la enfermedad. “Presentamos una memoria que refuerza nuestro compromiso con la ciudadanía. Así impulsamos también una comunicación precisa, transparente y responsable. Presentar una memoria anual equilibrada refuerza nuestro compromiso de transparencia con los grupos de interés a la vez que permite evaluar nuestra evolución en el tiempo”, ha comentado el presidente de la Fundación Tecnología y Salud, José Luis Gómez. En este último año, la Fundación, en línea con uno de sus fines, como es la promoción del uso adecuado de las tecnologías sanitarias y el desarrollo de metodologías para mejorar la seguridad de profesionales y pacientes, ha iniciado su participación en el ‘Proyecto Flebitis Zero’, liderado por la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH), que ha sido incluido por el Ministerio de Sanidad en su estrategia 2015-2020. El objetivo de este proyecto ha sido reducir la incidencia de inflamaciones en las venas derivadas de la inserción de catéteres, un efecto adverso de la atención sanitaria ligada a la terapia intravenosa que, en ocasiones, deriva en alta mortalidad y morbilidad. PLAN ESTRATEGICO PARA REDUCIR LA RESISTENCIA A ANTIBIOTICOS La Fundación también ha participado como experto en la puesta en marcha del Plan Estratégico para reducir la resistencia a los antibióticos, liderado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Además, ha desarrollado durante el ejercicio 2015 distintas actividades orientadas a acercar el sector de Tecnología Sanitaria a la sociedad. Entre estas actividades cabe destacar la publicación del Plan de Lucha contra las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS). A través de este plan, Fenin propone la utilización racional de los recursos, minimizando estas infecciones y mejorando la calidad de los servicios sanitarios, que permita obtener mejores resultados de salud. En el proceso de transformación de la realidad social y sanitaria que atravesamos, el papel que ejercen los pacientes debe tener mayor relevancia, ya que de este modo mejorará su implicación y responsabilidad en la mejora y cuidado de su salud. Para reconocer su protagonismo, se celebró el ‘I Encuentro de la Fundación con los pacientes’, una cita en la que se puso de manifiesto la importancia e impacto de la participación del paciente en la toma de decisiones sobre su tratamiento. Entre las acciones que la Fundación desarrolla en torno al paciente, destaca también la elaboración del decálogo ‘El reto es el Paciente’, en el que se recogen propuestas fundamentales como son su formación, su responsabilidad en el cumplimiento y adherencia al tratamiento, y su conocimiento sobre lo qué es y aporta la Tecnología Sanitaria, y de este modo poder acercarse a uno objetivo clave: situar al paciente en el centro del sistema. En 2015 la Fundación Tecnología y Salud también participó con varias actividades de interés en la ‘I Medtech Week’, la Semana Europea de la Tecnología Sanitaria, cuyo objetivo es difundir entre la sociedad el valor de la Tecnología Sanitaria y mostrar sus beneficios para la mejora de la calidad de vida de los pacientes. “El principal reto de futuro es, por lo tanto, trabajar junto con los profesionales sanitarios, la Administración y los pacientes para diseñar y desarrollar un nuevo modelo de atención sanitaria que tenga en cuenta las nuevas necesidades de una sociedad cada vez más envejecida y las nuevas herramientas que ofrece la tecnología sanitaria aportando calidad, seguridad y eficiencia en los procesos asistenciales, permitiendo su evolución y mejora continua”, ha zanjado la secretaria del Patronato de la Fundación, Margarita Alfonsel.

By

Crean la ‘Declaración de El Escorial’ para dar una voz común a los pacientes con dolor

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El curso de verano ‘El paciente con dolor. Viviendo el presente, construyendo el futuro’, organizado en San Lorenzo de El Escorial (Madrid) por la Fundación Grünenthal y la Fundación Española del Dolor, ha dado origen a la ‘Declaración de El Escorial’ con el fin de dar una voz común a los pacientes con dolor. “Es una oportunidad para dar voz a todos y abrir un espacio dinámico, vivo, cambiante, de esperanza y de futuro”, ha señalado la secretaria del curso y vocal de la Sociedad Española del Dolor (SED), Concepción Pérez, quien ha definido el dolor como una “epidemia silenciosa” que necesita la integración de todos los implicados para conseguir un cambio real. Y es que, a su juicio, el reto en el abordaje del dolor empieza por situar al paciente en el centro y “remar todos con él” para conseguir un mundo con “menos dolor”. Por ello, en la declaración se anima a los pacientes con dolor a que se organicen y creen una asociación que les agrupe para que tengan acceso a un espacio de crecimiento y formación, a un lugar en el que aprendan a luchar y encuentren el apoyo que necesitan de ellos mismos y también de los profesionales sanitarios, que siempre estaremos a su lado. Asimismo, el vicepresidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, Alejandro Toledo, ha valorado de forma positiva el nacimiento de una asociación de pacientes con dolor y ha ofrecido su apoyo para trabajar juntos en ofrecer soluciones “efectivas e integrales” a estos pacientes. “Aliviar el dolor es una de las principales prioridades del paciente y del profesional sanitario, pero conlleva el reconocimiento de éste por parte de la persona que sufre dolor. En ocasiones el paciente no menciona el dolor cuando acude a la consulta, sobre todo, cuando está relacionado con una enfermedad progresiva. Es necesario empoderar al paciente ante esta realidad”, ha recalcado Toledo. DEMANDA ASISTENCIAL DE LA POBLACION Del mismo modo, el subdirector de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Juan Antonio López Blanco, ha recordado que el dolor, como expresión clínica de múltiples procesos patológicos, se ha constituido por sí mismo en una demanda asistencial de la población, frecuente y en ocasiones única, y esto conlleva unas competencias específicas por parte de los profesionales sanitarios para el abordaje de las diferentes formas etiológicas y de expresión clínica del dolor: “Debe tener unas características básicas suficientemente sólidas y amplias para poder dar respuesta a los niveles de menor complejidad. Se trata, por lo tanto, de una competencia transversal que ha de estar incluida en los programas formativos de las diferentes titulaciones y especialidades en Ciencias de la Salud con responsabilidad clínica”, ha enfatizado. En este sentido, el sistema de formación sanitario especializado en España prevé, según López Blanco, la posibilidad de adquirir esta competencia transversal. “Estos instrumentos formativos y de verificación de la competencia profesional están abriendo un nuevo camino para el mantenimiento y mejora de la calidad asistencial y seguridad de los pacientes”, ha indicado. Precisamente con el fin de mejorar la calidad de la atención centrada en los pacientes, el subdirector de Calidad de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Alberto Pardo, ha defendido establecer un marco institucional para impulsar medidas que promuevan la atención adecuada al dolor en el ámbito de nuestros pacientes. “La atención al dolor, abordada desde una perspectiva de mejora continua de la calidad, es clave para proporcionar una atención centrada en nuestros pacientes. Por esta razón, es un objetivo institucional de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid”, ha zanjado Pardo.

By

La campaña mundial de donación de sangre de MAPFRE beneficia con su recaudación a 2.000 personas

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) MAPFRE ha realizado su campaña ‘Donación MAPFRE 24 horas’ que, coincidiendo con el Día Mundial del Donante de Sangre, tuvo como objetivo ayudar a beneficiarse de las donaciones recaudadas a más de 2.000 personas que necesitan de la sangre de otros para poder seguir viviendo. La iniciativa comenzó en Australia y seguidamente se unieron los empleados de MAPFRE en Filipinas, China y Taiwán, y más tarde los de España y Suecia. Por último, se sumaron los de América Latina y Estados Unidos. Además, en algunos países como México y Honduras, apoyaron este día con otras acciones, como una marcha junto a la Cruz Roja para promover las donaciones de sangre. La campaña ha concienciado sobre la importancia que supone la transfusión de sangre para ayudar a otras personas a seguir con vida, ya que sufrir un accidente de tráfico o someterse a una intervención quirúrgica son ocasiones muy comunes que pueden requerir grandes donaciones.

By

El hospital Ruber Juan Bravo pone en marcha una unidad para prevenir fracturas osteoporóticas por fragilidad

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El complejo hospitalario Ruber Juan Bravo ha puesto en marcha una nueva unidad de prevención de fracturas osteoporóticas basado en un modelo asistencial multidisciplinar protocolizado, con el objetivo de eliminar el vacío asistencial existente en el tratamiento de pacientes con fracturas por fragilidad y proporcionar una ruta para su atención y tratamiento. La unidad está coordinada en Endocrinología por Esteban Jódar, con el apoyo de María Cortés y en Reumatología, con el equipo de Susana Gerechter. Además cuenta con el apoyo de otras especialidades tales como traumatología, neurocirugía, diagnóstico por la imagen o nefrología, entre otros, fundamentales a la hora de detectar pacientes de riesgo y derivarlos para su diagnóstico y tratamiento a esta unidad. Diversos estudios internacionales han demostrado que este tipo de unidades consiguen una disminución en la incidencia de nuevas fracturas, con la disminución de los costes asociados; una mejora de la calidad de vida relacionada con la salud; La normalización y mantenimiento de los valores de vitamina D; un coste-efectividad adecuados; y la reducción de la morbi-mortalidad asociada a la fractura. Un estudio australiano ha demostrado que los pacientes con fracturas no vertebrales por bajo impacto incluidos en estos programas presentan un menor riesgo de sufrir una refractura (4,1 por ciento) que los que no se someten a dicho programa (19 por ciento). Por su parte, otro estudio realizado en Canadá ha concluido que el programa de cribado clínico de fracturas consiguió una disminución del gasto del 5 por ciento al año, con una ganancia de 4,3 años AVAC (años de vida ajustados por calidad). Finalmente, un estudio francés ha afirmado una reducción significativa de la mortalidad (35 por ciento) y una reducción del 56 por ciento del riesgo de refractura no vertebral a los dos años de seguimiento. LA OSTEOPOROSIS, UNA ENFERMEDAD EN AUMENTO La osteoporosis es un trastorno del esqueleto que se caracteriza por una reducción de la resistencia ósea, lo que predispone a un mayor riesgo de fracturas, siendo una enfermedad frecuente y en aumento. El número estimado de nuevas fracturas por fragilidad en España se situó en 2010 en más de 204.0000, con un coste de 2.842 millones de euros. Las fracturas osteoporóticas aumenta con la edad y según las proyecciones demográficas, en los próximos diez años la población mayor de cincuenta años crecerá en España un 35 por ciento, estimándose un aumento del 40 por ciento en el número de fracturas. Tras una fractura previa por fragilidad, el riesgo de otras posteriores aumenta exponencialmente. Si no se trata adecuadamente la primera fractura, la prevención de la segunda y de las siguientes falla, con los costes asociados que este problema genera.

By

Sanidad eleva a 173 el número de afectados por Zika en España

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha elevado a 173 el número de casos de infección por Zika confirmados en España, seis más que los 167 registrados hasta la semana pasada. De ellos, 20 son mujeres que estaban embarazadas en el momento de la toma de muestras. Según el último informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica publicado este lunes 11 de julio, todos son se han dado en personas procedentes o que habían visitado países afectados, por lo que se trata de casos importados, salvo el primer caso autóctono de transmisión por vía sexual detectado hace un par de semanas en la Comunidad de Madrid. En total se han detectado 58 pacientes en Cataluña, 45 en Madrid, 13 en Aragón, 11 en Castilla y León, 7 en Galicia, 7 en la Comunidad Valenciana, 5 en Andalucía, 5 en Navarra, 5 en La Rioja, 4 en Canarias, 4 en aís Vasco, 4 en Baleares, 2 en Asturias, 2 en Murcia y uno en Castilla-La Mancha. Además, 22 de estos casos confirmados son mujeres que estaban embarazadas en el momento de la toma de las muestras, si bien Sanidad no especifica a qué comunidades pertenecen. Asimismo, hasta el momento se han detectado dos casos de malformación fetal asociada al virus, según el último informe ‘Evaluación Rápida del Riesgo de transmisión de enfermedad por el virus Zika en España’ elaborado por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. PROTOCOLO DE VIGILANCIA Ante la epidemia por virus Zika en la Región de las Américas, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y las comunidades autónomas, ha establecido una vigilancia de casos importados de enfermedad por virus Zika. Asimismo, a primeros de año el Ministerio y los gobiernos autonómicos acordaron en la Comisión de Salud Pública del Sistema Nacional de Salud (SNS) la aprobación de un protocolo de vigilancia epidemiológica del Zika y un plan de preparación y respuesta para éstas y otras enfermedades transmitidas por mosquitos, que en abril fue ratificado en el Consejo Interterritorial. Entre otras cuestiones, se recomienda a cualquier persona que haya estado en alguna zona en la que exista el virus posponer ocho semanas desde su regreso las relaciones sexuales sin protección con mujeres que estén embarazadas o tengan intención de serlo, para evitar un posible contagio a través del semen y dado el posible riesgo de microcefalia fetal que todavía no se ha confirmado. Las mujeres embarazadas que hayan viajado a países de riesgo por virus Zika se someterán a análisis de sangre y orina si al regresar a España presentan alguna sintomatología indicativa de la infección, según el protocolo de seguimiento acordado con la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Y en caso de confirmarse la presencia del virus, se realizarán ecografías seriadas para controlar el crecimiento y, sobre todo, la morfología fetal cada dos semanas, siendo imprescindible el concurso de obstetras avanzados en el diagnóstico ecográfico prenatal y en la sospecha diagnóstica de infección fetal.

By

Investigadores del CNIO describen un proceso inflamatorio relacionado con el cáncer de hígado

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un estudio desarrollado en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), publicado en ‘Cancer Cell’, ha señalado a una molécula proinflamatoria (IL-17A) como actor fundamental en el desarrollo del cáncer de hígado, al tiempo que ha mostrado que su bloqueo o la inhibición de las células que la secretan con fármacos como la digoxina (un antiarrítmico) prevendría su aparición en pacientes con riesgo de desarrollar este tipo de cáncer. El carcinoma hepatocelular es el tumor de hígado más agresivo y una de las principales causas de muerte por cáncer. Existen varios factores de riesgo asociados a este carcinoma y sus estadios previos pero los mecanismos moleculares subyacentes al proceso no están claros. En este sentido, el hígado graso se caracteriza por la acumulación excesiva de lípidos, una condición muy frecuente en las personas obesas, con hepatitis víricas y con diabetes. Además, es un factor de riesgo para el cáncer de hígado, si bien no todas las personas obesas desarrollan esteatohepatitis no alcohólica, que es la forma más severa de esta enfermedad y que tiene un importante componente inflamatorio. “La mayor parte de la gente piensa que la acumulación de grasa en el hígado (llamada esteatosis) es el primer paso para el desarrollo de , pero en realidad la inflamación determina el pronóstico a largo plazo de la enfermedad, ya que sólo del 10 al 20 por ciento de los pacientes obesos con hígado graso desarrolla esteatohepatitis no alcohólica”, ha explicado el líder del estudio, Nabil Djouder. ACTUALMENTE LA ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHOLICA NO TIENE TRATAMIENTO Asimismo, Djouder y sus equipo han observado que la esteatohepatitis no alcohólica, que hoy en día no tiene tratamiento, es el resultado de varios procesos y que el primer paso es el daño en el ADN y la inflamación causada por el exceso de nutrientes. Trabajando con diferentes modelos de ratón, los autores muestran cómo el exceso de nutrientes estimula la expresión en el hígado de un oncogen llamado URI, el cual provoca daño en el ADN de los hepatocitos (las células del hígado) y esto desencadena inflamación sistémica y un diálogo entre el hígado y el tejido graso que culmina con la aparición de NASH. Cuando se produce el daño en el ADN de los hepatocitos, las células inmunes se infiltran en el hígado, especialmente los linfocitos Th17 que secretan una sustancia proinflamatoria llamada IL-17A. Esta molécula provoca la infiltración de neutrófilos en el tejido graso que causa resistencia a la insulina y la liberación de ácidos grasos que se acumulan en el hígado o, lo que es lo mismo, esteatohepatitis no alcohólica. Del mismo modo, los autores han comprobado el papel crucial de IL-17A cuando al inyectarla en ratones sanos que seguían una dieta estándar observaron que a las cuatro semanas aparecían los primeros signos de esteatohepatitis no alcohólica. Es más, los investigadores han bloqueado IL-17A empleando diferentes métodos y han logrado prevenir la aparición de y de hepatocarcinoma. También, los autores han analizado la presencia de URI e IL-17A en el hígado de personas obesas o con infección por hepatitis B o C. En estos casos, la esteatosis y el hepatocarcinoma parecían positivamente asociados a los niveles de ambos agentes. Este hallazgo puede allanar el camino hacia una nueva estrategia terapéutica para esteatohepatitis no alcohólica y el cáncer de hígado, especialmente en pacientes con diabetes o infección por virus de la hepatitis. “El tratamiento de la hepatitis C representa un reto socioeconómico en nuestra sociedad; bloquear la acción de IL-17A con digoxina proporcionaría una forma de profilaxis efectiva y barata para los pacientes con hepatitis B o C, que tienen un elevado riesgo de desarrollar NASH y carcinoma hepatocelular”, han zanjado.

1 751 752 753 754 755 789